La Parodia como motivo básico del Esperpento en "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán


Trabajo, 2008

22 Páginas, Calificación: 1,5


Extracto


Inhaltsverzeichnis

1. Introducción

2. La Parodia
2.1. Género o modo de escribir
2.2. Rasgos literarios de la parodia
2.3. Intención de la parodia

3. El Esperpento
3.1. Género o modo de escribir
3.2. Perspectiva

4. Luces de Bohemia
4.1. Resumen de la obra
4.2. Tiempo y espacio en Luces de bohemia
4.3. La definición del esperpento en Luces de Bohemia
4.4. Recursos artisticos de esperpento en Luces de Bohemia
4.5. Referencias literarias en Luces de Bohemia

5. La visión critica de la sociedad española

6. Resumen

7. Literatura
7.1. Literatura primaria
7.2. Literatura secundaria
7.3. Internet

1. Introducción

En muchas obras de Valle-Inclán se puede reconocer relaciones parodicas con obras de otros escritores. Las Sonatas, por ejemplo, son una parodia del mito de Don Juan. En la obra tardía del Valle-Inclán hay muchas alusiones irónicas a otras obras o géneros literarios porque al hacer eso se ofrece una possibilidad de poner en evidencia y criticar la realidad de Espana al principio del siglo XX. El motivo principal es la representación de la ridiculez de la gente y su problemas.

Relacionado con esto es un programa estético que Valle-Inclán llama "esperpento": "[...] el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos".[1] Del hecho que Valle-Inclán bautiza su creación se deduce que los esperpentos son un programa con un concepto téorico. Pero para la investigacón es dificil de definir el termino; particularmente porque las obras que Valle-Inclán califica de esperpentos no siempre cumplen las premisas que él mismo ha establecido.

Además es dificil analizar la relación entre la parodia y del esperpento porque el termino de la parodia tampoco tiene una definición unívoca. Hay muchas investigaciones sobre la relación entre el esperpento y la parodia, por ejemplo de Antonio Risco y Alonso Zamora Vicente[2]. Pero ellos no separan suficientemente el esperpento de la parodia y tampoco las referencias parodicas de las no-parodicos. Vicente Zamora relaciona el origen de los esperpentos con la situación en el teatro espanol. En el tiempo en que los esperpentos aparecieron, en los teatros grandes se mostraban obras grandes. Pero al mismo tiempo se podía mirar parodias de esas obras grandes en los teatros populares. “Creo que en esta manifestación paródica de la literatura teatral hay un claro antecedente de los esperpentos. “[3]

En este trabajo quiero mostrar las referencias entre la parodia y el esperpento en Luces de Bohemia. Quiero mostrar que Valle-Inclán no escribe parodias pero que usa métodos parodicos en su obra. Para hacer esto es necesario explicar los conceptos de la parodia y del esperpento antes.

2. La Parodia

La Parodia[4] es un obra literaria que imita una obra existente que el destinatario conoce, con fín polémico o sátirico. La parodia existe en todos los medios, incluyendo literatura, música y cine. Los movimientos culturales pueden ser asímismo parodiados. Una parodia es la imitación de alguien o algún personaje, cambiando lo que ha dicho o hecho.

En la antigua literatura griega, una parodia era un tipo de poema que imitaba el estilo de otro poema. Las raíces griegas de la palabra parodia nos llevan al significado de "Poema irrespetuoso". Los autores romanos definieron la parodia como la imitación de un poeta por otro con cariz humorístico. Del mismo modo, en la literatura francesa neoclásica, una parodia era un tipo de poema donde el estilo de una obra es imitado por otra con fines humorísticos.

Un tipo de parodia utiliza algunos elementos de la realidad, para dejar cierto aire a verdad, un poco de fantasía y una aire sofisticado de narración. Con esto se crea la narración parodial, o también conocida como Romérica. Un ejemplo histórico es Don Quijote por Miguel de Cervantes.

Siguiendo a la critica Linda Hutcheon, la parodia en la literatura contemporanea es "repetición con diferencia". Intenta ser una re-creación. Es una recontextualización que muchas veces brinda homenaje.

Uno de los escritores que más destacó en la parodia fue Salvador María Granés. Él convirtió Dos fanatismos, de Echegaray, en Dos cataclismos; trocó también La bofetada de Pedro de Novo, en El mojicón. La pasionaria, de Leopoldo Cano, se hizo en sus manos La sanguinaria, Thermidor, se trocó en Thimador. Su mayor dedicación fue encaminada a la parodia de óperas y zarzuelas. Carmen, la ópera de Bizet, se transformó, en 1891, en Carmela, con música de Tomas Reig; Tosca, de Puccini, se convirtió en La Fosca, con música del maestro Amedo. El molinero de Subiza se cambió en El carbonero de Suiza, y El salto del pasiego en El salto del gallego. La Dolores, de Bretón, se trocó en Dolores... de cabeza; La balada de la luz, zarzuela muy bien acogida por el público, obra de Eugenio Sellés y música del maestro Vives, se transformó en El balido del zulú. Los títulos podrían multiplicarse, siempre con gran fidelidad al sistema entre grotesco y escarnecedor: Los enemigos del cuerpo, Una ópera en Azuqueca, Florinda o La Cava... baja, etc.[5]

Porque Valle-Inclán no escribe parodias sino que usa métodos paródicos en su obra la pregunta parece importante si la parodia es un modo de escribir o un género.

2.1. Género o modo de escribir

Normalmente una parodia pertenece al mismo género que la obra que se parodia porque se orienta a su forma. Por eso, la parodia puede pertenecer a varios géneros, hay por ejemplo parodias de sonetos, baladas, tragedias etc. Sin embargo, la parodia tiene un modo de escribir específico y por eso se puede calificar la parodia también como género propio. Hay también modos de escribir típico para la parodia en textos que no pertenecen al género parodia. Por ejemplo en las obras tardías de Valle-Inclán hay muchas características de una parodia pero porque se llaman “esperpentos” es dudoso calificarlos de parodias.

2.2. Rasgos literarios de la parodia

La referencia intencionada a otras obras es una de las características que constituyen la parodia. Para hacer esto hay muchas posibilidades. Por ejemplo se puede repetir elementos del pretexto, se puede imitar o se puede aludir a motivos de este.[6] Las formas más importantes de la imitación son la cita y la alusión, aunque son con frecuencía modificados. Las modificaciones y analogías pueden realizarse en varios niveles del texto pero ante todo se refieren al nivel semántico y síntactico.

Según Zamora Vicente el prodecimiento de los parodías funciona en la forma siguiente:

Lo primero es una inoncente disimulación de los nombres conocidos. [...] Hay siempre un abatimiento claro, burlesco, ridículo, en el trueque de los nombres, pero en el que se deja abierto un portillo al reconocimiento. Por leve que sea la familiaridad con el texto original, reanudaremos el con el personaje auténtico. [...] A veces, la deformación del nombre obedece a una simple mala equivalencia acústica. [...] En fin, nombres, detrás de los cuales el espectador medio sabe que algo se oculta. Dada la frecuencia, el hábito de la parodia, ya cabe pensar que para mucha gente sería fácil suponer a alguien detrás de cualquier nombre, hubiese figurado o no tal intención en la mente del escritor.“[7]

2.3. Intención de la parodia

La parodia intenta criticar y poner en evidencia el pretexto y con frecuencia también su ideología. Uno de los métodos para alcanzar este efecto es la comicidad. En la parodia la comicidad está producida ante todo por la incongruencía y la deformación. Por ejemplo, dos cosas que en el fondo no tienen algo juntas, están relacionadas. Inconcruencias pueden haber en varios niveles, en el nivel de la lengua, de las personas y de la acción.

Según Alonso Zamora Vicente la literatura paródica “coloca ante un imaginario espejo cóncavo otras obras de cierta importancia.”[8] Las parodías pueden ser muy variados en su realización, pero, en general, tienen por objeto fijar la atención en los fallos o debilidades de las obras parodiadas para “poner en evidencia lo que de falso, ridículo o trasnochado encerraba la inmediata fuente de inspiración. Es decir algo muy próximo a la deformación grotesca del esperpento […]”.[9]

3. El Esperpento

Abajo quiero describir las carácteristicas más importantes del esperpento. Más importante que en la parodia es aquí la perspectiva. Muchas procedimientos del esperpento corresponden a la deformación que se encuentra también en la parodia. Pero antes de investigar las carácteristicas estetéticas y las carácteristicas en cuanto al contenido quiero plantear la pregunta del género del esperpento.

3.1. Género o modo de escribir

El Esperpento es un concepto, creado por Ramón del Valle-Inclán y también solamente usado por él. Por eso es dificil hablar de un género. Más adecuado sería el término “género privado”.[10]

El modo de escribir del esperpento se puede encontrar también en obras de Valle-Inclán que no son esperpentos. El esperpento, como la parodia, puede pertenecer a varios géneros. Prescindiendo de Luces de Bohemia y de las tres obras de teatro en Martes de Carnaval, Tirano Banderas, El Ruedo Iberíco y un parte de la obra lírica pertenece a los esperpentos.

[...]


[1] Valle-Inclán, Ramón del: Entrevistas, Conferencias y cartas. Hrsg.:Joaquín y Javier del Valle-Inclán, Valencia, 1995. P. 395.

[2] Risco, Antonio: La estética de Valle-Inclán; En los Esperpentos y en ,,El Ruedo Ibérico". Madrid, 1966, p. 106-109; Zamora Vicente: Alonso: La Realidad Esperpéntica (Aproximación a ,,Luces de Bohemia"). Madrid, 1974, p. 27-64.

[3] ibid. p. 25.

[4] Según http://es.wikipedia.org/wiki/Parodia.

[5] Zamora Vicente, La Realidad Esperpéntica, p. 27.

[6] Müller, Beate: Komische Intertextualität. Die Literarische Parodie. Trier, 1994. p. 219.

[7] Zamora Vicente, La Realidad Esperpéntica, p. 29-30.

[8] Zamora Vicente, La Realidad Esperpéntica, p. 25.

[9] ibid. p. 26.

[10] Floeck, Wilfried: Parodie und Gattungsbildung. Bemerkungen zu Valle-Incláns Esperpentos. En: W. Floeck, D. Steland, H. Turk, Wolfenbütteler Forschungen. Formen Innerliterarischer Rezeption, Wiesbaden, 1987, S.298.

Final del extracto de 22 páginas

Detalles

Título
La Parodia como motivo básico del Esperpento en "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán
Universidad
University of Sevilla
Calificación
1,5
Autor
Año
2008
Páginas
22
No. de catálogo
V93926
ISBN (Ebook)
9783638070812
ISBN (Libro)
9783638955911
Tamaño de fichero
440 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Parodia, Esperpento, Luces, Bohemia, Valle-Inclán
Citar trabajo
Christina Halasz (Autor), 2008, La Parodia como motivo básico del Esperpento en "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/93926

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La Parodia como motivo básico del Esperpento en "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona