Desarrollo sostenible en el barrio San Francisco de Zeballos Cué, Asunciòn. Objetivos aplicados


Trabajo de Investigación, 2020

27 Páginas


Extracto


TABLA DE CONTENIDO

Resumen

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

Lista de Referencia

Resumen

La realidad de las planificaciones de las urbes y sociedades demuestra las distintas formas y pujas de poder dentro del sistema económico, los distintos niveles de estratificación es decir la diferenciación del individuo dentro de un sistema social demuestran perfectamente este fenómeno. Las personas menos favorecidas buscan formas de supervivencia a la pobreza o formas de escape a su situación, los sectores marginales nos demuestran que existen factores cruciales que eclosionan situaciones desfavorables para el desarrollo armónico del ser humano.

Las nuevas normativas llevadas a cabo en las ultimas convenciones y encuentros internacionales llevados a cabo en distintos países, promueven las nuevas perspectivas para las distintas ciudades emergentes o no, el desarrollo ya no es visto solo desde el punto de vista del crecimiento económico sino también respetando su compromiso ambiental. Además los objetivos pasaron a ser estandarizados para llevarlos a cabo de forma a que las metas propuestas sean logradas. Paraguay ha firmado estos últimos convenios con la Organización Mundial de Naciones Unidas, para unirse a los esfuerzos de estas nuevas perspectivas, en este sentido el barrio San Francisco de la ciudad de Asunción cumple con los requisitos propuestos que lo enmarcan como un proyecto de vanguardia dentro de los nuevos paradigmas de sostenibilidad. Este estudio analiza los procesos metodológicos llevados a cabo para garantizar el cumplimiento total de los objetivos de desarrollo sostenible, desde sus 3 ejes fundamentales el social, el económico y ambiental.

Palabras Claves: Urbanismo ecológico, Barrio, Desarrollo Humano, Desarrollo Sostenible.

Introducción

El proyecto de Barrio san Francisco es uno de los grandes proyectos de diseño, construcción y financiación de la Itaipu Binacional, para la realización de 1.000 viviendas en el predio del RC4 (Ministerio de Defensa Nacional), en Zeballos Cué. El nombre de San Francisco es en conmemoración a la visita del Santo Padre al Paraguay.

Las 1.000 viviendas fueron destinadas a las familias que residen en 5 zonas inundables del Bañado Norte de Asunción (San Pedro, San Jorge, San Vicente, San Felipe (Zona Baja) y Refugio), además de zonas aledañas al proyecto en Zeballos Cué. El proceso de adjudicación de viviendas estuvo a cargo de la Secretaría Nacional de Viviendas y Hábitat (SENAVITAT), en conjunto con la organización Hábitat para la Humanidad, contratada por ITAIPU para el desarrollo del programa de desarrollo social.

El proceso de mudanza se inició el martes 12 de diciembre de 2017, teniendo como meta cumplir con el sueño de la "Navidad en Casa", con lo cual se pretendió movilizar 6000 personas, el proceso siguió hasta completar las 1000 familias beneficiadas.

Hábitat para la Humanidad es una ONG Internacional contratada con el objeto de implementar el plan de desarrollo social para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias que habitaron en las zona inundables del Bañado Norte y Zeballos Cué, y se trasladaron en el barrio San Francisco.

El trabajo de Hábitat para la Humanidad es apoyar a el traslado y adaptación básica de las familias ubicadas en las 5 zonas inundables mencionadas, al predio del barrio San Francisco (RC4 y Zeballos Cué), y previendo el traslado de familias seleccionadas de la zona de Zeballos Cué al mencionado predio.1

El propósito del estudio es comprender la aplicación de los parámetros de los Objetivos de desarrollo sostenible en todos sus aspectos y en especial a los siguientes puntos: a. acceso a una vivienda y a un entorno adecuado, seguro y confortable, que permita el mejoramiento de la calidad de vida de las familias, apoyando a las instituciones ejecutoras en los procesos de reasentamiento y adaptación de las familias. b. los mecanismos efectivos de participación y convivencia ciudadana que fortalezcan el tejido social y aumenten la seguridad, buscando la promoción de actividades económicas en el barrio y el empleo formal a través de acciones mancomunadas con diversas entidades, privadas y gubernamentales. c. El acceso a la educación y la atención integral de la salud a la población beneficiaria.2

Desarrollo

1. Orígenes del concepto sostenible.

Este vocabulario en su etimología proviene del verbo activo transitivo «sostener» y del sufijo «ble» que indica susceptible o puede ser.3

En la década de los años sesenta empieza a generarse la preocupación a nivel internacional por el tema del medio ambiente: importantes programas de gobierno y organismos internacionales, así como bastantes artículos e informes de gran divulgación, estuvieron dedicados a la protección del medio ambiente con fines principalmente conservacionistas. Igualmente en dichos años se considera el surgimiento del movimiento ecologista y/o ambientalista contemporáneo, proponiendo cambios importantes a nivel político, social, cultural y económico; pero serían las dos grandes ONG con mayor entusiasmo en el estudio de estos temas, como fueron el club de roma y la organización de las naciones unidas ONU, quienes jugarían un papel importante, superando el tema de la protección del medio ambiente y llevándolo al debate de la crisis ambiental, considerándolo como agenda global de la comunidad internacional y como un tema de política mundial, regional y local. Fue en abril de 1968 cuando por invitación del Club de Roma se reunieron en aquella ciudad diversas personalidades: científicas, educadoras, economistas, humanistas, industriales y funcionarios nacionales e internacionales procedentes de 10 países, para discutir sobre el presente y el futuro de la especie humana. Se trataba de abordar las cuestiones que preocupan a todos los seres humanos: la pobreza en medio de la abundancia, la degradación del medio ambiente, el descrédito de las instituciones, la urbanización descontrolada, la incertidumbre en el empleo, entre otros aspectos (Mayor, 2009).

En el año de 1984 se reunió por primera vez la comisión mundial de medio ambiente y desarrollo de la ONU, con el convencimiento que era posible para la humanidad construir un futuro más próspero, más justo y más seguro, y entre cuyos objetivos estaban los de examinar los temas críticos de desarrollo económico y medio ambiente y formular propuestas realistas al respecto. (ONU, 1987, p. 29). La definición más citada de desarrollo sostenible es la de la Comisión Brudtland (WCED 1987, p. 8) “progreso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Es conveniente notar que esta definición resalta el legado que deja una generación a la siguiente es en términos de bienestar y no exclusivamente un conjunto de recursos naturales, por ello esta definición es la más citada, ya que, el desarrollo sostenible se entiende como el constante mejoramiento del bienestar humano a través del tiempo.

Hasta 1989 se habían contabilizado más de sesenta definiciones de desarrollo sostenible (Pezzey 1989), incluida la definición ya presentada. Entre los intentos más recientes por definir el desarrollo sostenible se encuentra la propuesta de Constanza y Patten (1995), ratificada en Constanza et. al. (2000) donde establecen que la sostenibilidad se refiere a la persistencia de la integridad y estructura de algún sistema en el tiempo. Por lo que un concepto expresado en estos términos es de especial interés tanto para ecologistas, como para analistas de política que estudian el uso de los recursos naturales. Específicamente, establecen que un sistema sostenible es un sistema renovable que sobrevive por algún tiempo especificado (no infinito). Biológicamente, significa que se evita la extinción de los recursos y económicamente significa que los usuarios de los recursos evitan disrupciones y el colapso del sistema. La sostenibilidad expresada en estos términos regularmente se conoce como sostenibilidad fuerte ya que aboga porque se debería sostener la estructura y características de los sistemas ecológicos de la tierra, las funciones de soporte de la vida o el acervo de capital natural.

La economía ortodoxa promulga que debería sostenerse el consumo o ingreso per cápita no decreciente en el tiempo, conocido como el enfoque de la sostenibilidad débil (Hartwick 1977; Solow 1974, 1986, 1991, 1993). Algunos han incluido el criterio de equidad en la distribución como (Howarth y Norgaard, 1993), Sin embargo, en este enfoque promulga el sostenimiento de la capacidad de reproducción del sistema económico a través de garantizar el mantenimiento del acervo del capital, en sus diferentes modalidades: el capital hecho por el hombre, el capital humano y el capital natural. En general, lo que se quiere sostener son tasas de crecimiento del producto y con distribución equitativa entre la población en cada periodo de tiempo y a través del tiempo. Anand y Sen (1996, 2000), comparten el punto de vista de Solow, la sostenibilidad es un asunto de equidad en la distribución, acerca de compartir bienestar entre las personas de hoy y las del futuro, también están de acuerdo que preservar la capacidad productiva intacta no implica dejar el mundo como se encuentra hoy. Lo que se necesita conservar son las oportunidades de las generaciones futuras para llevar vidas valiosas, esto es relevante ya que para los economistas ortodoxos, incluido Solow, y aquí se distancian de este, es que el bienestar se establece en términos del consumo mientras dentro del enfoque del desarrollo humano sostenible se hace en términos de las libertades para lograr vidas valiosas. A continuación se exponen los enfoques de sostenibilidad, y sus variantes, con los respectivos indicadores propuestos para su medición de forma detallada.

2. Los objetivos de Desarrollo Sostenible.

La adopción de nuevos puntos de vista respecto a la situación del cambio climático, ha establecido nuevas pautas para la transformación mundial en un carácter más integral, el año 2015 ha sido un episodio transcendental para las naciones unidas, ya que se establecieron los objetivos de desarrollo sostenible con más de 150 jefes de estado que se reunieron para consensuar una agenda con miras al año 2030, y cuyo contenido describan las aplicaciones universales de 17 puntos vitales para el mundo desde el 1 de enero de 2016.

Los objetivos de Desarrollo sostenible ODS, son herederos de los objetivos de desarrollo del milenio, con los cuales se pretenden ampliar y alcanzar los éxitos, y lograr aquellas metas no obtenidas.

Estos nuevos objetivos representan un desafío para los países ricos y pobres o de ingresos medios, a promover medidas prosperas salvaguardando el planeta. Y reconocen que las políticas para acabar la pobreza deben ir de la mano con el crecimiento económico satisfaciendo las necesidades sociales. En las que aparecen factores importantes como la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo que miren con perspectivas que luchen contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.

A pesar que estos objetivos no son jurídicamente obligatorios, se espera que todos los gobiernos inmersos lo adopten y se establezcan marcos legales nacionales según su propia realidad, los países tienen la responsabilidad de poder medir el cumplimientos de los objetivos, por lo cual es vital recabar los datos de forma fiables y accesibles, ya que estos análisis y seguimientos nacionales y regionales luego pasaran a un estudio internacional y mundial.4

3. La conferencia sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III

Llevada a cabo en Quito del 17 al 20 de octubre de 2016, es otro punto importante de análisis para las urbanizaciones futuras y actuales de nuestras sociedades, y por lo cual los distintos presidentes se reconocen que las ciudades y los asentamientos humanos se enfrentan a amenazas sin precedentes planteadas por las pautas insostenibles de consumo y producción, la pérdida de diversidad biológica, la presión sobre los ecosistemas, la contaminación, los desastres naturales y los causados por el ser humano, y el cambio climático y los riesgos conexos, socavando los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones y lograr el desarrollo sostenible. Habida cuenta de las tendencias demográficas de las ciudades y su papel fundamental en la economía mundial, los esfuerzos de mitigación y adaptación relacionados con el cambio climático y el uso de los recursos y los ecosistemas, la forma en que esas ciudades se planifican, se financian, se desarrollan, se construyen, se administran y se gestionan tiene repercusiones directas en la sostenibilidad y la resiliencia mucho más allá de las fronteras de las zonas urbanas.

Y por tanto se comprometen a fortalecer la gestión sostenible de los recursos, entre ellos la tierra, el agua (los océanos, los mares y los recursos de agua dulce), la energía, los materiales, los bosques y los alimentos, prestando especial atención a la gestión racional desde el punto de vista ambiental y la reducción al mínimo de todos los desechos, los productos químicos peligrosos, incluidos los contaminantes del aire y del clima de corta vida, los gases de efecto invernadero y el ruido, y de tal manera que se tengan en cuenta los vínculos entre las zonas urbanas y las rurales, las cadenas de valor y de suministro funcionales en relación con su repercusión y sostenibilidad ambientales, y que se luche por lograr una transición hacia una economía circular al tiempo que se facilite la conservación de los ecosistemas, su regeneración, su restablecimiento y su resiliencia frente a los retos nuevos y emergentes. Nueva Agenda Urbana Hábitat III. (2017).

4. Urbanismo y nuevos paradigmas.

Las sociedades occidentales han afrontado transformaciones radicales a lo largo del último siglo de historia, caracterizadas por una constante y cada vez más célere innovación tecnológica. Dicha innovación ha dado paso a una profunda globalización que sigue generando grandes impactos induciendo cambios progresivos (tanto positivos como negativos, y de orden material y simbólico) en su estructura política, económica, cultural y territorial. En particular, el actual paradigma tecnológico ha generado una segmentación y descentralización de la producción cada vez más grandes, para poder aprovechar las diferentes potencialidades ofrecidas por los distintos territorios. De esa forma se ha desarrollado una competencia cada vez mayor entre empresas, sectores y territorios siguiendo procesos de diferente tipo que han ido conformando y articulando las sociedades en un sistema global.

Se redefinen las relaciones de poder y se prioriza la dimensión económica para mejorar la competitividad, siguiendo un modelo de desarrollo basado en la «quimera del crecimiento» (Folch, 2011). El mismo concepto de bienestar se ha visto reducido únicamente a su sentido material, dejando al margen su significado más auténtico relacionado con la calidad de vida o el «buen vivir» (Acosta, 2013; Hessel y Morin, 2012).

De esa forma las lógicas del mercado global han ido afectando a los procesos territoriales, generando desequilibrios sociales y medioambientales a diferentes escalas: los territorios ocupan un rol económico y una posición en el mercado global, de manera que la producción y los capitales tienden a localizarse en algunas áreas y salir de otras, generando de esta forma una fuerte dependencia respecto al transporte (Fernando Duran, y González Reyes, 2014).

Pero esta polarización social y económica no se produce solo entre territorios, sino que también se ve reflejada dentro del ámbito urbano, entre las zonas ricas y los barrios centrales y las zonas desfavorecidas y marginales, físicamente desconectadas o aisladas, convirtiendo las ciudades en «ámbitos disputados». De la misma forma esta desigualdad se evidencia a escala global entre los países ricos, donde se acumula la riqueza, y el resto del mundo, que sufre cada vez más una precarización de sus condiciones de vida (Del Moral Ituarte, 2014 ; Naredo, 2004).

El fuerte impacto ambiental, la segregación social a diferentes escalas y la ineficiencia económica derivada de los altos costes energéticos están entre las principales consecuencias negativas de las dinámicas de la economía global, así como de los consecuentes fenómenos de polarización de los territorios y su fragmentación por la creciente expansión urbana que sigue un modelo de ciudad difusa, dispersa y desordenada, que separa piezas y funciones urbanas (Fariña Tojo y Manuel Naredo, 2010 ). Es en las ciudades, y sobre todo en las grandes áreas metropolitanas, donde se generan los espacios de consumo y de creación de insostenibilidad más impactantes del planeta y en donde las decisiones reales sobre lo que ocurre en su entorno escapan cada vez más a la capacidad de control de los ciudadanos ( Sassen, 1991- Verdaguer Viana – Cardenas, 2002).

Pero al mismo tiempo las ciudades tienen un papel crucial para invertir esta tendencia. Para ello todo proceso de trasformación urbana y territorial tiene que ser planificado. El planeamiento como disciplina técnica del urbanismo es un logro fundamental por ser un instrumento legal que, con sus herramientas, metodologías y formación específica, ofrece las bases para una ordenación y gestión sostenibles del territorio. Sin embargo, necesita una reformulación para recuperar su vocación de herramienta a servicio de los ciudadanos. En este sentido resulta preciso invertir los procesos de decisión de «arriba-abajo» para crear formas de intervención de «abajo-arriba» que rescaten al ciudadano de la condición de consumidor/usuario y le devuelvan su papel de protagonista en la construcción cultural y colectiva de la ciudad (Verdaguer Viana – Cardenas, 2002. Pág. 17).

5. Indicador es de desarrollo humano y sostenibilidad

Una de las mediciones más populares sobre el bienestar el Índice de Desarrollo Humano, IDH, este índice abarca más allá del ingreso como medida del bienestar, y contempla además la esperanza de vida, como medición aproximada de la salud, y la tasa de alfabetización, como aproximación del nivel educativo. El indicador esta compuesto entonces por el promedio aritmético de las tres variables estableciendo igual ponderación para cada una de ellas.

No obstante, la creciente preocupación por la medición del desarrollo sostenible implica no sólo la medición del bienestar humano desde el punto de vista económico y social sino la medición de las características ambientales de ese desarrollo. Una primera idea sería extender el IDH para considerar variables ambientales que den cuenta de los impactos como contaminación o sobre explotación de los recursos naturales.

Según Neumayer (2001) considerar construir un índice de desarrollo humano verde es improcedente, entre otras razones, porque no hay una relación directa entre la explotación de un recurso natural, la degradación ambiental y el desarrollo humano, por ejemplo Canadá tiene una alta explotación de recursos naturales y un alto IDH, mientras suiza tiene baja explotación de recursos naturales pero también un alto IDH. Además, las variables incluidas en el IDH son claras sobre que significa un mejoramiento, gente viviendo más tiempo, mejor educada, y con mejor ingreso, mientras con las variables ambientales no sucede eso, no se desea llevar la demanda de agua o la contaminación a cero, regularmente hay un trade off por considerar entre el estado de los recursos y el bienestar de la población. El autor propone que el nivel de desarrollo humano sea evaluado como sostenible o no, para ello no requiere que se incluyan variables ambientales en el IDH.

Los índices de medición de la comisión en Desarrollo Sostenible de la ONU.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

6. Objetivos de desarrollo Sostenibles ODS aplicados en el barrio San Francisco de Asunción.

El nuevo modelo de barrio está enmarcado dentro de los enunciados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En tal efecto, es una de las obras sociales históricas del Gobierno Nacional, financiado y ejecutado por la ITAIPU Binacional.

El 25 de setiembre del 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, como parte de la llamada Agenda Global 2030.

La Asamblea General de las Naciones Unidas comprometió a los países miembros incluido Paraguay a cumplir 17 objetivos claves. Cada objetivo tiene metas específicas, que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Por tal motivo el proyecto habitacional “Barrio San Francisco” está enmarcado dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable a nivel macro, su aplicación y parámetros son los siguientes:

#ODS1 Fin de la pobreza: Poner fin a pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la desnutrición, la falta de vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos, como educación o salud.

En el barrio San Francisco, no sólo se brinda viviendas dignas a 1.000 familias, sino a una generación tras generación que padecieron los rigores de la inundación del río Paraguay. Una vez instalados en el barrio, poseen acceso directo a la salud, educación, agua potable, ambiente saludable, ejes que hacen a la lucha contra la pobreza.

#ODS2 Hambre cero: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de nutrición y promover la agricultura sostenible.

Si bien este ODS se orienta más al sector rural, en el cual se tiene como meta terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para el 2030, en el proyecto del barrio San Francisco se tiene un plan social, en conjunto con varias instituciones, encaminadas a brindar asistencia integral. En este plan se tiene especial cuidado hacia la primera infancia y adultos mayores.

#ODS3 Salud y Bienestar: Garantizar la vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades

El objetivo es lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras y asequibles para todos. Aplicado al Barrio San Francisco, una de las obras complementarias es la Unidad de Salud Familiar (USD), que facilita el contacto directo con la atención médica, con atención pediátrica, vacunación, atención odontológica, tratamiento de adicciones, atención de la salud mental, entre otros servicios médicos. Ver Figura 1 de anexos.

#ODS4 Educación de Calidad: Garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad.

El objetivo es lograr una educación inclusiva y de calidad para todos y se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, en el proyecto del barrio San Francisco contempla la educación integral y de calidad, con la escuela y colegio técnico modelo “San Francisco”.

La escuela tiene 7.500 m2 de dimensión, y alberga a 600 niños por turno, además de un sistema inclusivo con rampa de acceso, aulas espaciosas, con diseño pedagógico, y huerto escolar.

El colegio técnico es una institución de referencia, equipado con laboratorio para impartir cursos de robótica y otras especialidades adicionales, En el futuro albergará a aproximadamente 1.200 alumnos. Ver Figura 2 de anexos.

#ODS5 Igualdad de Género: Lograr la igualdad entre los géneros

La meta para este ODS es garantizar el acceso universal a la salud reproductiva y sexual, otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, etc. Para la adjudicación de las viviendas del Barrio San Francisco, se tuvo en cuenta a mujeres, jefas de hogar.

Para la construcción de las viviendas, las mujeres fueron contratadas y capacitadas en varios oficios (plomería, electricidad, terminación de interiores). Se destaca también la incorporación al Plan de Acción (trabajo interinstitucional para la aplicación de un modelo de gobernanza), orientado hacia las madres solteras, educación sexual y planificación familiar.

#ODS6 Agua limpia y saneamiento

Busca garantizar la disponibilidad de agua potable segura y proporcionar instalaciones sanitarias. El barrio San Francisco cuenta con un sistema de agua corriente, con tanque elevado, con una capacidad de 850 mil litros, que distribuye a cada una de las mil viviendas e instituciones que conforman el “nuevo modelo de barrio”. Además, desagüe pluvial y red de alcantarillado. Una de las obras complementarias, que hacen al entorno saludable y cuidado ambiental, es la moderna planta de tratamiento de efluentes, que procesará las aguas negras. El barrio será la única comunidad en Asunción que contará con su propia planta de tratamiento, que, por sus características tecnológicas, la convierten en única en el país y en la región.

#ODS7 Energías renovables: energía asequible y no contaminante

Para garantizar el acceso universal a electricidad asequible para 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. El barrio San Francisco está diseñado con la política de eficiencia energética, con una red de distribución subterránea, iluminación led (no contaminante y bajo consumo). Se destaca que la inversión para su construcción son recursos propios de la ITAIPU, la central hidroeléctrica de mayor producción mundial de energía limpia y renovable, con 103.098.366 Megavatios-hora, registrada en el 2016. Ver figura 3 de anexos.

#ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico

Apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible, mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. El barrio San Francisco, desde el inicio, generó alrededor de 1.000 fuentes de trabajo directo. A su vez, mediante el trabajo conjunto de varias instituciones del Gobierno, se estudia la aplicación de un plan social que contemple la generación de fuentes de empleos digno, uno de los planes es un centro de acopio de residuos, para las familias que viven del reciclaje, además, salones comerciales, apertura laboral para industrias, capacitación del SNPP para mandos medios (electricidad, plomería, técnico en informática, etc.)

#ODS9 Innovación e infraestructuras

La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico.

El barrio San Francisco introdujo en el país, por primera vez en materia de construcción de viviendas sociales, el sistema de construcción industrializada, que permitió que, en un tiempo récord de 6 meses, la construcción de 78 monobloques (888 departamentos de tres pisos). Su moderna planta de tratamiento de efluentes también es un ejemplo de innovación aplicado a un barrio. Otras innovaciones del barrio son el sistema cableado subterráneo y la planta de tratamiento de efluentes

#ODS10: Reducción de las desigualdades

El proyecto de las 1.000 viviendas dignas, del barrio San Francisco, nace precisamente para iniciar un proceso en busca de la reducción de las desigualdades. Para las familias que, por su condición económica misma, les sería imposible abandonar sus precarias viviendas, ubicadas en zonas inundables e insalubres de Asunción.

#ODS11: Ciudades y comunidades sustentables

El barrio San Francisco, por sus características constructivas, lo convierte en un “nuevo modelo de ciudad”, donde, aparte de las 1.000 soluciones habitacionales, contempla, la planificación y gestión urbana, de manera que sea participativa e inclusiva, entre los beneficiarios. Van desde acceso al transporte público, áreas verdes y de esparcimiento, calles y avenidas pavimentas, bicisendas, escuela y colegio, subcomisaria, unidad de salud familiar, salones multiusos, biblioteca, por citar algunos. Ver Figura 4 de anexos

#ODS12 Producción y consumo responsables

Para lograr el bienestar, es urgente reducir la huella ecológica, mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos.

Con la instalación de la planta de tratamiento de efluentes, para la eliminar las aguas residuales y evitar la contaminación de los causes hídricos, la reforestación de la zona, con más de 3.000 especies nativas de alto valor ambiental. Igualmente, en el marco educacional se pretende brindar capacitación e información sobre el correcto manejo de reciclado, con la instalación de un centro de acopio de residuos. Además, para la iluminación del barrio, se previó el uso de transformadores, que entre sus componentes está el aceite vegetal, no contaminante.

#ODS13 Acción por el clima

El cambio climático afecta a todo el planeta y las naciones comprometidas a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, con la reducción de gases de efecto invernadero y la mitigación de los desastres relacionados con el clima.

El barrio San Francisco marcará un hito, al brindar solución definitiva a familias en situación de vulnerabilidad, que sufrían los efectos de la inundación. Igualmente, se fomentará la eficiencia energética; la educación con miras al cuidado del medio ambiente; la reforestación.

#ODS14 Vida submarina - Es sabido que, para nuestro país, no se aplica este ODS.

#ODS15 Vida de ecosistemas terrestres

Apunta a conservar y recuperar el uso de ecosistemas terrestres, como bosques, humedales, tierras áridas y montañas, para el 2020, y detener la deforestación.

El proyecto del barrio San Francisco cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental, emitida por la Secretaría del Ambiente (SEAM), elaborado con un fuerte énfasis en el componente ambiental, partiendo desde su diseño eco-sustentable, que busca una armonía con el paisaje que lo circunda. Hasta la fecha, dentro del predio del barrio San Francisco, zona de amortiguamiento en el lindero con el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, se plantaron cerca de 3.000 arbolitos, de especies nativas, de alto valor ambiental.

#ODS16 Paz, Justicia e Instituciones sólidas

Busca reducir todas las formas de violencia y trabajar con los gobiernos y las comunidades, para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. San Francisco contempla una gobernanza: órganos del Gobierno y comunidad, fomentando el liderazgo entre las familias, trabajando con líderes juveniles, con miras a una convivencia pacífica. Habrá una oficina, dentro de la subcomisaria, para la atención y prevención de la violencia intrafamiliar. Ver figura 5 y 6 de anexos.

#ODS17 Alianzas para lograr los objetivos

Se ha instalado la mesa interinstitucional (ITAIPU, Senavitat, Ministerio del Interior, MEC, Ministerio de Salud, MOPC, Municipalidad, fundaciones) a fin de crear acuerdos que redunden en beneficio de las 1.000 familias que vivirán en el barrio San Francisco y buscar, entre todos los sectores, la sostenibilidad del barrio.5

Conclusiones

La demostración del proyecto del Barrio San Francisco nos enseña, que los proyectos de desarrollo sostenible son factibles y se pueden llevar a cabo, con el apoyo del gobierno nacional en conjunto con el apoyo de distintas instituciones que apuntan a los ejes fundamentales del desarrollo humano y sostenible, por eso es importante analizarlo ya que se podrá replicar a nuevos barrios del interior del país con el fin de erradicar los puntos urbanísticos más informales. Este proyecto permite cambiar la vida de varias personas que habitan en los lugares con mayos situación de pobreza y precariedad.

En este sentido las naciones unidas y varios intelectuales de varios ámbitos han aportado en crear indicadores para poder medir el crecimiento sostenible de este tipo de proyectos, algo importante de mencionar es que luego de la culminación del proyecto de viviendas existe un proceso de adaptación en el cual los ciudadanos deben actualizar sus formas de relacionamiento y sus criterios de socialización dentro de un nuevo paradigma de desarrollo.

Las viviendas del barrio san francisco demuestran está nueva y innovadora planificación social, por ello deben ser mencionados los principales aspectos que se desarrollan, como la planificación de la utilización de espacios públicos, la importancia de lugares de esparcimiento como los parques, pasillos, ,paseos centrales, y los sistemas de acceso a los servicios básicos como la educación con el establecimiento de un colegio propio, un centro salud, un centro de atención y dispersión para adultos mayores, y una subcomisaria que resguarda la seguridad.

Este proyecto representa una verdadera transformación para la capital y el Paraguay, ya que es el primer emprendimiento de su tipo, el trabajo desarrollado por la ONG hábitat por la humanidad es destacable ya que se tiene en cuenta la mayoría de los objetivos de sostenibilidad, trazados por loa convenios con la ONU:

La principal proyección de este proyecto de barrio modelo, es que se siga con sus principios fundamentales, para que sean permanentes en el tiempo y puedan romper definitivamente con el circulo de la pobreza, que tanto tiempo padecieron sus beneficiarios.

Anexos

Fotografías del Barrio San Francisco

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Propia. Figura.1 Centro de salud. Fuente. Propia Figura.2 Colegio.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Propia Figura.3 energías alternativas. Fuente: propia. Figura.4 Vista aérea.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: propia. Figura.5 Subcomisaria. Fuente: Propia. Figura.6 Iglesia San francisco.

Lista de Referencia

ACOSTA, A. 2013. El buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. America Latina: Icaria-Antrazyt.

Anand, Sudhir y Sen A. 1996. “Sustainable Human Development: Concepts and Priorities”, Human Development Report Office, occasional papers.

Anand, Sudhir, y Sen A. 2000. “Human Development and Economic Sustainability”, World Development, vol. 28, no. 12, pp. 2029-49.

DEL MORAL ITUARTE, L. 2014. Crisis del capitalismo global. Desarrollo y medio ambiente. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 59 (1), 77–103. https://doi.org/10.5565/rev/dag.36

Constanza, R. y Patten, B.C. 1995. “Defining and predicting sustainability”, Ecological Economics, no. 15, pp. 193-196.

FARIÑA TOJO, J., & MANUEL NAREDO, J. 2010. Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español. España: Ministerio de Vivienda. (http://bit.ly/2D7qt9D) (2018-10-26).

FERNÁNDEZ DURÁN, R., & GONZÁLEZ REYES, L. 2014. En la espiral de la energía. Volumen 2: Colapso del capitalismo global y civilizatorio. Madrid: Libros en acción.

FOLCH, R. 2011. La quimera del crecimiento. La sostenibilidad en la era postindustrial. Barcelona: RBA Libros.

Hartwick, J.M. 1977. “Intergenerational equity and the investing of rents from exhaustible resources”, American Economic Review, no. 66, pp. 972-974.

HESSEL, S., & MORIN, E. 2012. El camino de la esperanza: una llamada a la movilización cívica. Barcelona: Destino-Paidos.

Howarth, R.B. y Norgaard, R.B. 1993. “Intergenerational transfers and the social discount rate”, Environmental and Natural Resources Economics, no.3(4), pp. 337-358.

Mayor, F. (2009). Los límites del crecimiento. Temas para el debate, (185), 10-16.

Nueva Agenda Urbana Hábitat III. (2017). editada por la Secretaría de Hábitat III. pág. 22 y 23.

NAREDO, J.M. 2004. Diagnóstico sobre la sostenibilidad: la especie humana como patología terrestre. Archipiélago, 62, 13–24

Neumayer, E. 2001. “The Human development Index and sustainability-a constructive proposal”. Ecological Economics, no.39 (1), pp.101-114.

ONU, (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.

Pezzy, J. 1989. “Economic analysis of sustainable growth and sustainable development. Environmental Department”, Working paper, no. 15, Washington D.C, The Word Bank.

SASSEN, S. 1991. The global city: New York, London, Tokyo. New Jersey: Princetown University Press.

Solow, R.M. 1974. “Intergenerational equity and exhaustible resources”, Review of Economics Studies, no. 41, pp. 29-45.

Solow, R.M. 1986. “On the intertemporal allocation of natural resources”, Scandinavian Journal of Economics, no. 88, pp.141-149.

Solow, R.M. 1991. Sustainability: an economist's perspective. The eighteenth J. Seward Johnson Lecture, Woods Hole, MA: Woods Hole Oceanography Institution.

Solow, R.M. 1993. “An almost practical step toward sustainability”, Resources Policy, no.19, pp. 162-172.

United Nations. 2001. “Indicators of Sustainable Development: Framework And Methodologies” Department of economics and social affairs, Commission on Sustainable Development, http://www.un.org/esa/sustdev/csd/csd9_indi_bp3.pdf

VERDAGUER VIANA-CÁRDENAS, C. 2002b. El paisaje construido: una perspectiva ecológica. En Ó. Bermejo García, J.J. Laforet (Eds.), Ecología, una perspectiva actual (pp. 155–182). Telde: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.

Paginas Webs.

https://www.barriosanfrancisco.gov.py/es/node/338 recuperado el 23 febrero 2020

https://www.barriosanfrancisco.gov.py/es/node/369 recuperado el 23 febrero 2020

Naciones Unidas. Agenda de Desarrollo Sostenible recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/ 18 septiembre 2019

https://www.itaipu.gov.py/es/sala-de-prensa/noticia/el-barrio-san-francisco-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods recuperado el 25 de febrero del 2020

[...]


1 https://www.barriosanfrancisco.gov.py/es/node/338 recuperado 23 de febrero 2020

2 https://www.barriosanfrancisco.gov.py/es/node/369 recuperado el 23 febrero 2020

3 Recuperado de https://definiciona.com/sostenible/#etimologia 26 de febrero 2020

4 Naciones Unidas. Agenda de Desarrollo Sostenible recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/ 18 septiembre 2019

5 https://www.itaipu.gov.py/es/sala-de-prensa/noticia/el-barrio-san-francisco-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods recuperado el 25 de febrero del 2020

Final del extracto de 27 páginas

Detalles

Título
Desarrollo sostenible en el barrio San Francisco de Zeballos Cué, Asunciòn. Objetivos aplicados
Autor
Año
2020
Páginas
27
No. de catálogo
V911083
ISBN (Ebook)
9783346231918
ISBN (Libro)
9783346231925
Idioma
Español
Palabras clave
desarrollo, francisco, zeballos, asunciòn, objetivos
Citar trabajo
Nery Andrés Velázquez Gauto (Autor), 2020, Desarrollo sostenible en el barrio San Francisco de Zeballos Cué, Asunciòn. Objetivos aplicados, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/911083

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Desarrollo sostenible en el barrio San Francisco de Zeballos Cué, Asunciòn. Objetivos aplicados



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona