Sistema Educativo Ecuatoriano a partir de las modificaciones que se han venido dando desde el 2008


Ensayo, 2018

12 Páginas, Calificación: 10


Extracto


Índice

Introducción

Metodología

Desarrollo

Análisis de las reformas político-jurídicas

Desarrollo de la autopoiesis de la Universidad Central

Bibliografía

Introducción

La educación constituye al día de hoy el pilar fundamental sobre el que se asienta el desarrollo de una sociedad. De ahí, que desde los organismos de gobierno se procure garantizar el acceso a una educación universal y de calidad a sus ciudadanos. Razón por la cual se constituyen instituciones encargadas de impulsar, regular y ejecutar; políticas de estado, programas educativos que se correspondan con las demandas poblaciones y políticas.

El caso del sistema educativo ecuatoriano no es la excepción, los distintos gobiernos de turno han procurado trabajar sus programas, proyectos y políticas públicas, en base a las distintas necesidades de la población educativa (accesibilidad, igualdad de oportunidades, educación de calidad, infraestructura, etc.) Un caso reciente de las modificaciones a las que se ve sujeto el sistema educativo, en respuesta a las demandas del sistema político -social, lo encontramos en el arribo al poder del gobierno de la Revolución Ciudadana en el 2007 y el referéndum en el que se aprobaron ocho políticas públicas en cuestión educativa posterior al cambio constitucional en el 2008. A partir de estos acontecimientos, el sistema educativo se reorienta para convertirse en uno de los pilares en que se asentara el cambio de la matriz productiva, mismo que se planteaba una revolución productiva a través del talento humano.

En el marco de esta transformación productiva asistimos a la creación de un nuevo sistema educativo, en correspondencia con la necesidad de conformar mediante la excelencia educativa; el capital humano necesario para llevar adelante esta transformación.

En respuesta a estas demandas, los organismo de gobierno se volcaron en un trabajo de reestructuración del sistema educativo, que permitió la recuperación de la rectoría del sistema educativo por parte del estado, la expedición de un marco jurídico adecuado para esta situación, como lo es la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), orientada a la transformación del sistema de educación superior, en el 2012 se creó el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano , mismo que realizaba un trabajo conjunto con el secretario nacional de educación superior, ciencia, tecnología e innovación (Senescyt), así mismo también se visualizó un incremento en inversión pública destinada a educación, apertura de 11mil partidas docentes, etc. Toda esta serie de cambios contemplados en el sistema educativo, como vemos se encontraban articulados a la estrategia de cambio de la matriz productiva en correspondencia con los objetivos perseguidos por el sistema político.

En la actualidad con el cambio de gobierno hemos vislumbrado algunos cambios en lo referente al sistema educativo vinculados al nuevo régimen político y de austeridad fiscal, sin embargo, esto no ha derivado en cambios estructurales significativos.

En este contexto, la finalidad del presente trabajo es identificar en qué medida las reformas político-jurídicas impulsadas en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017) significaron en realidad un cambio en el sistema educativo y específicamente en la Universidad Central del Ecuador. Para contestar a esta interrogante se describirá el funcionamiento del sistema educativo ecuatoriano a partir de las modificaciones realizadas desde el 2008, además del funcionamiento interno de la organización entendida como la Universidad Central en constante comunicación con algunas universidades de la ciudad y sirviéndonos de entrevistas, empleando para ello la Teoría de sistemas de Luhmann.

Metodología

La presente investigación ha recurrido a la observación y a la lectura bibliográfica, métodos que nos han permitido un acercamiento, a la propuesta teórica de Luhmann y de los autores que debaten la cuestión del sistema educativo. Así como a la realidad del día a día en que se llevaba a cabo el desarrollo del sistema educativo.

De igual manera se ha realizado un análisis de contenido de las leyes y de la normativa legal vigente (LOES, LOEI, Acuerdos, Constitución 2008) referente al sistema educativo ecuatoriano. Con el objetivo de obtener información de primera mano respecto al funcionamiento del sistema educativo universitario se han realizado también entrevistas a docentes universitarios, en primer lugar, al Phd. Adrián López (quien ha tenido experiencia directa desde su participación como ex Ministro Coordinador de Conocimiento y talento Humano, respecto de la estructuración de las políticas dirigidas al sistema educativo) ,al MSc. David Chávez (quien actualmente es director de la carrera de sociología en la Universidad Central del Ecuador y se encuentra al tanto de cómo opera la Universidad.) y para la parte final, en tanto comunicación de universidades al MSc. Mario Unda (quien actualmente imparte clases en la Universidad Católica de Ecuador.)

La tarea de investigar el sistema educativo ecuatoriano nos ha remitido a la amplia variedad de: literatura sociológica sobre el tema, bibliografía vinculada al aspecto jurídico-legal y los trabajos que aportan instrumentos y metodologías para encauzar el rumbo del sistema educativo.

No obstante, en su mayoría este tipo de investigaciones se han orientado al estudio del sistema educativo universitario, dejando el aspecto de la educación general básica y bachillerato para investigaciones enfocadas a cuestiones conceptuales-metodológicas más que sociológicas.

El debate respecto al sistema educativo y teoría de sistemas es mínimo, situación que implica una pronta solución, considerando que los cambios en políticas públicas respecto al sistema educativo que vienen acaeciendo desde el año 2008, son un tema de interés actual.

Desde el enfoque de la teoría de sistemas es posible identificar la relación intrínseca existente entre el sistema social y el sistema educativo. De ahí que se haya tomado para esta investigación como referencia principal los textos de Luhmann “La sociedad de la sociedad” y “El sistema educativo”, mismos que nos permitirán hacer un análisis más concreto, vinculando Luhmann al actual sistema educativo ecuatoriano. Más en vista de la escasa producción académica en torno al sistema educativo desde la Teoría de Sistemas en el Ecuador, autores latinoamericanos como Julio Labraña y la tesis de Isaías García Lerma en México nos llevan a la experiencia más cercana, hemos recurrido también a autores que estudien la educación desde una perspectiva epistemológica (Bonal y De Azevedo), como a tesis especializadas. Finalmente se hará uso del texto de Stichweh en pro de reconocer como opera el sistema funcional del sistema educativo en constante comunicación entre las organizaciones.

Desarrollo

La comprensión de la sociedad moderna desde una perspectiva sistémica, parte de los presupuestos de Niklas Luhmann, autor que ha aportado a las ciencias sociales la Teoría de Sistemas, misma que identifica a la sociedad, como un sistema social, conformada por un conjunto de sistemas parciales o subsistemas autopoiéticos, cada uno de ellos trabaja con su propio sistema de códigos. A su vez la comunicación forma también una parte fundamental del sistema social, sin embargo, esta no se refiere a transferencia de información verbal, sino al proceso de síntesis de una información entendida de acuerdo con Luhmann, como “distinción que diferencia un acontecimiento posterior”. Esta distinción a su vez cobra sentido con la continuidad de la comunicación que se da hacia dentro del sistema en operaciones en cadena. Respecto al concepto de autopoiesis, esencial para explicar la teoría sistémica, Luhmann lo toma de los trabajos de Maturana y Varela, empleados en estudios celulares y neurobiología. La autopoiesis entendida como auto-organización, explica la perpetua auto-afirmación factual del sistema ante su entorno. Es por ello que debemos comprender que la reproducción autopoiética del sistema implica la creación constante de nuevos elementos vinculados a los precedentes, no a la repetición idéntica de los mismos. De acuerdo a Urteaga, “un sistema autopoiético es un proceso que se construye y disuelve continuamente, de modo que sea imposible descomponerlo en elementos simples”. (2010:314) En ese caso entenderíamos que cada subsistema, observa a la sociedad a partir de su propia función. Su observación por la cual se orienta está estructurada por una distinción de código binario, mismo que se encarga de distinguir y designar lo que es la verdad y no verdad para el sistema. De esta manera funcionaria como un programa de memoria, distinguiendo el código definido en un programa. Luhmann a si mismo identifica que el propio sistema es capaz de percibir y utilizar en su entorno lo que es pertinente para él. De acuerdo con Urteaga, citando a Niklas Luhmann, se identifica en el mundo tres grandes sistemas: sistema psíquico, que se reproduce por la vía de la conciencia, sistema vivo que se perpetua a través de la vida y el sistema social reproducido a través de la comunicación. (2010: 318)

Luhmann, nos dice que se “puede describir una sociedad como funcionalmente diferenciada a partir del momento en el cual forma sus principales subsistemas en la perspectiva de problemas específicos que deberán ser resueltos en el marco de cada sistema funcional” (1999:43) La concepción Luhmanniana de diferenciación de los subsistemas es posible gracias a la noción de autopoiesis. Tal es así que comprendemos a la sociedad como sistema social conformada por subsistemas funcionales cerrados entre los que se encuentra el sistema educativo, el cual se constituye a través de la comunicación y opera a través de sus propios códigos y programas. Así mismo es autopoiético, en la medida que se encuentra cerrado por sus propias operaciones y su entorno solo lo afecta en la medida en que lo determina. Sin embargo, debemos hacer notar que este sistema al generar el mismo sus propias diferencias sin tener que extraerlas del entorno, se presenta como un sistema funcional sin un medio de comunicación simbólicamente generalizado claramente definido pues el sistema educativo se encuentra diseñado para buscar cambios en el entorno de la sociedad, es decir, realiza cambios en el sistema psíquico.

A su vez el sistema educativo tiene por funciones el orientar la educación al desarrollo de competencias y el realizar observaciones de estas diferencias a través de la selección. A esto hace referencia Labraña cuando escribe:

El sistema de la educación en la sociedad moderna lleva a cabo dos funciones aparentemente contradictorias: educación orientada al desarrollo de competencias y la observación de estas diferencias mediante la selección (Luhmann y Schorr, 2000). Mientras la comunicación educativa opera según el código de plausibilidad posible de enseñar/imposible de enseñar, la selección lo hace mediante el código binario mejor/peor, que si bien puede variar en su programación, siempre distingue entre resultados aceptables y no aceptables. (Labraña, 2014: 317)

Eguzki Urteaga, uno de los autores a los que hemos recurrido, nos dice respecto al sistema educativo, que “tiene por función la transformación del sistema psíquico singular para que este pueda participar en cualquier forma de comunicación”. Manifiesta que una peculiaridad del sistema es que a diferencia de otros subsistemas funcionales sus efectos se evidencian en el exterior del sistema social. (2010:104) Al estar interactuando en el sistema educativo distintos elementos: humanos, materiales, institucionales financieros y tecnológicos organizados en una relación de interdependencia que les permitirá alcanzar la consecución de sus fines. Gracias a la articulación de estos códigos nos es posible medir la efectividad del aprendizaje, si se logró o no. En lo que se refiere a la diferenciación funcional del sistema educativo encontramos que no existen posiciones de privilegio, no existe cumbre ni un centro que coordine, más bien lo que define la autopoiesis del sistema educativo es la diferencia que existe entre la codificación y la programación. Desde la perspectiva luhmanniana, en una primera aproximación al concepto de sistema, es imprescindible considerar a éste en forma relacional con su ambiente específico, ya que todo sistema se constituye a partir de una diferencia con su entorno y "esta diferencia es una diferencia de grados de complejidad" (Luhmann, 1998a: 38). La reducción de complejidad en el Sistema educativo ecuatoriano se produce mediante la creación de instituciones y dispositivos que permitan regular y fluir al sistema educativo dentro del propio sistema.

[...]

Final del extracto de 12 páginas

Detalles

Título
Sistema Educativo Ecuatoriano a partir de las modificaciones que se han venido dando desde el 2008
Calificación
10
Autor
Año
2018
Páginas
12
No. de catálogo
V594613
ISBN (Ebook)
9783346219046
Idioma
Español
Notas
Es una aportación a los cambias que a tenido el sistema educativo de Ecuador, donde el cambio mas radical empezó desde el 2008, cuando se cambio la constitución, mediante ello de desarrolla los avances y fallas que se han tenido hasta el año 2018. ya que en la actualidad el sistema educativo volvió a precarizarse.
Palabras clave
ecuatoriano, educativo, sistema
Citar trabajo
Brian Steve Alvarado Benavides (Autor), 2018, Sistema Educativo Ecuatoriano a partir de las modificaciones que se han venido dando desde el 2008, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/594613

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Sistema Educativo Ecuatoriano a partir de las modificaciones que se han venido dando desde el 2008



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona