Empoderamiento de la mujer indígena

La gestión de organizaciones productivas sustentables y el combate de la pobreza multidimensional y exclusión social en México


Texto Academico, 2020

26 Páginas


Extracto


Resumen:

La presente propuesta, como un area de oportunidad, aborda el empoderamiento de la mujer indigena,comounmecanismoquebuscalograrel desarrollo de las capacidades degestiónde organizaciones productivas sustentables en el corto, mediano y/o largo plazo, crear el compromiso individuai para desarrollar sus propias potencialidades y para generar una respuesta de su cambio social y de desarrollo humano. Esto en apoyo a la estrategia para el combate a la pobreza y exclusion social, a través del desarrollo de proyectos productives, a través de la gestion de organizaciones productivas sustentables que buscan mejorar las condiciones de vida y posición social en las mujeres indigenas.

La importancia de la investigation es que busca profundizar en los procesos exclusion social presentes en las mujeres indigenas, con el fin de proponer alternativas de solution a fin de superar su condition de pobreza multidimensional y que buscan fortalecer los acciones para el empoderamiento en el desarrollo de sus capacidades de gestion mismas que sean elementos que promuevan desarrollo de organizaciones productivas sustentables.

Palabras claves:

Empoderamiento de la mujer indigena, gestion de organizaciones sustentables, pobreza multidimensional, exclusion social.

Abstract:

The present proposal, as an area of opportunity, addresses the empowerment of indigenous women, as a mechanism that seeks to achieve the development of management skills of sustainable productive organizations in the short, medium and / or long term, create individual commitment to develop their own potentialities and to generate an answer for their social change and human development. This in support of the strategy to combat poverty and social exclusion, through the development of productive projects, through the management of sustainable productive organizations that seek to improve the living conditions and social position of indigenouswomen.

The importance of the research is that it seeks to deepen the social exclusion processes present in indigenous women, in order to propose alternative solutions in order to overcome their condition of multidimensional poverty and that seek to strengthen the actions for empowerment in the development of their management capacities themselves that are elements that promote the development of sustainable productive organizations.

Keywords:

Empowerment of indigenous women, management of sustainable organizations, multidimensional poverty, social exclusion.

Introducción

Desde la perspectiva de la justicia social y el desarrollo humano, en el combate a la pobreza multidimensional se reconoce corno lacerante la condition de margination y el grado de exclusion social que presenta la población que se ubica bajo esta condition; pero mas aùn, la que se observa en las mujeres indigenas, a las que se le confiere, por este solo hecho, un nivel de gravedad mayor para superar su condition de pobreza. Como respuesta a este problema social, el gobierno federai en Mexico, busca promover el empoderamiento en las capacidades de gestion de organizaciones productivas sustentables a cargo de las mujeres indigenas a través del apoyo a proyectos productivos.

De conformidad con lo dispuesto en el Plan National de Desarrollo 2013-2018, en su Eje II. Mexico Incluyente, una de las estrategias que busca consolidar el empoderamiento de las capacidades de las mujeres indigenas para la gestion de proyectos productivos sustentables, acciones que son dirigidas corno parte de una estrategia mas amplia para combatir la pobreza multidimensional y ser posibilitadores de un cambio social y que se espera, sean incorporados en el Plan National de Desarrollo 2018-2024, corno parte de la estrategia de desarrollo social del nuevo gobierno en Mexico.

Sin embargo, aùn cuando exista un cambio en la direction de la politica pùblica, y en particular, en la de desarrollo social, es importante senalar que las mujeres indigenas enfrentan al menos dos problemas relativos a la operation y la orientation institucional de los programas de desarrollo social a cargo de la Comisión National para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (CDI)1 y en forma particular en el Programa Organization Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI)2, observandose lo siguiente:

I. Con respecta a la operation se observa que se privilegia mas una evaluation institucional de los programas de desarrollo social, ya que esta se enfoca mas en su diseno del programa y en su nivel del desempeno, en lugar de evaluar el impacto real en la población objetivo y su entorno.
II. Por otra parte, en lo que se refiere a la orientation, es evidente un enfoque de caracterasistencialista y un enfoque politico-clientelar, mas que un enfoque que promueva el empoderamiento en la mujer indigena a través del desarrollo de capacidades productivas y de gestion.

Con relación a la problematica que se presenta en la orientación de los programas de desarrollo social, las mujeres indigenas enfrentan la siguiente problematica:

I. El enfoque asistencialista no permite promover el empoderamiento de las mujeres indigenas relativa a sus capacidades en la gestion de organizaciones productivas sustentables, ya que se requiem del desarrollo de capacidades en tareas de gestion, production y comercialización.
II. El enfoque politico-clientelar de los programas sociales, hace que se privilégié a sectores de población de interés politico mediante la administration y operation de sus padrones de beneficiarios. Esto provoca que no se tenga identificado a la población potential que requiem de estos programas de desarrollo social, aunado a la falta de acceso a la information, acceso a la gestion de apoyos para las mujeresindigenas.

La presente propuesta de investigation aborda, corno un area de oportunidad, lo referente a la orientación del enfoque en los programas de desarrollo social y propone el empoderamiento de la mujer indigena, corno mecanismo que busca lograr el desarrollo de las capacidades de gestion de organizaciones productivas sustentables en el corto, mediano y/o largo plazo, crear el compromiso individuai para desarrollar sus propias potencialidades y para generar una respuesta de su cambio social.

I. El combate a la pobreza multidimensional y la exclusion social en Mexico:Del discurso pùblico a la pertinencia de la acción

Desde la perspectiva de la justicia social y el desarrollo humano, en el combate a la pobreza multidimensional se reconoce corno lacerante la condition de margination y el grado de exclusion social que presenta la población que se ubica bajo esta condition; pero mas aùn, la que se observa en las mujeres indigenas, a las que se le confiere, por este solo hecho, un nivel de gravedad mayor para superar su condition de pobreza.

En Mexico, una estrategia para el combate de la pobreza multidimensional, el gobierno federai ha buscado la generation de proyectos productivos organization para la production de las mujeres indigenas. Estas acciones enmarcadas en los programas de desarrollo social , hasta el ano 2018, a cargo de la Comisión National para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (CDI) y en forma particular en el Programa Organization Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI) buscan generarel empoderamiento de sus capacidades productivas en las mujeres indigenas.

El empoderamiento de la mujer indigena busca generar las acciones necesarias que les permitan superar las condiciones desfavorables de pobreza multidimensional con la conmitante exclusion social derivada de su condition indigena y de gènero, las cuales les impide acceder de los beneficios sociales y de mercado.

Sin embargo, el problema que enfrentan las mujeres indigenas es el enfoque de caracter asistencialista y politico clientelar de estos programas sociales, asi corno del desconocimiento de réglas de operation y de la capacidad de sersujetos de identificación corno población objetivo para la obtention de dichos apoyos.

Por otra parte, con la finalidad de eliminar el enfoque politico clientelar y brindar a todas las mujeres indigenas la igualdad de oportunidades y transparencia en la definition de la población potential, corno resultado del trabajo de investigation se identificara a las mujeres que se encuentran en situation de pobreza multidimensional y alto grado de exclusion social, situation que les permitira su identificación corno población objetiva beneficiaria en los programas de desarrollo social a cargo antes de la CDI y a partir de diciembre de 2018 del Institute National de los Pueblos Indigenas(INPI).

Es importante senalar que las mujeres indigenas que logren ser incorporadas en los programas productives carecen de la experiencia y de la capacitación necesaria en materia de gestion, production y comercialización para una gestion de organizaciones productivas sustentables, por lo que la presente propuesta de investigation aborda, corno un area de oportunidad, lo referente a la orientation del enfoque en los programas de desarrollo social proponendo el empoderamiento de la mujer indigena a corto, mediano y largo plażo, como propuesta en el combate a la pobreza multidimensional y exclusion social, el cual en la actualidad es aùn deficiente para el logro de las mejora de las condiciones de vida y social.

La presente propuesta de investigation aborda, corno un area de oportunidad, propone el empoderamiento de la mujer indigena, como mecanismo que busca lograr el desarrollo de las capacidades de gestion de organizaciones productivas sustentables en el corto, mediano y/o largo plazo, crear el compromiso individual para desarrollar sus propias potencialidades y para generar una respuesta de su cambio social. Esto en apoyo a la estrategia para el combate a la pobreza y exclusion social, a través del desarrollo de proyectos productives, a través de la gestion de organizaciones productivas sustentables que buscan mejorar las condiciones de vida y position social en las mujeres indigenas.

A. El combate a la pobreza multidimensional: La pertinencia del discurso de politica pùblica.

El discurso politico, a nivel international, dirige las acciones a fin de lograr en el ano 2030 el “fin de la pobreza” e “igualdad de gènero”, entre otros objetivos principales, tal corno se establece en la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostentale de la ONU.3 A nivel national, el diseno de la politica pùblica a nivel national, se encuendra en la bùsqueda de la action pùblica que permita el logro de estos objetivos, por elio, la incorporation de objetivos estratégicos descritos en el Plan National de Desarrollo 2018-20244, buscan atender el problema que la pobreza multidimensional provoca en los sectores de población que son sujetos de mayor rezago social y de exclusion social. En los ùltimos anos la prioridad del Estado Mexicano y uno de sus objetivos centrales en la politica social, es el combate a la pobreza. Si bien la discusión académica y las normas legales presionan en la actualidad hacia una medición multidimensional de la pobreza, esta no ha sido una tarea sencilla. Existen diversos retos conceptuales que deben resolverse; por ejemplo, la definition de las dimensiones relevantes en el estudio de la pobreza multidimensional, de la exclusion social y el empoderamiento en la población indigena. En el cuadro 1, se indican algunos de los documentas rectores que enmarcan la directriz de acción, desde el ambito internacional y nacional, en el diseno de la politica pùblica para el combate a la porbreza en Mexico.

Cuadro 1

Documentas rectores internacional y nacional que enmarcan la directriz de acción en el combate a la pobreza en Mexico

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa, la definition de las directrices5 en el ambito federai y estatal, plasmadas en el documento rector de planeación aùn no se encuentra aprobados, ya que ni el PND 2018-2024 ni el PVD 2018-2024, han dado a conocer las prioridades que definan la orientación de la politica pùblica en materia de desarrollo social, situation que se espera que una vez concluido el compas de espera (30 abril de 2019) se pueda conocer el PND y en consecuencia, los planes estatales de desarrollo y las lineas de politica pùblica se alineados para cumplircon los objetivos nationales6.

B. La exclusion social: Aproximación al concepto

El concepto de exclusion social tiene que ver con el proceso a través de los cuales individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de la sociedad donde viven, siendo que esta categoria no solo hace referenda exclusivamente a la falta de empieo. La exclusion social corno fenòmeno social ha sido abordado por: Medel (2016); Tetreault (2012); Rionda (2010); Del Popolo et al. (2009); Barba (2009); Laparra et. al. (2007); Hickey (2007); Sen y Kliksberg (2007); Subirats et al. (2004); Uquillas et al. (2003); Estivili (2003); Sen (2003); Cabrera (2002); Sen (2000); Barry (1998); Appasamy et al. (1996); Castel (1995); Renes (1993); Donzelot (1992).

En este sentido, Subirats et al. (2004:17) reconocen que la exclusion social tiene como relation el empieo y el estado de bienestar. Mientras que con Donzelot (1992); Renes (1993); Castel (1995) se reconoce que la exclusion social no es un concepto de la teoria econòmica, siendo su paradigma central: la escasez, situation que conlleva a plantear la cuestiôn en términos de pobreza/riqueza, igualdad/desigualdad en la posesiôn y uso de los bienes producidos. Por su parte Barry (1998) senala que existe una asociación entre la dispersion del ingreso y la exclusion social, y que la politica pùblica puede marcar la diferencia entre el grado de desigualdad que se manifiesta en la exclusion social.

En un sentido mas amplio Sen y Kliksberg (2007:27) consideran que el conjunto de privaciones o carencias no solo corresponde al aspecto material o econòmico, sino que también puede extenderse a otras dimensiones, es decir, que limitan el desarrollo de las capacidades en las personas para llevar una vida plena y digna en la sociedad en la que viven, a este conjunto es lo que se denomina como exclusion social. Finalmente, coincidimos con Hickey y du Toit (2007:3) en el sentido que el fenòmeno de exclusion social, debe reconocer la perspectiva de clase, etnia y gènero, situation que permite generar un analisis multidimensional de la pobreza, y en donde (Medel,2016a:134) propone integrar a la exclusion social corno una dimension faltante en el estudio y mediciôn de la pobreza multidimensional de Alkire-Foster(2007).

Para efectos del presente documento se considera:

Definition 1.- Exclusion social es la “combination de diversos factores de desventaja o vulnerabilidad social que afectan a personas y/o grupos, los cuales imposibilitan o dificultan el acceso a los mecanismos de desarrollo e insertion social, asi corno a los sistemas de protection social.” (Subirats et al., 2004:19)

C. La exclusion que enfrentan las mujeres en la operation de los programas sociales

En (Merino y Viialta, 2014:138) han demostrado que las mujeres identificadas como población objetivo de programas sociales, han sido excluidas de los beneficios en diversos programas fédérales, y en particular, los de desarrollo social. La cifra estimada en el ejercicio presupuestal del periodo de 2010 a 2012, de cuatro programas fédérales muestra una exclusion del 77% , ya que de una población objetivo de 3, 629,895 mujeres, sólo fueron atendidas 834,626 dejando excluidas a 2,795,269 mujeres.7 Es importante senalar que con (Merino y Viialta, 2014) se aporta indicadores de operation de los programas federates del periodo 2010 a 2012, presentando una evaluation y analisis de la efectividad de operation de los programas, al analizar a la población real atendida, estableciendo como identificación algo que denomina “exclusion”, que podemos senalar corno una especie de exclusion administrativa o de cumplimiento, ya que refleja la población objetivo no atendida corno porcentaje de la población objetivo total.

Aqui cabe preguntarnos: scòrno eliminar la discrecionalidad en la administration de recursos pùblicos dirigidos a los programas presupuestarios fédérales, mediante la identificación geo- espacial de quienes presentan un grado muy alto o alto de exclusion social? Por elio, el concepto de exclusion social, corno categoria de analisis es propuesto por (Medel, 2017) como dimension faltante incorporada en la propuesta del indice de porbreza multidimensional, y que lo enfoca al analisis de la población hablante de lengua indigena en el Estado de Veracruz, en donde observa que "...la condition de los hablantes de lenguas indigenas en lugares con un alto o muy alto indice de margination, asi corno un alto o muy alto nivel de rezago social son factores que determinan un alto indice de exclusion social.”8

D. La mujer indigena y el paradigma del empoderamiento

Estudios recientes nos indican que diversos grupos, como la población indigena, ha sido sujeta de exclusion social, situation que agrava su situation de pobreza multidimensional (Medel, 2106), dificultando con elio su incorporation social para acceder al mercado de trabajo formai, a los servicios de salud, education y vivienda. En este sentido, (Tetreault, 2012; Rionda, 2010; Barba, 2009; Del Popolo et al., 2009; World Bank, 2004; Uquillas et al., 2003; Appasamy et al., 1996) senalan que la población indigena es sujeta de exclusion social debido a factores tales corno: i) su condition ètnica, ii) su condition de gènero y iii) su condition de pobreza multidimensional.

De esta forma, scòrno identificar a la población que sufre la condition de exclusion social? ^Qué grado de exclusion social sufre y corno esta condition puede establecer una prioridad en la elegibilidad corno población objetivo beneficiaria en un programa social? En este sentido, en (Medel,2017) analizando la participation de la mujer indigena en el Estado de Veracruz, dentro del Programa de Organization Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI) el cual busca el empoderamiento de las capacidades productivas en las mujeres indigenas, destaca que las 542 mujeres indigenas beneficiadas en el POPMI, quienes presentaron condition de pobreza multidimensional y un grado de exclusion social identificado corno muy alto, alto y medio, sólo representan el 22.19% del total de las beneficiadas por este programa en el ano 2010.9

Son algunas de las interrogantes cuya respuesta que nos permitiran una mayor transparencia y rendition de cuentas, ya fortalecen la estrategia de focalización y determination de población objetivo.

Empoderamiento.- El POPMI surge en el ano 2004, quedando a cargo de la Comisión National para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (ODI), su objetivo principal es impulsar y financiar la ejecución de proyectos productivos para mujeres indigenas, mediante la promotion de procesos organizativos, que ademas de brindarles alternativas de ocupación e ingresos impacten en sus condiciones de vida y position social, en consecuencia, lograr el empoderamiento. Friedman (1992:12) senala en los siguientes términos:

Definición2. Empoderamiento “..es un proceso relacionado con el acceso y control de très tipos de poderes: a) el social, entendido como el accesoa la base de riqueza productiva; b) el politico,o acceso de los individuos al procesode tomade decisiones, sobre todo aquellas que afectan a su propio futuro;y c) el psicològico,entendido en el sentido de potencialidady capacidad individual.” En los ùltimos anos la prioridad del Estado Mexicano y uno de sus objetivos centrales en la politica social es el combate a la pobreza. De esta forma una de las estrategias busca lograr el empoderamiento de la población en condition de pobreza, y particularmente, en las mujeres indigenas. En la actualidad existe un debate académico relativo a la forma de medir la exclusion social y de la pobreza multidimensional. En este sentido, (Medel, 2016) presenta la propuesta metodològica de incorporar corno una dimension relevante en el estudio de la pobreza multidimensional a la exclusion social, con el fin de buscar una explication a la condition actual de pobreza multidimensional, y en forma particular la que se manifiesta en las localidades del Estado de Veracruz que registran un alto grado de presencia de hablantes de lengua indigena

D. Empoderamiento de la mujer indigena y gestion de organizaciones productivas sustentables: Areas de oportunidad

En Mexico, corno parte de una estrategia para el combate de la pobreza, el gobierno federai busca lograr la insertion laboral, la generation de proyectos productives e ingresos, el acceso a créditas, microcréditos y organization para la production de las mujeres indigenas y lograr con elio el empoderamiento de sus capacidades productivas en las mujeres indigenas.

De acuerdo con (Braddotti, 1998) la estrategia del empoderamiento de las mujeres indigenas busca generar las condiciones para la construction de su desarrollo humano y de sus comunidades, a través de incrementar sus capacidades productivas con el fin de lograr un desarrollo personal y comunitario, situation que implica una redefinition en su estructura de poder (Batliwala,1997:194) y de intragrupos e intergrupos.

El empoderamiento de la mujer indigena se dirige a superar condiciones desfavorables de pobreza multidimensional, de gènero e etnicidad que les impide acceder de los beneficios sociales y de mercado. Una de las estrategias para el combate a la pobreza,10 que busca contribuir a mejorar las condiciones de vida y position social en las mujeres indigenas, a través del desarrollo de proyectos productives, brindandoles capacitaciôn y recursos económicos para el funcionamiento del mismo11 es el Programa Organization Productiva para Mujeres Indigenas(POPMI).

Cabe destacar que de conformidad con las Réglas de Operation del POPMI se define su ambito de operation en las siguientes:12

I. En localidades con que presentan un 40% y mas de población indigena, y que muestren una alta o muy alta marginación, y estén fuera de las cabeceras municipales;
II. En localidades de interés y qué sean determinadas por la Unidad de Planeación y Consulta dependiente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (CDI).
III. En localidades ubicadas en los municipios que se encuentre en el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, con un 40% y mas de población indigena y con alto o muy alto grado de marginación.
IV. En localidades en las que se haya desarrollado un Plan de Desarrollo Microrregional Indigena de la CDI.

El presente articulo busca analizar el alcance del Programa Organization Productiva para Mujeres Indigenas, centrando la atención en las mujeres indigenas beneficiadas las cuales presentan un alto grado de exclusion social y de pobreza multidimensional.

Los objetivo principal del presente trabajo es identificar escenarios con el fin de definir lineas de atención prioritaria en apoyo a la estrategia para el empoderamiento de las mujeres indigenas en el Estado de Veracruz, asi corno de proporcionar information acerca de caracteristicas de las mujeres indigenas que fueron beneficiarias en el ano 2010, a partir del analisis del grado de pobreza multidimensional y de exclusion social.

Empoderamiento de la mujer indigena en Mexico.- Los primeros esfuerzos para lograr el empoderamiento de la mujer en el ambito rural en Mexico han sido a través del apoyo de asociaciones civiles, tal corno lo documentan (Olivares, 2006; Zapata et al., 2003; Vazquez et al., 2002; Pérez, 2001; Martinez, 2003). En la esfera pùblica, es a partir del ano 2004 cuando se establece la Ley de Desarrollo Social en la que se define, entre otras, la directriz en materia de desarrollo social y se asignan responsabilidades, réglas de operation y definition de la población objetivo que es beneficiaria de los diversos programas sociales. En el caso del POPMI, a partir del ano 2004 es cuando surge corno programa con réglas de operation y una gufa para las instancias ejecutoras.13

De acuerdo con el Informe final de la Evaluation de Consistencia y Resultados 2007 del POPMI, se senaló la importancia del programa en los siguientes rubros:

- Cerca del 40% de mujeres indigenas beneficiadas en el POPMI en 2007 y 2008 indican que han mejorado sus condiciones de vida, con respecte al ano initial.
- Al finalizar el ano 2009, se estima que al menos un 20% de los grupos beneficiados de mujeres indigenas por el POPMI desde 2007 continuaban en operation.
- Del total de mujeres organizadas y capacitadas con proyecto autorizado en el 2008, al menos el 30% ha recibido capacitación para el desarrollo de su proyecto al final del ano.
- Del total de los grupos de mujeres con proyecto autorizado en 2008, al menos el 40% recibieron información y capacitación para el desarrollo de su proyecto y sobre temas de equidad, gènero, derechos e interculturalidad”14

Como estrategia el POPMI se dirige a sustituir el status de las mujeres indigenas beneficiarias tradicionalmente consideradas corno sujetos pasivos por el de actores activos, corno es la propuesta de (Sen, 2003:44), de esta forma, se pondera el valor de las redes sociales, la organization popular y los esquemas productives cooperatives en apoyo de las mujeres indigenas.15 Sin embargo, es importante destacar que en la actualidad, no se ha analizado la operation de los programas fédérales de desarrollo social y cual es su impacto en el empoderamiento de la mujer indigena, a través del beneficio directo de los recursos pùblicos aplicados en las localidades que presentan pobreza multidimensional y exclusion social.

A nivel national, en el ano 2014 el 46.2% de la población se ubica en condition de pobreza, de los cuales 9.5% se ubica en condition de pobreza extrema. A nivel estatal, en el ano 2014 en Estado de Veracruz el 58.0% de la población se ubica en condition de pobreza, cifra que representa a 4.4 millones de personas; mientras que la pobreza extrema représenté el 17.2%, es decir, 1.3 millones en condition de pobreza extrema.16

Es importante senalarque, la condition de pobreza, es mas evidente en la población indigena que en la no indigena. De esta forma, en el ano 2014 se tiene que a nivel national el 73.2% de la población indigena se encontraba en condition de pobreza, mientras que sólo un 43.2% de la población no indigena que se ubica en esta condition. De la información proporcionada por la CONEVAL, se observa que en el ano 2014 las entidades federativas que aumentaron los niveles de pobreza y pobreza extrema son: Morelos, Veracruz, Oaxaca, Estado de Mexico, Sinaloa, Coahuila, Hidalgo, Baja California Sur.17 El Informe de pobreza y evaluation del Estado de Veracruz 2014, de las 32 entidades, el Estado ocupô el séptimo lugar en porcentaje de población en pobreza y el cuarto en porcentaje de población en pobreza extrema18. Por lo tanto, se le ubica dentro de las diez entidades con mayor pobreza en el pais, en donde en 186 municipios de un total de 212, es decir el 87.7% se ubican en condición de pobreza. Con la finalidad de evaluar el alcance del POPMI, como estrategia de empoderamiento productivo de la mujer indigena, en Estado de Veracruz en el ano 2010, las localidades del que muestran condiciones de pobreza multidimensional y exclusion social, se presentan los siguientes resultados, véase siguiente Cuadro2.

Cuadro 2

Localidades en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, segùn condición de pobreza multidimensional, exclusion y participación en el Programa Organization Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI), 2010

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia, con base a la siguiente información:

/1 INEGI. Integración territorial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 2010.

/2 /3 Medel Ramirez Carlos (2016) “Evaluación del grado de exclusion social y de pobreza multidimensional en las localidades indigenas en el Estado de Veracruz: El caso del programa de desarrollo de zonas prioritarias.” (Tesis doctoral). Facultad de Economia. Doctorado en Finanzas Pùblicas. Universidad Veracruzana. Mexico. Marzo 2016.

/4 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. Programa Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI). 2010.

Se destaca en el ano 2010 de las 12,162 localidades, 6,075 localidades presentan condición de pobreza multidimensional, cifra que representan el 49.95% del total de las localidades en el Estado. En una primera acotación, el nùmero de localidades en condición de pobreza multidimensional y con grado de exclusion social: muy alto, alto o medio es de 2,274.

En el ano 2010, 197 localidades del Estado de Veracruz participaron en el POPMI, de estas sólo 47 localidades presentan condición de pobreza multidimensional y grado de exclusion muy alto, alto o medio; ubicandose en los municipios siguientes: Chicontepec, Atlahuilco, Coxquihui, Filomeno Mata, Hueyapan de Ocampo, llamatlan, Ixcatepec, Los Reyes, Mecatlan, Pajapan, Papantla, Santiago Sochiapan, Soledad Atzompa, Tehuipango, Temapache, Tequila, Texcatepec, Tezonapa, Tlaquilpa, Xoxocotla, Zongolica, Zontecomatlan de Lopez y Fuentes. Las localidades del POPMI en condición de pobreza multidimensional y ademas muestran un grado de exclusion social: muy alto, alto y medio, representan el 23.86% del total de localidades que operaron en el programa en el ano 2010 (Cuadro 3).

Cuadro 3

Nùmero de mujeres indigenas beneficiadas en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, segùn condición de pobreza multidimensional, exclusion y participación en el Programa Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI), 2010.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia, con base a la siguiente información:

/1 INEGI. Integración territorial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 2010.

/2 /3 Medel Ramirez Carlos (2016) “Evaluación del grado de exclusion social y de pobreza multidimensional en las localidades indigenas en el Estado de Veracruz: El caso del programa de desarrollo de zonas prioritarias.” (Tesis doctoral). Facultad de Economia. Doctorado en Finanzas Pùblicas. Universidad Veracruzana. Mexico. Marzo 2016.

/4 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. Programa Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI). 2010.

En el ano 2010 2,443 mujeres indigenas fueron beneficiadas en el POPMI de las cuales el 56.86% se ubicaron en condición de pobreza multidimensional, es decir, 1,389 mujeres indigenas beneficiadas en el POPMI en el ano 2010 se ubicaron en condición de pobreza multidimensional (Véase Cuadro 3).

Con relación a las mujeres indigenas que se ubicaron en condición de pobreza multidimensional y que participaron en el POPMI en el ano 2010, se tiene que sólo el 39.02% mostraron un grado de exclusion social muy alto, alto y/o medio, cifra que corresponde a 542 mujeres indigenas beneficiadas. Mientras que un 60.98% corresponden a mujeres indigenas que mostraron un grado de exclusion social bajo.

En el siguiente Cuadro 4 se indica que el importe total aplicado en el programa de 20,128,493.00 pesos, de los cuales 11,241,656.00 pesos se canalizaron a localidades en situación de pobreza multidimensional, sin embargo, es importante senalar que sólo 4,460.016.00 pesos se canalizaron para la generación de proyectos productivos de mujeres indigenas que presentan condición de pobreza multidimensional y grado de exclusion social muy alto, alto o medio, cifra que representan sólo un 22.16% para atender a la población en situación de vulnerable.

También se destaca que el 58.86% de la asignación de los recursos del POPMI se destinan a población hablante de Nahualt, un 13.35%, para hablantes de Totonaco, un 5.16%, hablantes de Otomi, un 4.00%, Popoluca, 0.80%, Tepehua y Otras con un 17.83%.

Cuadro 4

Importe total asignado en el Programa Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI) 2010 segùn condición de pobreza multidimensional, exclusion social y lengua indigena

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia, con base a la siguiente información:

/1 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. Programa Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI). 2010.

/2 Medel Ramirez Carlos (2016) “Evaluación del grado de exclusion social y de pobreza multidimensional en las localidades indigenas en el Estado de Veracruz: El caso del programa de desarrollo de zonas prioritarias.” Op. cit.

En el siguiente cuadro 5, se observa que los recursos totales destinados en el POPMI 20,128,493 pesos se distribuyeron en localidades en situation de pobreza multidimensional la suma de 11,241,656 pesos, cifra que representa un 55.85%.

Con relation a la suma de recursos destinados en el POPMI a las mujeres indigenas que se ubican en condición de pobreza multidimensional se observa que se destinaron 4,370,585 pesos para aquellas que se mostraron un grado de exclusion social muy alto, alto y medio, en conjunto esto représenté el 34.59% de los recursos asignados bajo esta categoria. Por otra parte, se destinaron 6,871,071 pesos, es decir, 61.12% se aplicaron en beneficio de mujeres indigenas que se ubicaron en condición de grado de exclusion social bajo.

De acuerdo con la problematica social detectada en las localidades de origen de las mujeres indigenas beneficiadas en el POPMI en el ano 2010, se destaca que del total de recursos asignados en el POPMI un 28.13% se destinaron a mujeres indigenas cuya problematica social identificada corresponde al ambito econòmico, en la cual se destinaron 5,661,998 pesos. De esta ùltima cifra, el 69.20% se destina en localidades en donde se identificò falta de empieo o emigration; y un 19.08% se destinò en localidades en donde se identificò pobreza o margination.

Cuadro 5

Importe total asignado en el Programa Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI) 2010 segùn condición de pobreza multidimensional, exclusion social y problematica social de ambito econòmico identificada en la localidad

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia, con base a la siguiente información:

/1 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. Programa Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI). 2010.

/2 Medel Ramirez Carlos (2016) “Evaluación del grado de exclusion social y de pobreza multidimensional en las localidades indigenas en el Estado de Veracruz: El caso del programa de desarrollo de zonas prioritarias.” Op. cit.

En el ano 2010 el nùmero total de mujeres indigenas beneficiadas en el POPMI corresponde a 2,443; por su parte, el nùmero de mujeres indigenas en condición de pobreza multidimensional y con grado de exclusion social muy alto, alto y medio solo corresponden a 542 beneficiadas en el POPMI en ese ano. Los recursos otorgados por el POPMI, se distribuyeron principalmente en las mujeres indigenas con edades comprendidas entre los 30 a 39 anos, la cual representa el 27.09%; porsu parte, el apoyo en las mujeres indigenas con 60 anos y mas sólo representó un6.95%.

En el siguiente Cuadro 6 se observa el analisis de la pobreza multidimensional a través del periodo 2000 y 2010, el cual corresponden a 2,443 mujeres indigenas beneficiadas en el programa POPMI, clasificadas segùn condición de pobreza multidimensional mostrada en la localidad correspondiente al ano 2010.

Cuadro 6

Nùmero de Mujeres beneficiadas el Programa Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI)/[1] segùn su condición de pobreza multidimensional'[2], exclusion'[3] en localidades del Estado de Veracruz, en el periodo de 2000 a 2010.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia, con base a la siguiente información:

/1 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. Programa Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI). 2010.

/2 Medel Ramirez Carlos (2016) “Evaluación del grado de exclusion social y de pobreza multidimensional en las localidades indigenas en el Estado de Veracruz: El caso del programa de desarrollo de zonas prioritarias.” Op. cit.

/3 Se considera el grado de exclusion muy alto, alto y medio.

N.D. No disponible para comparabilidad 2000 a 2010.

De las cuales, 619 mujeres indigenas beneficiadas en el programa POPMI, se ubicaron localidades que presentan una mejora en su condición de pobreza multidimensional, al pasar de pobre multidimensional en 2000 a la condición de no pobre multidimensional en el ano 2010. De las localidades que presentan esta caracteristica son el municipio de Cosamaloapan de Carpio al registrar 65 mujeres indigenas beneficiadas en el POPMI seguido de Chicontepec con 52, Uxpanapa y Coyutla con 47 cada uno.

Por su parte, 424 mujeres indigenas beneficiadas en el POPMI se ubicaron localidades que muestran un posicionamiento favorable ya que en el ano 2000 eran no pobre multidimensional y esta condición la mantienen en el ano 2010. El municipio de Tatahuicapan de Juarez registrò 53 mujeres indigenas, Uxpanapa con 47, Coyutla con 42, Playa Vicente con 38 y Chicontepec con 33.

De las 504 mujeres indigenas beneficiadas en el programa POPMI, se ubicaron localidades que muestran un deterioro ya que eran no pobre multidimensional en el ano 2000 y en el ano 2010 presenta una condición de pobre multidimensional. Se destaca el municipio de Chiconamel que registrò 62 mujeres indigenas beneficiadas en el POPMI, Tlachichilco, Tehuipango y Hueyapan de Ocampo con 32; y Papantla con 27.

Y finalmente, 885 mujeres indigenas beneficiadas en el POPMI se ubican en una situación desfavorable ya que presentaron una condición de pobre multidimensional en el ano 2000 y en el ano 2010. El municipio de Papantia registrò 100 mujeres indigenas beneficiadas, Soledad Atzompa con 77, Chicontepec con 58, Hueyapan de Ocampo con 53 y Mecatlan con 36.

Con la finalidad de realizar una comparabilidad entre los anos 2000 y 2010, se identifican 5 niveles de calificación de las localidades de acuerdo a su condición de pobreza multidimensional: a). Con calificación positiva, corresponden a aquellas localidades que fueron identificadas como no pobres multidimensionales, tanto en el ano 2000 como en el ano 2010; b). Con calificación positiva en ascenso, corresponden a aquellas localidades que fueron identificadas como pobres multidimensionales en el ano 2000 y como no pobres multidimensionales en el ano 2010; c). Con calificación negativa en descenso, corresponden a aquellas localidades que fueron identificadas como no pobres multidimensionales en el ano 2000 y como pobres multidimensionales en el ano 2010; d). Con calificación negativa, corresponden a aquellas localidades que fueron identificadas como pobres multidimensionales tanto en el ano 2000 como en el ano 2010; y e). No comparable, corresponden a aquellas localidades que no tienen información para comparabilidad entre el ano 2000 y 2010.

De esta forma, de acuerdo con la información del Grafico 1 se observa lo siguiente:

- 885 mujeres indigenas beneficiadas en el programa POPMI, se ubicaron en localidades que muestran una condición negativa respecte a su condición de pobreza multidimensional, es decir que corresponden a localidades que fueron identificadas corno pobre multidimensional en el ano 2000 y que en el ano 2010 mantuvieron esa condición.
- 504 mujeres indigenas beneficiadas se ubicaron en localidades que muestran una condición negativa en descenso con respecte a su condición de pobreza multidimensional, es decir que corresponden a localidades que fueron identificadas corno no pobre multidimensional en el ano 2000 y que en el ano 2010 se identificaron corno pobre multidimensional.

Grafico 1

Distribución de mujeres indigenas beneficiadas en el programa POPMI segùn calificación de la localidad respecte a su condición de pobreza multidimensional en el periodo 2000-2010.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente:

/1 Comisión National para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. Programa Organization Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI). 2010.

/2 Medel Ramirez Carlos (2016) “Evaluación del grado de exclusion social y de pobreza multidimensional en las localidades indigenas en el Estado de Veracruz: El caso del programa de desarrollo de zonas prioritarias.” Op. cit.

- 619 mujeres indigenas beneficiadas se ubicaron en localidades que muestran una condición positiva en ascenso con respecte a su condición de pobreza multidimensional, es decir que corresponden a localidades que fueron identificadas como pobre multidimensional en el ano 2000 y que en el ano se identificaron como no pobre multidimensional en el ano 2010.
- 424 mujeres indigenas beneficiadas se ubicaron en localidades que muestran una condición positiva con respecte a su condición de pobreza multidimensional, es decir que corresponden a localidades que fueron identificadas corno no pobre multidimensional tanto en el ano 2000 corno en el ano 2010.
- Y finalmente, 11 mujeres indigenas beneficiadas se ubicaron en localidades que no tienen información para comparabilidad entre el ano 2000 y 2010.

En su primera fase, se busca identificar estudios de caso actuates y analizar propuestas para la potencialización de areas de oportunidad en areas identificadas con exclusion social y pobreza multidimensional, en materia de proyectos de auto-abasto, inicio de actividad productiva o fortalecimiento de actividad productiva sustentable.

Es decir, en esta primera fase se busca identificar area de oportunidad: ^Quiénes son? ^Dónde estan? y ^Cual es impacto distributivo del gasto social de los programas presupuestarios federates que se dirigen a ellos?

Para dar respuesta a elio, se propone la utlización de la estimación del Indice de incidencia de Empoderamiento (IIEmp) basado en la metodologia Alkire - Foster, que mide:

- Incidencia de Empoderamiento, corresponde al porcentaje de mujeres que esta empoderada.
- Adecuación entre aquellas que no estan empoderadas, es decir, la proportion ponderada de los indicadores en los cuales las mujeres que no estan empoderadas, disfruten de logros adecuados.

Fòrmula 5DE = He + Hd x Ae

Donde:

He es el porcentaje de mujeres empoderadas.

Hd es el porcentaje de mujeres no empoderadas.

Ae es la puntuación promedio absoluta de empoderamiento entre las no empoderadas.

Con elio, se busca realizar la estimación del grado de incidencia de Empoderamiento (IIEmp) en localidades con mujeres indigenas en situation de pobreza multidimensional y grado de exclusion social en el Estado Veracruz, con el siguiente

Y en la segunda fase, se busca contribuir en la orientation de la politica pùblica del gasto de desarrollo social, identificando alcance y resultados, con el fin de lograr el uso eficiente de los recursos pùblicos fédérales y estatales, a fin de contribuir con la transparencia y rendition de cuentas, situación que se describe en el siguiente objetivo general y especificos.

Objetivo general

Evaluar si el Programa para el Mejoramiento de la Production y Productividad Indigena (PMPPI) promueve las acciones para el logro del empoderamiento de la capacidad de gestion de organizaciones productivas sustentables en las mujeres indigenas en situación de pobreza multidimensional y exclusion social en el Estado de Veracruz, y si contribuye al logro de la mejora de sus condiciones de vida y entorno social.

Objetivos especificos

1. Determinar el grado de exclusion social, pobreza multidimensional e indice de incidencia de empoderamiento de las mujeres indigenas en el Estado de Veracruz.
2. Evaluar grado del impacto distributivo del gasto social en el Programa para el Mejoramiento de la Production y Productividad Indigena (PMPPI) y su contribution en el empoderamiento de capacidades a las mujeres indigenas para la gestion de organizaciones productivas sustentables en el Estado de Veracruz.
3. Description de estudios de caso actuales y de la propuesta de potencialización de areas de oportunidad en areas identificadas con exclusion social y pobreza multidimensional, en materia de proyectos de autoabasto, inicio de actividad productiva o fortalecimiento de actividad productiva.
4. Contribuir en la orientation de la politica pùblica del gasto de desarrollo social, identificando alcance y resultados, con el fin de lograr el uso eficiente de los recursos pùblicos fédérales y estatales, a fin de contribuir con la transparencia y rendition de cuentas.
5. Fortalecer el intercambio de information, bases de datos y construction de metodològica con instituciones de investigación social nationales e internationales, para el desarrollo de la linea de investigación: Gestion de organizaciones productivas sustentables y empoderamiento de la mujer indigena.

Del objetivo 1, se desprenden:

Actividad 1.1

Diseno metodològico para la estimation del indice de exclusion social, pobreza multidimiensional e indice de empoderamiento de la mujer indigena.

Actividad 1.2

Diseno metodològico para la estimation del indice de exclusion social, pobreza multidimiensional e indice de empoderamiento de la mujer indigena.

Del objetivo 2, se desprenden:

Actividad 2.1

Analisis y Evaluación del grado del impacio distributivo del gasto social en el Programa para el Mejoramiento de la Production y Productividad Indigena (POPMI)

Del objetivo 3, se desprenden:

Actividad 3.1

Identificación de areas de oportunidad, en areas con pobreza multidimensional, exclusion social, con presencia mujeres indigenas, a través de la coordination de trabajos exploratorios con los cuerpos académicos: UV-CA-323 Manejo sustentable de recursos hortifruticolas y UV-CA-390 Tecnologias alternativas para la agriculture sustentable de la Facultad de Agronomia de la Universidad Veracruzana, y en especial, con apoyo de alumnos de la Maestria Politica del Desarrollo Territorial, programa de posgrado inserito en el Padrón National de Posgrado de Calidad del Conacyt.

Con la finalidad de identificar estudios de caso actuales y analizar propuestas para la potencialización de areas de oportunidad en areas identificadas con exclusion social y pobreza multidimensional, en materia de proyectos de autoabasto, inicio de actividad productiva o fortalecimiento de actividad productiva sustentable. Y de contribuir en la orientación de la politica pùblica del gasto de desarrollo social, identificando alcance y resultados, con el fin de lograr el uso eficiente de los recursos pùblicos fédérales y estatales, a fin de contribuir con la transparencia y rendition de cuentas.

Conclusiones

I. El problema que enfrentan las mujeres indigenas es el enfoque de caracter asistencialista y politico clientelar de estos programas sociales, como se observa que la cifra estimada en el ejercicio presupuestal del periodo de 2010 a 2012, de cuatro programas federates muestra una exclusion del 77%, ya que de una población objetivo de 3,629,895 mujeres, sólo fueron atendidas 834,626 dejando excluidas a 2,795,269 mujeres.
II. Se observa que el analisis de la pobreza multidimensional es un factor importante para analizar la distribution de los recursos pùblicos federates aplicados en la operation del programa POPMI, ya que permite la identificación de escenarios, con base en la información del periodo de 2000 a 2010, ya que establece estrategias para el empoderamiento de las mujeres indigenas, con las siguientes lineas de atención prioritaria:

- Dar atención a las 504 localidades que empeoraron su condición de pobreza multidimensional en el ano 2010;
- Dar atención prioritaria a las 885 localidades que presentan un estancamiento negativo en su condición de pobreza multidimensional.
- Fortalecer los apoyos para el empoderamiento de la mujer indigena en 619 localidades que mejoraron su condición de pobreza multidimensional.
- Seguir con la promotion del apoyo en las 424 localidades que mantienen estabilidad positiva en su condición de pobreza multidimensional.

De los resultados obtenidos se concluye que:

a. Las localidades en el Estado de Veracruz en las que se registrò presencia indigena y con condición de pobreza multidimensional y con grado de exclusion social muy alto, alto y medio han sido excluidos en la estrategia planteada por el Programa de Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI) en el Estado de Veracruz.
b. La condición de hablante de lengua indigena en las localidades con alto ó muy alto indice de margination, asi corno de alto ó muy alto indice de rezago social constituyen factores que condicionan un alto indice de exclusion social, en virtud de que la condición de la condición de contar con alto grado de presencia indigena (%GPLI|OC) y tener un indice de rezago social (RS = alto o muy alto) es un factor detonante para tener un indice de exclusion social alto.
c. El combate a la pobreza, si bien es cierto reconoce su caracter multidimensional, el examen del grado de exclusion social en las localidades que cuentan con alta presencia de hablante de lengua indigena, dado que el criterio de selection en las réglas de operation del POPMI para la transferencia de recurso pùblico federal aplicado en PDZP a nivel de localidades es excluyente.

La actual politica del gasto social dirigida a buscar el empoderamiento de las capacidades productivas en la población indigena; e incrementar las capacidades de las mujeres indigenas, quienes se ubican en condiciones desfavorables tanto de pobreza multidimensional corno de exclusion social no resuelve el problema de exclusion social.

III. Las mujeres indigenas que logren ser incorporadas en los programas productives carecen de la experiencia y de la capacitaciôn necesaria en materia de gestion, production y comercialización para una gestion de organizaciones productivas sustentables, por lo que en el Estado de Veracruz, con apoyo y coordination de trabajos exploratorios con los cuerpos académicos: UV-CA-323 Manejo sustentable de recursos hortifruticolas y UV-CA- 390 Tecnologias alternativas para la agricultura sustentable de la Facultad de Agronomia de la Universidad Veracruzana, y en especial, con apoyo de alumnos de la Maestria Politica del Desarrollo Territorial, programa de posgrado inserito en el Padrôn National de Posgrado de Calidad del Conacyt, se buscan identificar area de oportunidad para el desarrollo de actividades agricolas sustentables, que corno un area de oportunidad, el empoderamiento de la mujer indigena, busca lograr el desarrollo de las capacidades de gestion de organizaciones productivas sustentables en el corto, mediano y/o largo plazo, crear el compromiso individual para desarrollar sus propias potencialidades y para generar una respuesta de su cambio social, en materia de en materia de proyectos de auto-abasto, inicio de actividad productiva o fortalecimiento de actividad productiva sustentable.

Referencias bibliogràficas

1. ACUERDO de Modification a las Réglas de Operation del Programa Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI) a cargo de la Coordination General de Fomento al Desarrollo Indigena para el ejercicio fiscal 2013) Recuperado de: http://www2.cdi.qob.mx/popmireglasdeoperacion2013.pdf

2. Alkire, Sabina et al. (2012) The Women’s Empowerment in Agriculture Index. IFPRI Discussion Paper 1240. Washington, D.C.: International Food Policy Research Institute. http://ebrarv.ifpri.orq/cdm/sinqleitem/collection/p15738coll2/id/127346

3. Appasamy Paul et al. (1996). Social exclusion from a welfare rights perspective in India (RS 106). ILO. International Institute for Labour Studies. UNDP. Switzerland. Recuperado de: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1996/96B09_501_engl.pdf

4. Barba Solano, C. (2009). “Los estudios de la pobreza en America Latina”. En: Revista Mexicana de Sociologia. UNAM. Instituto De Investigaciones Sociales.

5. Barry B. (1998), Social exclusion, social isolation and the distribution of income, CASE, Londres. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/files/67/93935.pdf

6. Batliwala, Srilata (1997) “El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción”. En: Poder y empoderamiento de las mujeres, Bogota Colombia, pp. 186-207 Recuperado de: http://www.conqresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/D4Batliwala1997.pdf

7. Braddotti R. (1998) “Desarrollo, estructuralismo y normativismo alternatives”, en: Gènero y medio ambiente, CIDHAL, Centro para mujeres, Cuernavaca, Mor., pp. 333-346.

8. Cabrera P. (2002). “Carcel y exclusion”. En: Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, nùmero 35. pp. 83- 120. Recuperado de: http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/carcel-exclusion-17352011. Castel Robert (1995) “De la exclusion corno estado a la vulnerabilidad corno proceso”. En: Cuadernos de critica de la cultura. Archipiélago.

9. Castel Robert (1995) “De la exclusion corno estado a la vulnerabilidad corno proceso”. En: Cuadernos de critica de la cultura. Archipiélago.

10. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt). Plan de restructuration estratégica del CONACYT (2018-2024)”, publicada en junio de 2018

11. Del Popolo Fabiana et al. (2009) “Indigenas urbanos en America Latina: algunos resultados censales y su relation con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. En: Notas de población. Ano XXXV. N°86 · CEPAL. CELADE-División de Población de la CEPAL - Naciones Unidas. Santiago de Chile. pp 101- 140 Recuperado de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/35866/lcg2349-P_5.pdf

12. Donzelot Jacques (ed.) (1992) Face à l'exclusion Le modèle français. Ed. Esprit. Paris, pp. 137-168

13. Estivili J. (2003). Panorama de lucha contra la exclusion social: conceptos y estrategias. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra Suiza. pp. 5-144. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/panorama-de-la-lucha-contra-laexclusion-social.pdf

14. Hickey Sam y Andries du Toit. (2007). Adverse incorporation, social exclusion and chronic poverty. Institute for Development Policy and Management School of Environment and Development. University of Manchester. Recuperado de: http://www.chronicpoverty.org/uploads/publication_files/WP81_Hickey_duToit.pdf

15. http://cedoc.inmuieres.qob.mx/documentosdownload/101180.pdf

16. Instituto Nacional de Estadistica y Geografia INEGI (2010) Censos Generales de Población y Vivienda.

17. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2006). La población indigena mexicana. Dirección de Estadistica. INM. Diciembre de 2006. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100782.pdf

18. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2006). Las mujeres indigenas de Mexico: Su contexte socioeconòmico, demografico y de salud. Talleres Graficos de Mexico. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf

19. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2010). Pobreza y gènero. Una aproximación a la forma diferencial en que afecta la pobreza a mujeres y hombres en Mexico, 2010. Dirección de Estadistica. INM. Recuperado de:

20. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Programa Organización Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI). Recuperado de:. http://padrones.inmuieres.gob.mx/proqramanio.php?idProqrama=7

21. Laparra et al. (2007). “Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusion. Implicaciones metodológicas.” En: Revista Espanola del Tercer Sector nùmero 5, pp. 15­57. Recuperado de: https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/2376685.pdf

22. Martinez Corona, Beatriz; (2003). Gènero, sustentabilidad y empoderamiento en proyectos ecoturisticos de mujeres indigenas. Revista de Estudios de Gènero. La ventana Universidad de Guadalajara Mexico. ISSN: 1405-9436, julio, 188-217. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/884/88401708.pdf

23. Medel Ramirez Carlos (2016) “Evaluation del grado de exclusion social y de pobreza multidimensional en las localidades indigenas en el Estado de Veracruz: El caso del programa de desarrollo de zonas prioritarias.” (Tesis doctoral). Facultad de Economia. Doctorado en Finanzas Pùblicas. Universidad Veracruzana. Mexico. Marzo 2016.

24. Medel Ramirez Carlos et al. (2016). Capitelo 14. Pobreza multidimensional, población indigena y exclusion social en Mexico: Una mirada al programa cruzada nacional contra el hambre (Sinhambre 2013). En: Pobreza, desigualdad y violencia en America Latina. Un enfoque metodològico mixte. Ediciones CUES. Barranquilla Colombia, 2016, ISBN: 978­958-57441-8-9, pp. 305-332. Recuperado de: https://rev-inv-ope.univ-paris1.fr/fileadmin/rev-inv-ope/rideca/Livres/Pobreza_2016.pdf

25. Medel-Ramirez, Carlos and Medel-Lopez, Hilario, (2017) Proposed Methodology for Estimating the Index of Social Exclusion: The Case of Indigenous Population in the State of Veracruz Mexico. RINOE Journal - Spain, Journal Mathematical and Quantitave Methods. 2017. Vol.1 No.1 1-15 ISSN-On line:2531-2979. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3148846 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3148846

26. Medel-Ramirez, Carlos and Medel-Lopez, Hilario, (2018) Complementarity Analysis of the Priority Areas Development Program and the Priority Attention Areas Program in the National Crusade Against Hunger Program in Indigenous Municipalities in the State of Veracruz Mexico. Center for Studies on Public Finance and Combat Poverty Working Paper No. 9. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3243640 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3243640

27. Medel-Ramirez, Carlos, Ruiz-Ramirez, Juan and Medel-Lopez, Hilario, (2017) Empowerment of Indigenous Women and Social Exclusion in Combating Poverty in the State of Veracruz Mexico. International Journal of Advanced Research, Vol. 5(2), p. 2091­2106, 2017 DOI:10.21474/IJAR01/3382. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3062423

28. Merino, Mauricio y Viialta, Carlos. (2014). La desigualdad del trato en el diseno del gasto pùblico federai mexicano. Indicadores sobre equidad, visibilidad e inclusion en los programas presupuestarios fédérales de 2010 a 2012. CIDE, SEGOB, CENAPRED, México.p. 138

29. Olivares Cuevas P. (2006) "Una mirada desde la perspectiva de gènero hacia las mujeres rurales de Achichipico Morelos y el proceso de empoderamiento", Tesis de Maestria en Ciencias, Mexico, Universidad Autònoma Chapingo.

30. Organización de Naciones Unidas. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostentale. Recuperado de: https://www.un.orq/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-qeneral-adopta-la-aqenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

31. Pérez Nasser E. (2001) "El proceso de empoderamiento de mujeres indigenas organizadas desde una perspectiva de gènero", en EstudiosAgrarios, nùm. 17, pp.125-169.

32. Renes V. (1993). Luchar contra la pobreza hoy. HOAC. Madrid Espana.

33. Rionda Ramirez Jorge Isauro. (2010). “Exclusion indigena en Mexico (Historia econòmica en retrospectiva)”. En: Revista electronica de las ciencias sociales. Tecsitecatl. no. 7. pp. 1­21. Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n7/jirr.pdf

34. Sen A. (2000). “Social exclusion: Concept, application, an scrutiny”. En: Social Development Papers No. 1, pp. 1-54. Manila Phillipines: Asian Development Bank, doi: ISBN 971-561­274-1 Recuperado de: http://www.adb.org/sites/default/files/publication/29778/social-exclusion.pdf

35. Sen A. (2003). "Development as Capability Expansion" En: Readings in Human Development. Oxford University Press, pp. 41-54

36. Sen A. y Kliksberg, B. (2007): Primero la gente. Una mirada desde la ètica del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Ed. Deusto, Espana, pp. 27 - 42 Recuperado de: http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/ff-2013/sen-kliksberg.pdf

37. Subirats J. et al. (2004). "Pobreza y exclusion social. Un analisis de la realidad espanda y europea”. En: Colección Estudios Sociales. Nùm.16. Fundación “laCaixa”, Barcelona Espana, pp. 5-182 Recuperado de: http://www.didacqueralt.com/pobreza-sp.pdf

38. Tetreault Darcy V. (2012). “La politica social y los programas para combatir la pobreza en Mexico ^Oportunidades para quiénes?” En: Estudios Criticos del Desarrollo Vol. II, no. 2, primer semestre de 2012, pp. 41-74 Recuperado de: http://estudiosdeldesarrollo.net/critical/rev2/2.pdf

39. Uquillas J., Carrasco T. y Rees Μ. (2003). Exclusion social y estrategias de vida de los indigenas urbanos en Perù, Mexico y Ecuador. Quito Ecuador. Banco Mundial. Recuperado de: http://wwwwds.worldbank.Org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/04/13/000012009_20060413154451/Rendered/PDF7358410rev0EXCLUSION120SOCIAL1.pdf

40. Vazquez E. et al. (2002) "Procesos de empoderamiento entre mujeres productoras en Tabasco", en Revista Mexicana de Sociologia, vol. 4, nùm. 2, pp. 85-124

41. Zapata E. et al. (2003) Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales, Las cajas de ahorro y crédito en Mexico, Mexico, Plaza y V

[...]


1 Se crea el Instituto National de los Pueblos Indigenas (INPI) mediante Decreto por el que se expide la Ley que crea el Instituto National de los Pueblos Indigenas publicado en el Diario Oficial de la Federation el 4 de diciembre de 2018, como un El Instituto National de los Pueblos Indigenas, en lo sucesivo el Instituto, es un organismo descentralizado de la Administration Pùblica Federai, no sectorizado, con personalidadjuridica, patrimonio propio y autonomia operativa, tècnica, presupuestal y administrativa, con sede en la Ciudad de Mexico. En el articulo 4 fraction XXVII senala corno función y atribución “Apoyar, impulsar y fortalecer las economias locales y las actividades productivas de los pueblos y comunidades indigenas y afromexicanas, mediante acciones que permitan lograr la suficiencia de ingresos econômicos, la création de empleos, la incorporation de tecnologias para incrementarsu capacidad productiva, asi como asegurar el accesojusto y equitativo a los sistemas de abasto, comercialización yfinanciamiento”.

2 Véase. ACUERDO de Modification a las Réglas de Operation del Programa Organization Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI) a cargo de la Coordination General de Fomento al Desarrollo Indigena para el ejercicio fiscal 2013.). Recuperadode: http://www2.cdi.gob.mx/popmi_reglas_de_operacion_2013.pdf

3 Véase. Organization de Naciones Unidas. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostentale. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para- el-desarrollo-sostenible/

4 En virtud de que, a la fecha de presentation del presente plan de trabajo el PND 2018-2024, no hasido aprobado y toda vez que la description de la pertenencia obedece a los criterios legales, para efectos de encuadre juridico y de planeación. En consecuencia, en cuanto se publique por el Ejecutivo Federal el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, la descripción en la sección de pertenencia se actualizara de acuerdo a las lineas y prioridades que se enmarquen este ese documento. Consideramos pertinente senalar que, como una linea de dirección en la investigación la cual permite establecer la vision estratégica, se enmarca el “Plan de restructuración estratégica del CONACYT (2018-2024)”, publicada en junio de 2018, toda vez que esta investigación sigue un de los 12 ejes rectores relativo a: Eje 3 Planeación del desarrollo cientifico nacional a largo plazo orientando la ciencia nacional: (i) al combate de rezagos sociales y (ii) a la eliminación de la brecha de gènero.

5 En virtud de que, a la fecha de presentation del presente plan de trabajo el PND 2019-2024, no ha sido aprobado y toda vez que la description de la pertenencia obedece a los criterios legales, para efectos de encuadre juridico y de planeación. En consecuencia, en cuanto se publique por el Ejecutivo Federal el Plan National de Desarrollo 2019-2024, la description en la section de pertenencia se actualizara de acuerdo a las lineas y prioridades que se enmarquen este ese documento.

6 En virtud de que, a la fecha de presentation del presente plan de trabajo el PVD 2019-2024, no ha sido aprobado y toda vez que la description de la pertenencia obedece a los criterios legales, para efectos de encuadre juridico y de planeación. En consecuencia, en cuanto se publique por el Ejecutivo Federal el Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024, la description en la section de pertenencia se actualizara de acuerdo a las lineas y prioridades que se enmarquen este ese documento.

7 Véase. Merino, Mauricio y Viialta, Carlos. (2014). La desigualdad del trato en el diseno del gasto pùblico federai mexicano. Indicadores sobre equidad, visibilidad e inclusion en los programas presupuestarios federates de 2010a2012. CIDE, SEGOB, CENAPRED, Mexico, p. 138

8 Véase. Medel-Ramirez, Carlos and Medel-Lopez, Hilario, Proposed Methodology for Estimating the Index of Social Exclusion: The Case of Indigenous Population in the State of Veracruz Mexico (December 12, 2017). RINOE Journal - Spain, Journal Mathematical and Quantitave Methods. 2017. Vol.1 No.1 1-15 ISSN-On line:2531-2979. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3148846 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3148846

9 Es importante mencionar que de acuerdo con (Medel, 2017), siendo que a nivel estatal fueron atendidas un total de 2,243 mujeres indigenas. Los resultados nos muestran que las localidades en las que se registrò condition de pobreza multidimensional y un grado de exclusion social muy alto, alto y medio han sido excluidos en la cobertura del Programa de Organization Productiva para Mujeres (POPMI). Véase. Medel- Ramirez, Carlos and Ruiz-Ramirez, Juan and Medel-Lopez, Hilario, Empowerment of Indigenous Women and Social Exclusion in Combating Poverty in the State of Veracruz Mexico. (February 1, 2017). International Journal of Advanced Research , Vol. 5(2), p. 2091-2106, 2017 DOI:10.21474/IJAR01/3382. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3062423

10 Véase. INMUJERES. Programa Organization Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI). Recuperado de: http://padrones.inmuieres.qob.mx/proqramanio.php?idProqrama=7

11 Programa Organization Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI) es un programa federal a cargo de la Comisión National para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (CDI) el cual brinda apoyos económicos para realizar actividades productivas taies como: pecuarias, agricolas, acuicolas, forestales, artesanales y de servicios como panaderias, tiendas de abarrotes, papelerias, entre otras, a grupos de mujeres indigenas pertenecientes a comunidades clasificadas corno marginadas, donde los productos derivados de dichas actividades pueden ser para autoconsumo o para su comercialización, se les brinda apoyo de asistencia tècnica y capacitaciôn. Véase. httD://www2.cdi.qob.mx/menu 1.html

12 Véase. ACUERDO de Modification a las Réglas de Operation del Programa Organization Productiva para Mujeres Indigenas (POPMI) a cargo de la Coordination General de Fomento al Desarrollo Indigena para el ejercicio fiscal 2013.).Recuperado de: httD://www2.cdi.qob.mx/DODmi réglas de operation 2013.pdf

13 Véase. Centro de estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de gènero. Politicas pùblicas, programas fédérales y presupuesto dirigidos a mujeres del ano 2006 al 2009. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/documentos/CEAMEG/POLITICAS_CEAMEG.pdf

14 Véase. Universidad Autònoma de Chapingo (2008). Informe final: De la evaluation de consistencia y resultados 2007 del POPMI p. 152.

15 El POPMI programa incluye el enfoque equidad y gènero el cual busca propiciar en las mujeres indigenas que son atendidas en el programa brindar el conocimiento de sus derechos, procurando elevar su autoestima y contribuir al empoderamiento de las mujeres indigenas de zonas de muy alta y alta margination y con escasa o nula experiencia organizativa brindandoles la oportunidad ùnica de organizarse en torno a un proyecto productivo para desarrollar sus capacidades y habilidades e integrarne a formas superiores de organization que les permitan mejorar su calidad de vida. Informe final: De la evaluation de consistencia y resultados 2007 del POPMI Op. Cit. Pp. 10.

16 Véase. CONEVAL (2015) Medición de la pobreza en Mexico y en las entidades federativas. 2014. Recuperado de: http://www.coneval.qob.mx/Medicion/Documents/Pobreza%202014 CONEVAL web.pdf consultado el 7 de abrilde 2016

17 Véase. CONEVAL. Medición de la pobreza en Mexico y en las entidades federativas. 2014

18 11. Medel Ramirez Carlos et al. (2016). Capitulo 14. Pobreza multidimensional, población indigena y exclusion social en Mexico: Una mirada al programa cruzada national contra el hambre (Sinhambre 2013). En: Pobreza, desigualdad y violencia en America Latina. Un enfoque metodològico mixto. Ediciones CUES. Barranquilla Colombia, 2016, ISBN: 978-958-57441-8-9, pp. 305-332. Recuperado de: https://rev-inv- ope.univ-paris1.fr/fileadmin/rev-inv-ope/rideca/Livres/Pobreza_2016.pdf

Final del extracto de 26 páginas

Detalles

Título
Empoderamiento de la mujer indígena
Subtítulo
La gestión de organizaciones productivas sustentables y el combate de la pobreza multidimensional y exclusión social en México
Universidad
University of Veracruz  (Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales)
Autor
Año
2020
Páginas
26
No. de catálogo
V515173
ISBN (Ebook)
9783346131935
ISBN (Libro)
9783346131942
Idioma
Español
Palabras clave
empoderamiento, méxico
Citar trabajo
Carlos Medel-Ramírez (Autor), 2020, Empoderamiento de la mujer indígena, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/515173

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Empoderamiento de la mujer indígena



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona