Cómo nacen los pueblos. Una comparación de las colonias alemanas de Nueva Helvecia (Uruguay) y Pozuzo (Perú)


Trabajo Escrito, 2018

29 Páginas, Calificación: 18


Extracto


Índice

1. De Nueva Helvecia a Pozuzo: una historia de investigación

2. Cómo nacen los pueblos: comparación entre Nueva Helvecia y Pozuzo
2.1 Historia de fundación
2.1.1 Nueva Helvecia: fundación relativamente ‘fácil’ y desarrollo rápido
2.1.1.1 Razones de emigración y “núcleo de innovación”
2.1.1.2 ‘Gobernar es poblar’: la política estatal rioplatense
2.1.1.3 Aislamiento auto-seleccionado
2.1.2 Pozuzo: desarrollo bloqueado por ausencia de carretera
2.1.2.1 Aislamiento forzado
2.1.2.2 Razones de emigración
2.1.2.3 Conectar al Amazonas: la política estatal peruana
2.2 Economía
2.2.1 Nueva Helvecia: industria lechera y rápido desarrollo del turismo
2.2.1.1 La agricultura
2.2.1.2 El turismo
2.2.2 Pozuzo: Coca, Bananenstrudel y lento desarrollo del turismo
2.2.2.1 La agricultura
2.2.2.2 El turismo
2.3 Población: identidad e indígenas
2.3.1 Cuestiones de identidad
2.3.1.1 La ‘identidad trabajadora’ y el darwinismo social
2.3.1.2 Identidad y turismo: las sociedades culturales
2.3.1.3 Una crítica al darwinismo social
2.3.2 Problemas de discriminación y exclusión
2.3.2.1 Nueva Helvecia: “No hay racismo porque no hay raza”
2.3.2.2 Pozuzo: El problema de la raza
2.3.2.2.1 La población de Pozuzo
2.3.2.2.2 ¿Qué significa ser Pozucino?
2.3.2.2.3 El disputo por la ética del trabajo
2.4 Lingüística
2.4.1 Nueva Helvecia: El alemán y el “manto de duda”
2.4.1.1 Fases de lengua
2.4.1.2 Muerte de lengua
2.4.2 Pozuzo: Cambio de lengua por cambio de población
2.4.2.1 Fases de lengua
2.4.2.2 Muerte de lengua

3. Resumen y Conclusión
3.1 Nueva Helvecia y Pozuzo, dos pueblos con diferencias y similitudes
3.2 Condiciones naturales condicionan desarrollo económico más que la ética de trabajo

4. Bibliografía

1. De Nueva Helvecia a Pozuzo: una historia de investigación

Existe una larga tradición de inmigración alemana al continente suramericano, y de alguna manera, el autor de estas líneas también se inscribió a ella. En el año 2015 fue seleccionado por el programa ‘kulturweit’1 para trabajar un año como profesor de alemán en la Colonia Suiza de Nueva Helvecia, en el departamento de Colonia en la República Oriental del Uruguay. Además integró al diario local HELVECIA, donde llevó a cabo varias investigaciones periodísticas, una de ellas sobre la estadía del criminal de guerra Joseph Mengele por su matrimonio en este mismo pueblo, otra historia más de inmigración alemana a este gran continente.

Esta investigación se convirtió en académica cuando, después de volver a su país natal, decidió a tomar la carrera de ‘Medienwissenschaft’2 y Español. En esta última materia, se decidió a dedicarle un ensayo lingüístico diacrónico al pueblo de Nueva Helvecia, sobre todo sobre la cuestión del contacto lingüístico y sociolingüístico entre el alemán y el español, comparándolo con el caso del italiano en la ciudad de Buenos Aires3. Siempre había querido volver a Suramérica algún día, y cuando durante su semestre en el extranjero en la ciudad de Lima, en la República del Perú, se había dado cuenta de que existiera una historia de inmigración alemana allá también, por supuesto quiso conocerla.

¿Por qué pues comparar el Pozuzo con Nueva Helvecia? Porque ambos casos son ejemplos emblemáticos de colonias alemanas en sus respectivos países: en el Perú, la única; mientras en el Uruguay, la más famosa. Ambos casos ya son buen estudiados por una larga cadena de investigadores, pero lo que falta es la comparación. De tal comparación, esperamos aprender ‘cómo nacen los pueblos’: ¿cuáles son los factores que determinan el desarrollo, el éxito y la suerte de una colonia ‘en el medio de la nada’4 en todos los ámbitos? Como son casos emblemáticos, también será posible observar cómo se refleja la política migratoria general de los dos países.

Es decir que, a diferencia de su primer trabajo sobre Nueva Helvecia, este ensayo no solo se concentrará en cuestiones lingüísticas (muerte de lengua), sino también en cuestiones históricas (fundación de los pueblos), económicas (agricultura, ganadería y turismo) y poblacionales; entre las últimas se destacan las cuestiones políticas, socioculturales y de identidad. Este método permitirá una vista general y amplia de la historia de las dos colonias desde sus inicios hasta hoy. El trabajo pues se dividirá en cuatro capítulos, las cuales se subdividirán en dos subcapítulos, presentando siempre primero el caso de Nueva Helvecia y después el de Pozuzo.

2. Cómo nacen los pueblos: comparación entre Nueva Helvecia y Pozuzo

2.1 Historia de fundación

Antes de empezar, es importante notar que acá no se recontarán otra vez las historias de fundación de los dos pueblos en todos sus detalles, dado que estas se podrán encontrar en la literatura citada. El enfoque pues será marcar los ejes más importantes y de ahí sacar lo que distingue los dos casos desde el inicio.

2.1.1 Nueva Helvecia: fundación relativamente ‘fácil’ y desarrollo rápido

2.1.1.1 Razones de emigración y “núcleo de innovación”

Las razones por las que los fundadores de Nueva Helvecia dejaron al lado el continente europeo son "superpoblación, persecuciones religiosas y problemas económicos producidos por la expansión de la Revolución Industrial en dicho continente"5. Con “persecución religiosa”, Lecor se refiere al hecho de que los futuros neohelvéticos eran ambos católicos y evangélicos, lo que después iba a dar paso a algunas disputas internas dentro de la colonia. Después de superar algunos problemas de inicio (los primeros colonos eran exmercenarios que no sabían bastante de agricultura), la colonia se desarrolló relativamente rápido (como lo vamos a analizar en los capítulos siguientes) y se convirtió en una colonia ejemplar del país, famosa especialmente por su producción quesera que trataremos más en detalle en el capítulo 2.2.1.16. Beretta Curi aún describe al pueblo de esta época como un núcleo de innovación agricultura con importancia nacional7.

2.1.1.2 ‘Gobernar es poblar’: la política estatal rioplatense

Después de haber visto las razones de los inmigrantes para emigrar, es imprescindible entender las razones para los gobiernos del Rio de la Plata para acogerlos. El caso del Uruguay se puede ahí equiparar con el de la Argentina, dado que estos dos países comparten una historia bastante similar.

Karl Ilg resuma muy bien cuál debería ser el rol de los inmigrantes alemanes en el continente sudamericano:

"Dieser Beitrag der der Deutschen in Südamerika lag einmal vordergründig und lange Zeit in der Erschließung des Urwaldes und damit neuer Wirtschaftsräume. Da dieser weiters durch den 'Aufbau kleinbäuerlicher Strukturen' erfolgte und unter 'eigenenArbeitseinsatz' vor sich ging, 'erhielt auch die Arbeit eine bisher in der südamerikanischen Kolonisation nicht gekannte Bewertung; endlich war sie nicht mehr Sache von Unfreien!"8 9

Con esta última frase, Ilg alude al cambio que trajo la inmigración europea al sistema colonial español de haciendas y a la idea de que especialmente los alemanes se distinguieran de los criollos con una ética de trabajo y labor; una idea que se encuentra de igual manera en Nueva Helvecia y en Pozuzo y la cual vamos a analizar más adelante en el capítulo 2.3. Por el momento, basta con saber que el clima político de esta época se puede resumir en el lema ‘gobernar es poblar’10, aunque las tierras vacías que había de poblar por supuesto no eran vacías realmente, un hecho que se notará con mucha importancia en Pozuzo.

2.1.1.3 Aislamiento auto-seleccionado

Sin embargo, es importante mencionar el rol del aislamiento en el desarrollo del pueblo. En los primeros años de la colonia, no era fácil de llegar, y hasta el inicio del siglo XX, los colonos se negaron a vender tierras a personas fuera de la comunidad. Sin embargo, UdelaR retrata este aislamiento más como auto seleccionado, siendo la “independencia [del estado uruguayo] […] un sentido de progreso de la comunidad” 11.

Hoy en día, la colonia es muy fácil de llegar, con salidas diarias de las compañías Turil, COT y Omnibus Colonia en su trayectoria de Colonia a Montevideo por la Ruta 1, la carretera más importante del país, que se empezó a construir ya en los años 20 del siglo XX.

2.1.2 Pozuzo: desarrollo bloqueado por ausencia de carretera

2.1.2.1 Aislamiento forzado

Todo el contrario el caso del Pozuzo. El primer evento del que cuentan las crónicas allá en verdad es un evento que no tuvo lugar: la construcción de la carretera de Cerro de Pasco a Pozuzo que el gobierno peruano les había prometido a los colonos12. Como consecuencia, el viaje del puerto del Callao, donde llegaron, hasta el Pozuzo, su destino, duró dos años, y muchos colonos dejaron el grupo antes de llegar a la selva13. Todos los investigadores coinciden que esto bloqueó el desarrollo de la colonia desde el inicio. Para confirmarlo, leamos como ejemplo el testigo de Friedrich Gerstäcker, un visitante a la colonia de los años 60 del siglo XVIII:

"'Si nosotros sólo tuviéramos una carretera a Cerro de Pasco', decían, siendo esto la queja general de la colonia, 'una carretera para que vengan a comprarnos y nosotros podamos vender, eso es lo que más deseamos en el mundo'."14

Meneses Carrión señala que Pozuzo aún no fue el único caso de inmigración concertada que sufrió de las incompetencias del gobierno peruano:

"En síntesis, hasta 1879, todos los proyectos desarrollados con el fin de promover la inmigración europea terminaron por fracasar más que nada por las pocas facilidades concretas que ofrecía el gobierno peruano, como la imposibilidad de que al llegar pudieran acceder a la propiedad de la tierra o la dificultad de comercializar las mercancías producidas en el caso de los espacios amazónicos, debido a la falta de vías de comunicación que los pudieran conectar con los centros más importantes. En la práctica, se llegó a traer unos 3000 europeos, la mayoría de ellos italianos, a quienes se les prometía terrenos y trabajos que no fueron concedidos."15

Además, también la naturaleza amazónica desconocida les hizo difícil la vida a los primeros coloneros16, mientras que para Nueva Helvecia, uno puede decir que las condiciones ambientales de la pampa húmeda rioplatense son bastante parecidas a las de Europa Central.

En resumen, Pozuzo se convirtió rápidamente en un pueblo ‘olvidado en la selva’ que es aún difícil llegar en el presente. Esto incluye por ejemplo el hecho de que no era posible traer maquinaria agraria a la selva: los colonos tenían que construir de madera todos sus dispositivos de cosecha17. Al contrario, encontramos en el ‘núcleo de innovación’ de Nueva Helvecia a un Federico Fischer instalando “la primera trilladora mecánica […] en el Uruguay” ya en el 186418, y veremos en el capítulo 2.2 que estas situaciones diferentes de aislamiento también tienen su impacto en el desarrollo de la economía y del turismo.

2.1.2.2 Razones de emigración

A pesar de todo lo dicho hasta acá, sí se pueden establecer algunos nexos comunes entre Nueva Helvecia y Pozuzo en esta etapa de su historia: las razones de emigración. Como en el Uruguay, las razones de emigrarse a Pozuzo fueron “poderosos factores de expulsión”19. Entre ellos destacan las leyes de herencia en Tirol que excluyeron de la posesión de tierras y así también del matrimonio a todos los niños menores de una familia20. Otra vez el viajero Gerstäcker, que con estas palabras describe la atracción que Pozuzo constituía para los pueblos de Tirol:

"Frente a las descripciones de la tierra extraña y libre, apretados por los impuestos, amargados por subalternos, sin ninguna perspectiva ante sí para realizar alguna empresa en su propia tierra y fuera de eso, constantemente en aprietos y deudas, no resulta raro que hubiesen abandonado su hasta entonces hermosa tierra y encaminado sus pasos al para ellos fabuloso Perú"21

Hecht resume muy bien que "los conquistadores buscaron oro en el Perú y ellos solamente un pedazo de tierra donde vivir"22.

Falta agregar que mientras que en Nueva Helvecia, contamos con migrantes de confesión mixta, en Pozuzo, el gobierno puso especial valor en contratar únicamente católicos, liderados por el famoso Padre Egg23. Esto se explica muy bien si se toma en cuenta que Uruguay es un estado más laico, tolerante y liberal que el Perú católico y conservador.

2.1.2.3 Conectar al Amazonas: la política estatal peruana

Tal como se pueden comparar las razones de emigración, también son parecidas a las rioplatenses las políticas estatales peruanas ante la inmigración europea de esta época.

"Perú no se encontraba entre los destinos más importantes de las migraciones europeas del siglo XIX, sin embargo, unas décadas después de su independencia y a través de la decisión del gobierno hacia 1850, de la ocupación efectiva de las regiones selváticas del Amazonas superior, el país se transformó en un destino de migración."24

[...]


1 www.kulturweit.de

2 literalmente „ciencia de los medios“, materia que consiste en una mezcla de periodismo, comunicación e informática

3 Doria, Jan. La incorporación léxica de palabras alemanas al castellano de la comunidad de Nueva Helvecia (Uruguay) y de palabras italianas al castellano rioplatense y en comparación. Hausarbeit, Eberhard Karls Universität Tübingen, 2018.

4 identificando con „nada“ la pampa de pasto del Río de la Plata en el caso de Nueva Helvecia y la selva tropical del Amazonas en el caso de Pozuzo

5 Lecor, Pablo. Reseña histórica. Municipio de Nueva Helvecia. ​municipiodenuevahelvecia.com​/​?page_​id=35. Accessed 29Nov.2017.

6 Fröschle, Hartmut, and Hans Hoyer. “Die Deutschen in Uruguay.” Die Deutschen in Lateinamerika: Schicksal und Leistung, edited by Hartmut Fröschle, Horst Erdmann, 1979, pp. 742–66. Deutsch-ausländische Beziehungen 15. p. 745

7 Beretta Curi, Alcides. “Las caminos de innovación en el agro: Inmigración, redes de agricultores, elites y viticultura en el Uruguay de la modernización (1870-1900).” Tempos históricos, no. 16, 2012, pp. 41–69. p. 47

8 propia traducción:

El aporte de los alemanes en Sudamérica fue en primer lugar y para mucho tiempo la urbanización de la selva y con ella de nuevas áreas económicas. Dado que esta se produjo a través de la ‘construcción de estructuras minifundistas’ y dado que también necesitó de ‘trabajo propio de los campesinos’, ‘también el trabajo obtuvo un valor hasta entonces desconocido en la colonización sudamericana’, ¡al fin ya no fue más labor de esclavos!”

9 Ilg, Karl. DasDeutschtum in Chile und Argentinien. 1982. Eckartschriften 83. p. 5

10 Doria 7

11 Multiculturalismo en Uruguay: Los Suizos. Universidad de la República Uruguay. 2010, ​www.multiculturalismoenuruguay.com​/​Docs/​Articulos/​suizos.pdf. Accessed 10Dec.2016. p. 17

12 Millies, Diana. Echando raíces: 180 años de presencia alemana en el Perú, Computextos, 2007. p. 10s.

13 Hecht, Fred Allert. Pozuzo: La fascinante historia de una colonización más fuerte que la selva / Das Auswandererschicksal einer deutschenGruppe vor 130 Jahren - stärker als der Urwald, CONCYTEC, 1990. p. 8

14 Gerstäcker, Friedrich. Viaje por el Perú, Biblioteca Nacional. cit. por Millies, p. 12.

15 Meneses Carrión, Brenda. Identidad y cultura austroalemana en Pozuzo: La relación entre instituciones culturales y la diversidad étnica. Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015, ​tesis.pucp.edu.pe​/​repositorio/​handle/​123456789/​10280. p. 26.

16 Hecht 8; Neuburger, Martina, and Ernst Steinicke. “(Re-)Valorización de la identidad tirolesa en Pozuzo (Pasco, Perú): Potencialidades y limites de la diversidad cultural.” Independencias - Dependencias - Independencias, Toulouse, VI Congreso CEISAL, HAL, 2010. p. 17

17 Hecht 10

18 Lecor

19 Millies 10

20 Millies 10; Neuburger and Steinicke 5; Hecht 7

21 Gerstäcker 124cit. por ; Vásquez Monge, Eduardo. “La inmigración alemana y austriaca al Perú en el siglo XIX.” investigaciones sociales, vol. 13, no. 22, 2009, pp. 85–100. p. 90.

22 Hecht 8

23 Meneses Carrión 28; Zbinden Gysin, Karin. “Ein Leben wie in den Alpen? Tiroler Siedler und Siedlerinnen im Dschungel von Peru.” Journal of Alpine Research | Revue de géographie alpine, vol. 104, no. 3, 2016, pp. 1–14. p. 6

24 Neuburger and Steinicke 4

Final del extracto de 29 páginas

Detalles

Título
Cómo nacen los pueblos. Una comparación de las colonias alemanas de Nueva Helvecia (Uruguay) y Pozuzo (Perú)
Universidad
Pontificia Universidad Católica del Perú
Calificación
18
Autor
Año
2018
Páginas
29
No. de catálogo
V471257
ISBN (Ebook)
9783668955264
ISBN (Libro)
9783668955271
Idioma
Español
Palabras clave
Nueva Helvecia, Pozuzo, historia comparativa, comparación, darwinismo social, racismo, colonialismo, poscolonialismo, identidad, ética del trabajo, conflictos étnicos, colonia alemana, Uruguay, Perú, selva, pampa, inmigración europea, inmigración alemana, blanqueamiento
Citar trabajo
Jan Doria (Autor), 2018, Cómo nacen los pueblos. Una comparación de las colonias alemanas de Nueva Helvecia (Uruguay) y Pozuzo (Perú), Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/471257

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Cómo nacen los pueblos. Una comparación de las colonias alemanas de Nueva Helvecia (Uruguay) y Pozuzo (Perú)



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona