¿Qué saben los docentes de educación inicial, de la ciudad de Paraná, sobre la dificultad específica del aprendizaje, denominada dislexia, en el año 2017/18?


Estudio Científico, 2018

53 Páginas, Calificación: 8


Extracto


INTRODUCCION:

Este trabajo intenta realizar un recorrido desde la normativa, seguido por el análisis de los conocimientos que poseen los docentes de Educación Inicial sobre las dificultades específicas del aprendizaje y en particular la dislexia del desarrollo, con la realización de un cuestionario cerrado terminando con un análisis del programa de estudios del profesorado de educación Inicial de la UADER, visualizando cuáles serían los conocimientos que los docentes reciben en dicha universidad sobre el tema.

La investigación es exploratoria, y se realizó entre los años 2017 y principios de 2018, en la ciudad de Paraná

Su objetivo es visualizar qué saben los docentes de nivel inicial de la ciudad, sobre las Dificultades Específicas del Aprendizaje, Dislexia del desarrollo. Reconociendo el estado de información y formación de los docentes respecto del trastorno y buscando promover los medios para lograr el conocimiento de las Deas.

La normativa:

Sabido es que la educación es un derecho, por lo que las personas con dislexia tienen derecho a una educación de calidad, que respete la individualidad de su condición.

Este derecho a la educación se ha construido a través del tiempo, como lo expresa Rosa Maria Torres

…”Declaración Universal de los Derechos Humanos, pasando por la Convención contra la Discriminación en la Educación (1960), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990), la Declaración de Hamburgo sobre el Aprendizaje de las Personas Adultas (1997) y el Marco de Acción de Dakar (2000) muestra una ampliación del derecho a la educación en algunos instrumentos internacionales y en la legislación”…(Torres 2006, 3)

Esta construcción del derecho a la educación, ha sido un proceso largo y complejo, ya que múltiples intereses se ponen en juego cuando hablamos de derechos.

…“Reafirmamos aquí la necesidad de reconocer la educación como un derecho de todos y todas - niños, jóvenes y adultos – pero además la necesidad de ampliar la visión de tal derecho, junto con la visión de la propia educación. Se trata no sólo del derecho a la educación sino a otra educación: una educación acorde con los tiempos, con las realidades y las necesidades de aprendizaje de las personas en cada contexto y momento; una educación a la vez alternativa y alterativa, capaz de ponerse al servicio del desarrollo humano y de la transformación social que reclama el mundo de hoy, un mundo que acrecienta la desigualdad social, desprecia la dignidad humana y depreda el medioambiente.”… (Torres 2006, 2)

Tal como lo expresa Maria Torres, la normativa enuncia que todos los niños tienen el derecho a la educación, es por ello que realizamos un recorrido desde la Constitución Nacional Argentina, la cual dice:

…”Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender”… (Estado Nacional de la República Argentina, 1994)

En la Constitución de la provincia de Entre Ríos nos encontramos con los siguientes artículos:

“Art. 11 Todos los habitantes de la provincia gozan del derecho de enseñar y de aprender conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio”… (Estado Provincial de la provincia de Entre Rios, 2008)

Para luego en la sección X, con el título de Educación Común nos encontramos con el art. 257, donde nos expresa:

…” La educación es el derecho humano fundamental de aprender durante toda la vida accediendo a los conocimientos y a la información necesaria en el ejercicio pleno de la ciudadanía, para una sociedad libre, igualitaria, democrática, justa, participativa y culturalmente diversa. El estado asume la obligación primordial e idelegable de proveer a la educacion comun, como instrumento de movilidad social, con la participacion de la familia y de las instituciones de gestion privada reconocidas. Promueve la erradicacion del analfabetismo, imparte la educacion sexual para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, garantiza el acceso auniversal a los bienes culturales y la vinculacion etica entre educacion, trabajo y ambiente”… (Estado Provincial de la provincia de Entre Rios, 2008)

Es en la ley de Proteccion integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes N° 26.061 donde nos encontramos con los siguientes derechos:

…” Art.. 3° …”los derechos y garantías reconocidos en esta ley.

Debiéndose respetar:

a) Su condición de sujeto de derecho;”…

…“c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural”…( Ley Nac.26.061, 2005)

De esta misma ley en el Art. N° 15 expresa

…”EL DERECHO A LA EDUCACION. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente.”…

...”Los Organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna”… ( Estado Nacional Argentino LN°26.061, 2005)

En la ley Nacional de Educación Nº 26.206 del año 2006 se da una mirada sobre el derecho a la educación donde dice en los arts. :

N° 2…” La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado”…

El estado es garante del cumplimiento del derecho a la educación y nosotros como agentes del estado somos garantes de que se cumpla este derecho dentro de las aulas del Nivel Inicial.

N° 3…”la educación es prioridad nacional y se constituye en políticas de estado…

respetar los derechos humanos y libertades fundamentales”…

N°4…” El estado Nacional, las provincias…tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratitud y equidad en el ejercicio de este derecho, con participación de las organizaciones sociales y las familias “… (Estado Nacional Argentino L. N°. 26.206, 2006)

Por lo tanto es el estado nacional quien debe tener como prioridad políticas que sostengan el respeto de los derechos humanos y sus libertades. Políticas éstas, que competen también a las provincias, que comparten la responsabilidad de sostener una educación integral, permanente y de calidad para todos los habitantes del territorio nacional, respetando la igualdad, gratuidad y equidad.

…“Art. 8°.- La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”… (Estado Nacional Argentino LN°., 26206, 2006, 1)

Al expresar que este derecho es a lo largo de la vida, implica que debe respetarse en todos los niveles y modalidades educativas.

Para ello la educación debe brindar las oportunidades

Art. 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:

…”a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.

b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores”…

…”e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo”… (Estado Nacional Argentino L N° 26206, 2006, 2)

Seguiremos ahora nuestro recorrido por la ley provincial de Educación de Entre Rios N° 9890, y aquí encontramos los siguientes artículos:

Art. N° 1: …”la presente ley establece el sistema Educativo Provincial y regula el ejercicio del derecho humano, personal y social de enseñar y aprender”…

Art. N° 2: …” El estado provincial garantiza como prioridad la educación integral, permanente y el acceso a la información y al conocimiento”

Art. N° 3: … “ El estado Provincial tiene la responsabilidad principal, imprescriptible,instransferible e indelegable, de garantizar una educacion de carácter pública, estatal, gratuita y laica”…

Art. N° 4 …” el Estado Provincial, a través del Consejo General de Educacion, garantiza el acceso, permanencia, reingreso y egreso a la educacion obligatoria, en igualdad de condiciones y posibilidades, sin ningun tipo de discriminacion”…

Art. N° 14 El sistema Educativo Provincial forma parte del Sistema Educativo Nacional y se integra por el conjunto de instituciones y acciones educativas regulados por el estado tendientes a garantizar el pleno ejercicio del derecho constitucional de ensear y aprender”… (Estado Provincial de Entre Rios L N°9890, 2008)

En la ley provincial de educación de Entre Ríos N°9890 se hace mención a la integración cuando se definen sus…

…”FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN ENTRERRIANA:

Art 13:

a) Contribuir a la formación integral de las personas.

b) Fomentar la práctica de valores, de la verdad, libertad, igualdad, justicia, solidaridad, respeto a la diversidad, a la pluralidad y a la búsqueda de consensos”…

…”o) Desarrollar políticas de innovación pedagógica, enfatizando las posibilidades que brinda la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en el aula, y su uso en la planificación, gestión y monitoreo del sistema educativo”… (Estado Provincial de Entre Rios L N° 9890, 2008, 2)

Para luego leer en su capítulo II los derechos y obligaciones y en el art. N° 133 habla sobre la calidad de la educación y el respeto por las posibilidades del alumno, su evaluación y asistencia psicopedagógica cuando sea necesaria.

…”a) Recibir educación integral de calidad para desarrollar actitudes y capacidades intelectuales y competencias técnico-prácticas para desenvolverse como miembros activos y responsables en la sociedad y en el mundo laboral”…

…”e) Ser evaluados con criterios objetivos y fundamentados en sus logros, en todos los niveles y modalidades del sistema y recibir la información correspondiente.”…

…”f) Recibir asistencia pedagógica específica cuando su situación personal lo requiera, a través de servicios psicopedagógicos o de docentes tutores”… ( Estado Provincial de Entre Rios L N° 9890, 2008, 30)

Nos basaremos en este último artículo para decir que, si al niño se le detecta tempranamente, debiera tener asistencia pedagógica específica.

En la ley provincial N° 9861 nos encontramos con su:

…“Art. 10. El Estado, la sociedad y la familia tienen el deber de asegurar a los niños y adolescentes la efectiva vigencia y operatividad de los derechos a la vida, salud e integridad psicofísica, libertad, identidad, intimidad e imagen, alimentación, educación, vivienda, cultura, deporte, recreación, formación integral, convivencia familiar y comunitaria y en general, a procurar su desarrollo integral.

Esta enumeración no es taxativa ni implica negación de otros derechos y garantías del niño y adolescente no enumerados, que surgen de lo establecido en los Art. 1, 2 y 5 de la presente Ley”… ( Estado Provincial de Entre Rios L N° 9861, 2009)

Para luego expresar en su artículo N° 18

…”Los niños y adolescentes tienen derecho a la educación con miras a su desarrollo integral, a su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y a su formación para el trabajo”… (Estado Provincial de Entre Rios L N° 9861, 2009)

Retomando entonces, en todos ellos, la idea de la educación integral como un derecho que habilita para la vida en el mundo de hoy.

Siguiendo la búsqueda nos encontramos con los lineamientos curriculares del Nivel Inicial, que en sus objetivos sostiene:

…”e) Generar condiciones de aprendizaje que respeten las diversidades socioculturales de la población escolar, para favorecer la inclusión de todos los niños y niñas”… (Estado Provincial de Entre Rios, 2008,33)

La normativa nos lleva a la reciente ley de DEA. Ley de Nacional DEA N° 27306, a la cual adhirió la provincia de Entre Ríos, dando un concepto sobre las dificultades específicas del aprendizaje entre las cuales se encuentra la dislexia:

…”Artículo 3º- Se entiende por Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) a las alteraciones de base neurobiológica, que afectan los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar”…( Estado Nacional Argentino L N°. 27306, 2016, 2)

Y en su art. N°5

“…a) Establecer procedimientos y medios adecuados para la detección temprana de las necesidades educativas de los sujetos que presentaren dificultades específicas de aprendizaje”…

…”b) establecer un sistema de capacitación docente para la detección temprana, prevención y adaptación curricular para la asistencia de los alumnos disléxicos o con otras dificultades de aprendizaje, de manera de brindar una cobertura integral en atención a las necesidades y requerimientos de cada caso en particular”… (Estado Nacional Argentino L N°. 27306, 2016, 2)

Concepto de dislexia:

Como primera instancia es importante reconocer que el proceso de aprendizaje de la lectoescritura es complejo y que necesita de una enseñanza sistemática para lograrse.

“Aprendemos antes a escuchar y a hablar que a leer y a escribir. La lectura de palabras es un proceso más tardío que la comprensión auditiva…” (Álvarez, C., Alameda, R., y Domínguez, A., 1999, 109)

Nos encontramos con muchos autores que abordan específicamente el tema, siendo los más significativos Morgan (1896), Kerr y Hinshelwood (1900), Clairborne (1906), Orton (1925).

También es extensa la historia en cuanto al uso del término dislexia, el cual fue transitando por diversos paradigmas de tipo neurológico, oftalmológico, cognitivos, etc...

Nos interesa enfatizar, desde el concepto, síntomas y abordajes del niño en la vida escolar.

Actualmente los conceptos que darían una explicación a lo que les ocurre a las personas con dislexia, giran entre

…”la idea de que estos problemas son de naturaleza fonológica y de origen neurológico. Las diferentes definiciones que se dan actualmente de la dislexia recogen de manera más o menos enfática estos dos temas”… (Morais y Robillart, 1998, 171-175)

Pero aquí nos centraremos en lo que el DCM -V sostiene y es que: es un trastorno de la lectura

…”con dificultad en la lectura: precisión en la lectura de palabras, velocidad o fluidez de las palabras, comprensión en la lectura”… (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, 39-40)

Es decir que aquellos niños que presentan estás características y que además poseen inteligencia, no teniendo dificultades sensoperceptivas y habiendo sido expuestos a adecuadas circunstancias socioculturales, aún así pueden ser situados en este diagnóstico.

A lo que luego aclara

…”La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático”… (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, 39-40)

Pero también nos parece interesante el plantear que existen controversias con el concepto de dislexia.

…”Dislexia es un término incompletamente definido, quizás porque son varios los ámbitos donde se manifiesta: intrapersonal, familiar, escolar e interpersonal; diferentes sus niveles de análisis: neurológico, cognitivo y conductual; diferentes las disciplinas que abordan su estudio -medicina, psicología, pedagogía- y diferentes también las posibles formas de intervención. Según adoptemos una u otra perspectiva, obtendremos definiciones más orientadas hacia su consideración como una alteración del sistema nervioso central o como una dificultad más entre las que se pueden presentar para adquirir los contenidos escolares”…(Garcia y Sampietro, 2015, 86)

Es decir que hablar del concepto presenta posturas ambivalentes entre unas y otras disciplinas.

Detección temprana de niños en riesgo de tener dislexia:

Pensar en la detección de niños en riesgo de tener dislexia en el nivel inicial, no s permite ganar un tiempo valioso en lo que respecta a intervención, estimulación y acompañamiento de estos alumnos que no aprenden de la manera que la escuela enseña, esto implica tomar una nueva mirada de nuestras propuestas que viabilicen el mejor acceso del pequeño al aprendizaje.

En los Lineamientos del Nivel Inicial de la provincia de Entre Rios:

…”Afirmamos que cada ser es único, singular e irrepetible. Esto implica valorar y aceptar a todos los integrantes de la comunidad educativa, desarrollando una mirada pluralista para que a partir de experiencias de alteridad, posibilidad del encuentro con el otro, aprendan a enriquecerse a partir de las diferencias. Partimos de la concepción de que todos los niños y niñas conocen, prefieren y tienen intereses distintos aceptándolos tal como son, con su manera de ser, de hacer, con sus vivencias y con lo que tienen. En esto consiste precisamente, la diversidad. Desde aquí se sustenta la diferencia”… (Estado Provincial de Entre Rios. 2008, 32)

Pero esto va más allá de pensar, en el respeto a la diversidad porque la educación es un derecho inalienable de toda persona.

En los lineamientos curriculares de Nivel Inicial de la provincia de Entre Ríos en la sección Ámbitos de Experiencias de Aprendizajes: COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN en el Núcleo de Aprendizaje del área de LENGUA dice

…“El aprendizaje de la alfabetización conlleva la adquisición progresiva de una serie de conocimientos y de habilidades que responden a tres órdenes diferentes: los niños tienen que aprender que la escritura es lenguaje, tienen que llegar a dominar el sistema de escritura y tienen también que adquirir el registro discursivo particular que caracteriza a la escritura y que la diferencia de la oralidad (Borzone, 1998)”… (Estado Provincial de Entre Rios. 2008, 147)

Esto nos remite al trabajo que se realiza en el jardín de infantes, donde el niño comienza a dominar la conciencia fonológica,

…“El dominio del sistema requiere que los niños tomen conciencia de que las palabras están formadas por sonidos, esto es, desarrollen conciencia fonológica y puedan, de ese modo, empezar a establecer las relaciones entre los sonidos y las letras. Comprender estas relaciones no es sencillo porque a los niños les cuesta darse cuenta que los sonidos conforman las palabras”… (Estado Provincial de Entre Rios. 2008, 147)

El niño debe comprender que la palabra está formada por una cantidad de unidades de sonidos.

…“La conciencia fonológica es la habilidad para ejecutar operaciones mentales sobre el output del mecanismo de percepción del habla (Bermesuolo)”… (Mendicino, 2010. 6)

Existen ciertas características que se presentan en los pequeños que pueden alertarnos de un riesgo de tener dislexia, las cuales según una investigación española realizada en 2016 por Ainara Romero y otros, expresan que dichas características son:

…”Alteraciones fonológicas y la dificultades en velocidad de nombrado, principio alfabético, memoria verbal, lenguaje receptivo- expresivo y conciencia de lo escrito”… ( Andonegi Ainara Romero, Castaño Garrido Carlos, Córdoba Pérez Margarita, 2016, 188)

Por esto es posible pensar que, en el Nivel inicial se pueden reconocer niños que se encuentran en riesgo de tener dificultades específicas del aprendizaje. Si los docentes están alerta, podrán detectar, intervenir y estimular tempranamente, para así prevenir futuras frustraciones innecesarias, y daños en la autoestima de los niños.

Por todo lo antes mencionado y para que se respete el derecho educativo de los niños que tienen dislexia, es necesario poder analizar qué conocimientos poseen los docentes, para que se efectivice el cumplimiento de la ley de DEA, ya que en sus manos se encuentra la posibilidad de favorecer el acceso al conocimiento de estos alumnos.

Abordaje Metodológico:

Esta investigación es cualitativa ya que analizamos los planes de estudios del profesorado de Educación Inicial con la utilización de una encuesta cuantitativa, a las docentes de Educación Inicial, pudiendo analizar nuestro objeto de estudio, con mayor fiabilidad.

Realizamos una entrevista estructurada a los docentes de Educación Inicial. En forma anónima, y voluntaria

Según su alcance temporal será transversal, ya que se realizó durante los años 2017/2018, de carácter exploratorio

…”Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real,”…”identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones o postulados verificables”…(Bartolini 2015, 32)

Ya que en nuestro país no existen estudios de este tipo sobre el tema, intentamos visualizar desde múltiples miradas, ¿Qué saben los docentes de educación inicial, de la ciudad de Paraná, sobre la dificultad específica del aprendizaje, denominada dislexia, en el año 2017/18?

Selección de casos o muestras:

Se tomó un muestreo estratégico o intencional, la elección de los elementos que integran la muestra no dependió de la probabilidad, sino de cuestiones relacionadas con las características del investigador o del que hizo la muestra.

…”la selección de unidades muéstrales responde a criterios subjetivos, acordes con los objetivos de la investigación. Es habitual en estudios cualitativos, no interesados en la generalización estadística. Basta con escoger a individuos (y no en forma aleatoria) que compartan las características de la población. Este procedimiento concluye cuando se llega a la “saturación teórica”, esto significa cuando la información comienza a ser redundante, no aportando ningún nuevo punto de vista analítico”… (Bartolini, 2015, 72)

Siendo que realizamos entrevistas estructuradas a las docentes de educación inicial es pertinente conceptualizar a qué nos referimos cuando hablamos de éstas. …”Entrevistas estructuradas

-El investigador lleva a cabo una planificación previa de todas las preguntas que quiere formular. Prepara por tanto una gran batería de preguntas que irán coordinadas por un guion realizado de forma secuenciada y dirigida.
-El entrevistado no podrá llevar realizar ningún tipo de comentarios, ni realizar apreciaciones. Las preguntas serán de tipo cerrado y sólo se podrá afirmar, negar o responder una respuesta concreta y exacta sobre lo que se le pregunta”…
-Ahora bien, si es necesaria una gran documentación y preparación por parte del entrevistador. Debe preparar las estrategias que le permitan reconducir la entrevista cuando el entrevistado se desvía del tema propuesto”… (Bartolini, 2015, 78)

Variable: qué saben los docentes de Educación Inicial sobre la Dificultad Específica del Aprendizaje llamada Dislexia

Definición conceptual: Según el DSM 5 define a la dislexia como un trastorno del aprendizaje

…”La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático”… (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, 39-40)

Estrategia de análisis:

…”Como sostiene Sabino (1996), finalizadas las tareas de recolección, el investigador quedará en posesión de cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios de la investigación. Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá en principio nada, no nos permitirá alcanzar ninguna síntesis de valor si, previamente, no ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo su conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado procesamiento de los datos”... (Bartolini, 2014,91-92)

Procedimos a realizar un análisis, bajo la técnica de análisis de contenido, buscamos aquellas palabras y oraciones que se repetían, aquellas respuestas que inferían una misma respuesta, para hacer una tabla de doble entrada, logrando realizar una conclusión.

Recolección de datos:

El 20 de octubre se entregaron en la entrada del Centro Gloria Montoya 200 cuestionarios cerrados a docentes, que asistieron al seminario Dislexia una forma diferente de leer, disertado por la Doctora en Psicopedagogía Rufina Pearson, los cuales fueron retirados antes de comenzar la charla.

De éstos sólo 100 fueron parte de nuestra muestra ya que los demás no cumplían con nuestros requisitos de ser docentes de Nivel Inicial de la ciudad de Paraná.

Lo realizaron docentes de forma voluntaria y anónima, con el requerimiento de la antigüedad en la docencia. Ver el Anexo 1.

Se tomaron todas las respuestas, inclusive las que tenían marcadas más de una opción, por lo cual el resultado reveló toda la información recolectada.

Nos encontramos con un número de 66 docentes que tenían entre 0 y 10 años de antigüedad en la docencia, 24 docentes de 11 a 20 años en la docencia, y por último 10 con más de 20 años en la docencia.

Los resultados fueron interesantes, ya que a pesar de ser una muestra con diferentes características de procedencia, el resultado nos mostró la siguiente tabla de doble entrada

Referencias de tabla N°1:

Preguntas: A, B, C, D

Antigüedad docente: De 0 a 10 años celeste, de 11 a 20 años rosado, de más de 20 años verde

Respuestas:

En las preguntas A, B, y C las opciones son 1, 2, 3, 4, 5

En la pregunta D las opciones son 1, 2

Tabla N° 1

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Visto y considerando que los docentes encuestados en esta ocasión fueron a una capacitación sobre dislexia, por lo cual se sobreentiende ,que algo conocen sobre el tema, nos quedó la duda si era representativa esta muestra. Por lo tanto recurrimos a una segunda recolección de datos a través de un cuestionario cerrado, de forma on line para tener una muestra mayor en cantidad y diversidad de datos.

El cuestionario cerrado fue realizado a través de un programa denominado Survio, desde el 1 de enero de 2018 hasta el 21 de enero de 2018 a través de la redes sociales, se compartió por Facebook y whatsApp. Se publicó en páginas y grupos nacionales y locales de docentes de Nivel Inicial, que se detallan a continuación:

MAESTRAS JARDINERAS NIVEL INICIAL Y MATERNAL:

Página que tiene 176.275 me gusta

https://www.facebook.com/ELLUGARESPECIALDELAURA/

MAESTRAS NIVEL INICIAL:

Grupo que posee 30.354 miembros

https://www.facebook.com/groups/137764071281/

Maestras Jardineras juntas, lo más!!!: Grupo que consta con 5.337 miembros

https://www.facebook.com/groups/382393365983/

En mi perfil de Facebook personal que fue compartido por muchas colegas, de distintas provincias y localidades.

Los grupos de wasap fueron:

Maestras de Nivel Inicial Radio XII, que es un grupo de docentes nucleados bajo la dirección de la señora Julia Bude (Directora de Radio Educativo N° 12) conformado por 40 docentes de Nivel Inicial de diferentes instituciones

Licenciatura UNER. es un grupo conformado por 29 docentes que estudian la Licenciatura de Nivel Inicial y Primaria.

Pudimos recopilar 155 muestras, de las cuales solo 50 son de la ciudad de Paraná. Constan en el Anexo 2.

El programa Survio ofrece un análisis de las respuestas, por lo que no fue efectivo su uso para nuestra muestra ya que decidimos dividirla por la antigüedad en la docencia, (1° grupo: de 0 a 10 años de antigüedad, 2° grupo de 10 a 20 años de antigüedad, 3° grupo de más de 2º años de antigüedad) es decir que dicho programa sólo sirvió para recolectar la información.

Se tomaron todas las respuestas, inclusive las que tenían marcadas más de una opción, por lo cual el resultado reveló toda la información recolectada.

Se agregaron dos preguntas más:

La primera es: ¿Debería capacitarse a los docentes de Nivel Inicial sobre dislexia?

A lo cual se podía responder si o no, y nos daba lugar a la última pregunta abierta: Si considera que si, ¿cómo debería hacerse?

Referencias de tabla:

Preguntas: A, B, C, D y E

Antigüedad docente: De 0 a 10 años celeste, de 11 a 20 años rosado, de más de 20 años verde

Respuestas:

En las preguntas A, B, y C las opciones son 1, 2, 3, 4, 5

En la pregunta D las opciones son 1, 2

En la pregunta E las opciones son 1,2

En la tabla N° 2 se detalla la muestra recolectada

Tabla N° 2

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En consecuencia logramos una muestra de 150 docentes de Nivel Inicial, a lo cual procedimos a analizar la muestra completa.

Tabla N°3

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ante la primera pregunta denominada A ¿Qué cree que es la dislexia?

Grupo 1 de 0 a 10 años de antigüedad:

El 8,7 % consideró que: “La dislexia son dificultades en la percepción visual”

El 18,5 % consideró que: “La dislexia es algo que afecta a la memoria y a la precisión de la lectura”

El 23,3 % consideró que: “La dislexia es un déficit del procesamiento fonológico”.

El 28,1 % consideró que: “La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje, de origen neurológico”

El 21,46 % consideró que es: “Todo lo antes nombrado”

Grupo 2 de 11 a 20 años de antigüedad:

El 4,6 % consideró que: “La dislexia son dificultades en la percepción visual”

El 9,3 % consideró que: “La dislexia es algo que afecta a la memoria y a la precisión de la lectura”

El 23,3 % consideró que: “La dislexia es un déficit del procesamiento fonológico”.

El 37,2 % consideró que: “La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje, de origen neurológico”

El 25,6 % consideró que es: “Todo lo antes nombrado”

Grupo 3 de más de 20 años de antigüedad:

El 26,5 % consideró que: “La dislexia son dificultades en la percepción visual”

El 11.8 % consideró que: “La dislexia es algo que afecta a la memoria y a la precisión de la lectura”

El 20,6 % consideró que: “La dislexia es un déficit del procesamiento fonológico”.

El 23,5 % consideró que: “La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje, de origen neurológico”

El 17,6 % consideró que es: “Todo lo antes nombrado”

Esto nos dio como resultado que el grupo de mayor antigüedad en la docencia consideró en un 26, 5 % que la dislexia en una dificultad en la percepción visual, en contraposición los otros dos grupos que presentaron un menor índice en dicha respuesta, siendo que el grupo de 0 a 10 años de antigüedad consideró esta respuesta como válida en un 8,7 % y el grupo entre 10 y 20 años de antigüedad la consideró correcta en un 4,6%.

Esto nos hizo pensar que el grupo con mayor antigüedad corresponde a una concepción en la que las personas con dislexia tienen dificultades en su percepción visual.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

…”Farmer y Klein (1993), ponen manifiesto que las personas que padecen dislexia muestran dificultades con el procesamiento temporal de estímulos visuales secuenciales.

En líneas generales se caracteriza por un déficit específico en la transferencia de información sensorial, que se produce desde los ojos hasta llegar a las áreas primarias del procesamiento visual situadas en la corteza. En el procesamiento visual de los estímulos intervienen dos subsistemas; el transitorio, también conocido como magnocelular, tiene como función la asimilación de los cambios que tienen lugar en los estímulos desde su inicio hasta el final, y el sistema sostenido, también conocido como parvocelular, cuya función es la de asimilar la información fija del estímulo. Del mismo modo, el sistema transitorio cohíbe al sistema sostenido, de forma que posibilita procesar la imagen siguiente al cohibir la imagen anterior”… (Martin, 2013/2014, 16)

Esta postura da explicación del por qué cierto grupo de personas con dislexia expresan que las letras saltan o bien su visión es distorsionada.

Otros investigadores siguieron esta línea, tal como Romani et al., (2001); Scheurplug et al., (2004) Ben-Yehudad y Ahissar (2004); RamTshur, Faust y Zivotofsky (2006) y en octubre de 2017 un grupo de investigadores en Francia volvieron a estudiar desde esta línea teórica y se encontraron con que

…”Para los estudiantes disléxicos, sus dos ojos son equivalentes y su cerebro tiene que confiar sucesivamente en las dos versiones ligeramente diferentes de una escena visual dada, además induce a menudo fijación pobre e inestable”… (Ropars y Le Floch 2017)

Esto implica que los dos ojos envían información con una mínima diferencia de tiempo, provocando así, una lectura de doble imagen desfasada.

Dedicados a analizar la constitución anatómica del ojo, encuentran una anomalía en las personas con dislexia, un agujero donde no se encuentran cierto tipo de células, lo cual expresan de esta forma:

…"Las señales de imágenes llegan a células especializadas en detectar longitudes de onda, los conos —que son rojos, verdes y azules— y los bastones. La mayoría de los conos, responsables de la percepción del color, se encuentran en un pequeño punto cerca de la retina, la fóvea. Excepto en un pequeño hueco, de 0,1 o 0,15 milímetros de diámetro, donde no hay conos azules. Y ese pequeño hueco tiene forma redonda en los dos ojos de las 30 personas disléxicas”… (Ropars y Le Floch 2017)

Esto permite pensar que es la falta de conos azules lo que provocaría esta falta de ojo dominante.

Cuando los docentes respondieron que la dislexia es algo que afecta a la memoria y a la precisión de la lectura, nos encontramos que el grupo N° 3. (Docentes con más de 20 años de antigüedad) consideró en un 11,8% que esta era la respuesta, siendo que en el grupo dos las docentes de 11 a 20 años de antigüedad, la consideraron en un 9,3 % y el primer grupo de docentes de 0 a 10 años de antigüedad consideraron en un 8,7% como correcta.

Cuando decimos que la dislexia es algo que afecta la memoria y la precisión lectora nos estamos refiriendo a que las personas con dislexia poseen dificultades en la lectura y en la memoria

…” La dislexia también afecta el desempeño en tareas vinculadas con la lectura, como puede ser la comprensión lectora, el desarrollo del vocabulario, la ortografía, la precisión escrita y los aprendizajes que implican la memoria verbal, como recordar los nombres de las letras, los meses del año o las tablas”… (Pearson, 2017, 30)

Por lo cual ésta es una característica más de las personas con dislexia.

El grupo N° 2 cree en un 23,3 %( docentes de 11 a 20 años de antigüedad) que: “La dislexia es un déficit del procesamiento fonológico”. Mientras que el grupo N°3 (más de 20 años de antigüedad) lo dice en un 20,6 % y el grupo N° 1 (docentes de 0 a 10 años de antigüedad) solo la consideró correcta en un 18,5 %.

Esta teoría es la de mayor consenso a nivel científico, y sostiene que es necesario comprender que cada sonido tiene su correspondiente fonema lo que facilita el acceso del niño a la lectura.

…“La conciencia fonológica es la habilidad para ejecutar operaciones mentales sobre el output del mecanismo de percepción del habla (Bermesuolo)”… (Mendicino, 2010. 6)

Por lo cual hasta que el niño no adquiera el proceso de conciencia fonológica, estará en desigualdad de condiciones para aprender a leer y escribir y si a esto le sumamos que los pequeños en riesgo de tener dislexia presentan déficit en la conciencia fonológica, es primordial la detección temprana.

El grupo N° 2 (docentes de 11 a 20 años de antigüedad) 37,2 % considera que: “La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje, de origen neurológico”. En el grupo N° 1(de 0 a 10 años de antigüedad) el 28,1 % considera correcta esta opción y el grupo N° 3 (más de 20 años de antigüedad) 23,5 % piensa que es la respuesta correcta. Este concepto es el refiere la ley Nacional N° 26306 cuando expresa:

…”Artículo 3º- Se entiende por Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) a las alteraciones de base neurobiológica”… (Ley 27306,2016, 2)

En la actualidad podemos establecer certeramente, por los avances de la ciencia que

…”Se han encontrado diferencias cerebrales, tanto anatómicas como funcionales”…

…”así como factores genéticos familiares. Los estudios de Galaburda (1989) indican anomalías anatómicas en áreas cerebrales implicadas en el procesamiento

lingüístico al analizar el cerebro de disléxicos necropsados. Los trabajos de Rumsey, Berman & Denkla (1987) y Rumsey et al. (1992) enfatizan en una disfunción frontotemporal izquierda durante el procesamiento fonológico, a partir de los diferentes patrones de metabolismo cerebral que observa en disléxicos y controles normales”… (Cuadro, 2015, 71)

A partir de los hallazgos de John Gabrieli (Profesor de Ciencias de la Salud y Tecnología; Profesor, Cerebro y Ciencias Cognitivas de la universidad de Harvard) se ha demostrado que la plasticidad cerebral de los nomolectores es diferente a la de las personas que tienen dislexia.

…”Pero utilizando técnicas de imagen por resonancia magnética (MRI) hemos observado que los adultos y niños con dislexia tienen una menor adaptación ante esos estímulos repetidos. Esto nos sugiere que el cerebro disléxico es más rígido y menos plástico. Los estímulos utilizados en el estudio incluían palabras orales y escritas. El hecho de que ese procesamiento de información auditiva y visual sea menos eficiente probablemente perjudica al aprendizaje de la lectura”… (Gabrieli 2013, 4)

Esto implica que las personas con dislexia, tienen una disfunción.

En el grupo N° 1 (docentes de 0 a 10 de antigüedad) el 21,46 % consideró que es: “Todo lo antes nombrado”, siendo que el grupo N° 2 (docentes de 11 a 20 años de antigüedad) en un 25,6 % pensó que es la opción correcta y el grupo N°3 (docentes de más de 20 años de antigüedad) el 17,6 % afirmó que esta era la respuesta.

Y nos detuvimos aquí, porque este es el grupo que pudo responder correctamente. Ya que leer es un proceso complejo y

…”La adquisición de la lectura es un instrumento extraordinario para el desarrollo; pero ello supone un camino relativamente largo de aprendizaje que le permite al lector principalmente establecer las conexiones necesarias entre las formas ortográficas y fonológicas de las palabras (decodificación), para acceder a la activación de un número importante de procesos superiores (de significación) sobre lo que hay que intervenir pedagógicamente.”…(Cuadro, 2015, 27)

Los niños con dislexia pueden presentar dificultades en la percepción visual, en la memoria y la precisión de la lectura, es también un déficit del procesamiento fonológico y es una dificultad específica del aprendizaje, de origen neurológico.

Por lo cual nos encontramos que existe un gran porcentaje de las docentes que solo tienen un conocimiento fragmentado sobre lo que es la dislexia.

Ante la segunda pregunta denominada B, sobre las características que presenta un alumno con dislexia (tabla 5), las respuestas fueron las siguientes:

Grupo 1 de 0 a 10 años de antigüedad:

El 13,6 % consideró que el alumno con dislexia: “Carece de habilidades para aprender a leer”.

El 23,3 % consideró que el alumno con dislexia: “Tiene dificultad para leer algunos fonemas”

El 22, 3 % consideró que el alumno con dislexia: “Se confunde, omite, sustituye, adición y sustracción de fonemas”

El 11,6 % consideró que el alumno con dislexia tiene: “Problema en la decodificación de los fonemas”

El 27,2 % consideró que el alumno con dislexia: “Tiene todo lo antes nombrado”

Grupo 2 de 11 a 20 años de antigüedad:

El 13,3 % consideró que el alumno con dislexia: “Carece de habilidades para aprender a leer”.

El 11,1 % consideró que el alumno con dislexia: “Tiene dificultad para leer algunos fonemas”

El 26,6 % consideró que el alumno con dislexia: “Se confunde, omite, sustituye, adición y sustracción de fonemas”

El 17,7 % consideró que el alumno con dislexia: “tiene problema en la decodificación de los fonemas”

El 31,11 % consideró que el alumno con dislexia: “Tiene todo lo antes nombrado”

Grupo 3 de más de 20 años de antigüedad:

El 15,2 % consideró que el alumno con dislexia: “Carece de habilidades para aprender a leer”.

El 36,4 % consideró que el alumno con dislexia: “Tiene dificultad para leer algunos fonemas”

El 15,1 % consideró que el alumno con dislexia: “Se confunde, omite, sustituye, adición y sustracción de fonemas”

El 9 % consideró que el alumno con dislexia: “Problema en la decodificación de los fonemas”

El 24,2 % consideró que el alumno con dislexia: “Todo lo antes nombrado”

El grupo N°3 (docentes de más de 20 años) 15,2 % consideran que el alumno con dislexia: “Carece de habilidades para aprender a leer”. Mientras que en el grupo N° 1 (docentes de entre 0 a 10 años de antigüedad) el 13,6 % consideró esta opción como correcta y en el grupo N°2 (docentes entre 11 a 20 años de antigüedad) el 13,3 % eligió esta respuesta.

Tabla N°5

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Estos docentes creen que los alumnos que presentan dislexia carecen de habilidades para aprender a leer,

…” la dislexia afecta el proceso de adquisición de la lectoescritura y su automatización (fluidez para decodificar). Es decir la persona muestra dificultad para iniciarse en la lectura”… (Pearson, 2017,34)

Por lo cual es una característica del alumno con dislexia, en el inicio del aprendizaje de la lectoescritura, el carecer de habilidades para aprender a leer. Pero después logra superar sus carencias y aprende.

No siempre tiene dificultad para comprender, algunos logran por las inferencias y las buenas capacidades del lenguaje tener comprensión lectora, otros no. Esto difiere según cada caso.

En el grupo N° 3 (docentes de más de 20 años de antigüedad) 36,4 % consideró que el alumno con dislexia: “Tiene dificultad para leer algunos fonemas”, mientras que en el grupo N°1 (docentes de 0 a 10 años de antigüedad) El 11,6 % consideró que el alumno con dislexia tiene : “Problema en la decodificación de los fonemas “y en el grupo N°2 (docentes de 11 a 20 años de antigüedad) solo el 11,1 % creyó que esta es la respuesta correcta.

Sí, el alumno con dislexia presenta dificultades al leer algunos fonemas.

…” El niño lee a un nivel inferior con respecto de sus pares, comete errores (sustituye, agrega omite o invierte letras, adivina palabras) se pierde en el renglón”… (Pearson, 2017, 70)

Por lo cual esta respuesta muestra otra característica de las personas con dislexia.

En el grupo N°2 (docentes de 11 a 20 años de antigüedad) El 26,6 % consideró que el alumno con dislexia: “Se confunde, omite, sustituye, adiciona y sustrae fonemas optando por esto, mientras que en el grupo N°1 (docentes de 0 a 10 años de antigüedad) El 22,3 % y en el grupo N° 3 (docentes de más de 20 años de antigüedad) El 15,1 % creyó que esta es la respuesta correcta.

Cuando se elige esta respuesta se están refiriendo a la característica que poseen algunas personas con dislexia de omitir, sustituir y confundir algunos fonemas, ejemplo: p/d, b/d, a/e, j/g

Como lo expresa Rufina Pearson:

…”El niño suele presentar omisiones o sustituciones de letras en la escritura, por ejemplo: gujete, por juguete, bosce por bosque, treno por trueno, buscado por buscando, e inversión (como en nivitar por invitar) También hace una separación incorrecta de palabras como es ta por esta, estariba por esta arriba. En ocasiones omiten letras o silabas completas por dificultades en la memoria”… (Pearson, 2017, 70-71)

Por lo cual sería una respuesta correcta la opción elegida por este grupo de docentes.

Ante la última opción de todo lo antes nombrado nos encontramos que en el grupo N°2 (docentes de 11 a 20 años de antigüedad) solo el 31,11%, mientras que en el grupo N°1 (docentes de 0 a 10 años de antigüedad) el 27,2 % optaron por esta opción y en el grupo N° 3 (docentes de más de 20 años de antigüedad) 24,2 % creyó que esta era la respuesta correcta.

Como vimos esta sería la respuesta correcta, ya que las personas con dislexia pueden presentar: carencia de habilidades para aprender a leer, dificultades para leer algunos fonemas como también presentan la característica de que confunden, omiten, sustituyen, o bien realizan adición y sustracción de fonemas, ya que lo que esta obstaculizado en el niño con dislexia, es la decodificación, que al no ser fluida por lo cual tiene dificultad para acceder a la comprensión. Con lo cual estamos encontrando nuevamente la presencia del conocimiento fragmentado, sobre lo que respecta a las características de las personas con dislexia.

Ante la tercera pregunta denominada C sobre las causas por las cuales una persona tiene dislexia contestaron:

Grupo 1 de 0 a 10 años de antigüedad:

El 55 % consideró que es por problemas neurológicos

El 10 % consideró que es por poco desarrollo de la motricidad.

El 13 % consideró que es por problemas prenatales- posnatales o familiares

El 9 % consideró que es falta de motivación

El 12, % consideró que es todo lo antes nombrado

Grupo 2 de 11 a 20 años de antigüedad:

El 62 % consideró que es por problemas neurológicos

El 5 % consideró que poco desarrollo de la motricidad.

El 17,5 % consideró que es por problemas prenatales- posnatales o familiares

El 7,5 % consideró que es falta de motivación

El 7,5 % consideró que es todo lo antes nombrado

Grupo 3 de más de 20 años de antigüedad:

El 62,5 % consideró que es por problemas neurológicos

El 3,1 % consideró que es por poco desarrollo de la motricidad.

El 22 % consideró que es por problemas prenatales- posnatales o familiares

El 6,25 % consideró que es falta de motivación

El 6,25 % consideró que es todo lo antes nombrado

TablaN° 6

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En el grupo N° 3 (docentes de más de 20 años de antigüedad) El 62,5 % consideró que es por “problemas neurológicos”, mientras que en el grupo N°2 (docentes de 11 a 20 años de antigüedad) el 62 % optó por este ítem y en el grupo N°1 (docentes de 0 a 10 años de antigüedad) el 55 % creyó que esta era la respuesta correcta.

Ya hemos visto en la pregunta anterior que la dislexia es considerada un problema neurológico...

En el grupo N°1 (docentes de 0 a 10 años de antigüedad) El 10 % consideró que poco desarrollo de la motricidad, es la causa de que una persona tenga dislexia. Mientras que en el grupo N°2 (docentes de 11 a 20 años de antigüedad) el 5 % consideró que esta era la opción correcta y en el grupo N° 3 (docentes de más de 20 años de antigüedad) el 3,1 % eligió esta respuesta.

Ante esto solo podemos decir que no existe ninguna investigación que hayamos encontrado que relacione la falta de desarrollo de la motricidad como causa de la dislexia. Pero Rufina Pearson cuando habla de comorbilidades, o problemas asociados a la dislexia hace hincapié en este aspecto expresando:

…”la dislexia es una dificultad que afecta la lectura fluida. No implica el compromiso en el tipo de grafismo letra lograda, sino que impacta en la ortografía. Ahora bien muchas de las personas con dislexia presentan una letra poco legible. Esto sucede cuando presenta en forma conjunta (y no debido a la dislexia) dificultades en la grafomotricidad o motricidad fina, pero no especifico de la dislexia”… (Pearson 2017, 239)

Por lo cual los problemas en la motricidad no se relacionan con la Dislexia, esto implica que los docentes evidencian desconocimiento sobre el tema.

El grupo N° 3 (docentes de más de 20 años de antigüedad) el 22 % consideró que problemas prenatales- posnatales o familiares, son la causa porla que una persona tiene dislexia. Mientras que en el grupo N°2 (docentes de 11 a 20 años de antigüedad) 17,5 % consideró que esta era la opción correcta, en el grupo N°1 (docentes de 0 a 10 años de antigüedad) El 13 % y eligió esta respuesta.

No se han encontrado evidencias empíricas que sostengan que la dislexia del desarrollo es causada por problemas prenatales- posnatales o familiares.

Por lo tanto este grupo de docentes carecen del conocimiento sobre las causas que hacen que una persona tenga dislexia.

Con respecto a que la causa de la dislexia es falta de motivación el grupo N° 1 (docentes de 0 a 10 años de antigüedad) en un 9% la consideró correcta, el grupo N° 2 (docentes de 11 a 20 años de antigüedad) la eligió en un 7,5% y el grupo N° 3 (docentes de más de 20 años de antigüedad) el 6,25 % optó por esta respuesta.

Las personas con dislexia, tienen dislexia por falta de motivación, es una aseveración que ha costado mucho tiempo y esfuerzo revertir, puesto que existe un círculo vicioso donde se percibe la falta de motivación como causa y no se la ve como consecuencia o efecto de la dificultad que el alumno afronta.

Es natural que una persona a la que le cuesta leer e interpretar un texto, no sienta deseos de realizar aquello que tanto trabajo le trae y sin dudas siente que no lo hace bien. Lo que implica que no lo hará bien y no le dará ganas de hacerlo, por lo tanto tampoco podrá hacerlo bien.

En el grupo N°1 (docentes de 0 a 10 años de antigüedad) El 12, % consideró que Todo lo antes nombrado, es la causa de que una persona tenga dislexia. Mientras que en el grupo N°2 (docentes de 11 a 20 años de antigüedad) el 7,5 % consideró que esta es la opción correcta y en el grupo N° 3 (docentes de más de 20 años de antigüedad) el 6,25 % eligió esta respuesta.

Esto nos muestra que este grupo desconoce cuáles son las causas por las cuales una persona tiene dislexia

Y ante la pregunta denominada D sobre si es posible detectar en el nivel inicial a los niños en riesgo de tener dislexia. nos encontramos con que en el grupo N°1(docentes de 0 a 10 años de antigüedad) consideraron que sí en un 88%, mientras que en el grupo N° 2(docentes de 11 a 20 años de antigüedad) el 86,5% creyó lo mismo y en el grupo N° 3 (docentes de más de 20 años de antigüedad) el 80% dijo que sí.

Evidencia esto que no hay discrepancia entre los tres grupos, por lo que en un total del 86% de los docentes que respondieron el cuestionario sostienen que es posible detectar en el nivel inicial a los niños en riesgo de tener dislexia.

Tabla N° 7

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Es importante también, retomar los resultados totales de la muestra de los 150 docentes de la ciudad de Paraná que realizaron los cuestionarios cerrados.

En ella el resultado fue el siguiente

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Pregunta A ¿Que es la dislexia?

El 11,1 % consideró que: “La dislexia son dificultades en la percepción visual”

El 15 % consideró que: “La dislexia es algo que afecta a la memoria y a la precisión de la lectura”

El 22,8 % consideró que: “La dislexia es un déficit del procesamiento fonológico”.

El 29,5 % consideró que: “La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje, de origen neurológico”

El 21,6 % consideró que es: “Todo lo antes nombrado”

Tabla 9

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Sabiendo que la respuesta es “todo lo antes nombrado” y solo el 21,6 % pudo contestarla correctamente, por lo cual el 78, 4 % de los docentes que realizaron los cuestionarios cerrados tienen una mirada parcial, acotada, fragmentada de lo que es la dislexia.

Pregunta B ¿Qué características presenta un alumno con dislexia?

El 13,5 % consideró que el alumno con dislexia: “Carece de habilidades para aprender a

leer”.

El 22,9 % consideró que el alumno con dislexia: “Tiene dificultad para leer algunos fonemas”

El 22,9 % consideró que el alumno con dislexia: “Se confunde, omite, sustituye, adición y sustracción de fonemas”

El 12,8 % consideró que el alumno con dislexia tiene: “Problema en la decodificación de los fonemas”

El 27,9 % consideró que el alumno con dislexia: “Todo lo antes nombrado”

Tabla 10

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Sabiendo que la opción correcta es “todo lo antes nombrado “y solo el 27,9% contestó correctamente, por lo cual el 72,1 % de los docentes que realizaron los cuestionarios cerrados en lo que respecta a las características del alumno con dislexia tienen una mirada parcial, acotada o fragmentada de este conocimiento

Pregunta C La dislexia es causada por:

El 58,4 % consideró que es por problemas neurológicos

El 7,4 % consideró que es por poco desarrollo de la motricidad.

El 16,2 % consideró que es por problemas prenatales- posnatales o familiares

El 8,1 % consideró que es por falta de motivación

El 9,9 % consideró que es todo lo antes nombrado

Tabla 11

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Sabiendo que la dislexia es una condición de origen neurológico, como ya lo expresamos, el 58,4 %contestó correctamente, siendo así que nos encontramos aquí con un 41,6 % de la población que realizó la entrevista cerrada no conoce la causa por la cual tiene una persona dislexia.

En el cuestionario agregamos una pregunta más sobre la capacitación docente: ¿debería capacitarse a los docentes de Nivel Inicial sobre dislexia? Tabla N° 9

A lo cual respondieron de esta manera: el grupo N° 1(docentes de 0 a 10 años de antigüedad) en un 94% contestó que sí, siendo que en el grupo N° 2 (docentes de 11 a 20 años) el 84,6 % opinó lo mismo, y por último el grupo N°3 (docentes de más de 20 años de antigüedad) afirmaron en un 75%.

Esto implica que en un total de 50 docentes de los diferentes grupos de antigüedad en la docencia 42 afirmaron que se debe capacitar a los docentes de Nivel Inicial sobre la dislexia.

E cuanto a cómo debería capacitarse a los docentes, nos encontramos con las afirmaciones que aquí detallamos:

El grupo N° 1 conformado por 17 docentes de Nivel Inicial de 0 a 10 años de antigüedad contestaron 16 que sí debe capacitarse a los docentes sobre la temática, a lo cual mostraron un consenso general en que la capacitación debería ser gratuita y provista por el estado. Algunos agregaron que deberían darlas profesionales reconocidos, mostrando diferencias entre si debe realizarse a contra turno o en horario laboral, se hace hincapié también en la necesidad que en los profesorados se trabaje este conocimiento dada la alta tasa de alumnos con esta condición.

Tabla N° 12

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

. El segundo grupo conformado por 13 docentes de Nivel Inicial de 10 a 20 años de antigüedad contestaron 11 que sí debe capacitarse a los docentes sobre la temática ofreciendo otras alternativas de cómo debe capacitar a los docentes , algunos proponen que sea a través del programa de formación docente . O bien con capacitaciones de entes privados a bajo costo económico para el docente. Todos acuerdan que debe realizarse en horario escolar, se sugiere también en forma de nodos, reuniendo a docentes de escuelas cercanas, utilizando la hora pedagógica, horario que se destina para la preparación de materiales, y planificación

También existió la sugerencia de que se presenten casos con experiencias reales para lograr así la empatía docente, y la presentación de estrategias claras para las actividades áulicas diarias.

El tercer grupo conformado por 20 docentes de Nivel Inicial de más de 20 años de antigüedad contestaron 15, que sí debe capacitarse a los docentes sobre la temática y comentaron que la capacitación debería ser a través de especialistas que orienten a los docentes desde cursos gratuitos, en horario escolar proporcionados por el estado nacional o provincial, en servicio o en días institucionales con especialistas que orienten.

En este grupo sobresale una respuesta para analizar más profundamente la cual citamos textualmente:

“Considero que la formación docente permanente tiene que versar en cuestiones que hacen a la pedagogía y a la didáctica en general. Los conocimientos que hacen a cuestiones particulares de algunos niños o niñas deben darse en el marco de elaboración de estrategias específicas para trayectorias escolares que sean singulares.

La enseñanza debe enmarcarse en perspectivas socio críticas que privilegian aprendizajes en el seno de un nosotros”

Cuando se habla de didáctica y pedagogía en general estamos hablando de capacitación docente sólo para un grupo poblacional, “los normales”, los que cumplen con la media, con todo lo que implica pensar que la generalidad, deja por fuera la particularidad. La individualidad, la diversidad y las características personales de cada alumno, quedan excluidas del conocimiento del docente como mera adquisición de estrategias que debe proveer otro, siendo este un especialista que para trabaje para la singularidad.

Pero entonces ¿qué lugar tiene la detección temprana de los niños en riesgo de tener dislexia, o cualquier otra dificultad? Si el docente no puede reconocer los signos de las diferentes formas de aprender, ¿cómo podrá ofrecer al alumno ayuda y acompañamiento?

Tomamos el programa de estudios del profesorado de Educación Inicial de la UADER, y los diseños curriculares del Profesorado de Educación Inicial (Resol 4165/20014) los cuales se pueden ver en el Anexo 3.

Al asistir a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER para solicitar los planes de cátedra de las materias del profesorado de Nivel Inicial, a través de nota escrita, (después de visitar varias oficinas, donde nadie sabía a quién debíamos pedírselos) llegamos a alumnado, allí nos facilitaron una carpeta, una caja de archivos y dos pilas de planes de cátedra. Nos encontramos con una gran cantidad de planes en los que estaban mezclados planes de cátedra de Educación Primaria y Nivel Inicial, de distintos años 2003, 2009, 2011, 2014, 2015 junto a unos pocos de 2016.

Pudimos encontrar 28 faltándonos 20 planes en las primeras instancias, que se volvieron a solicitar. La respuesta fue que los profesores no los entregan. Así que le pedimos a exalumnas cursantes del año 2016, que nos facilitaran el material, por lo cual pudimos acceder a los planes de cátedras de tres materias más. (Y nos encontramos con una gran cantidad de quejas del alumnado por esta situación de no tener acceso a los planes de estudios, necesarios para solicitar equivalencias en otras carreras) Por lo cual llegamos a tener 31 de los 48 planes de cátedra.

El plan expuesto en la página de la facultad presenta esta propuesta académica, a los que encontramos les agregamos el año:

1° año consta de 12 materias:

-Epistemología 2015
-Pedagogía 2015
-Problemática Antropológica de la Educación 2016
-Semiótica 2015
-Didáctica 2016
-Psicología educacional I 2013
-Arte y educación 2016
-Didáctica de la lengua y la literatura I 2016
-Didáctica de las ciencias naturales I 2014
-Didáctica de las matemáticas I 2015
-Didáctica de las ciencias sociales I 2011
-Alfabetización académica I 2013

2° año consta de 12 materias: Psicología del desarrollo

-Didáctica de las ciencias naturales II 2013
-Problemática de la educación inicial 2011
-Didáctica de la educación artística 2016
-Psicología Educacional II
-Problemas de la historia social Argentina 2016
-Sociología de la Educación
-Didáctica de la lengua y la literatura II 2009
-Didáctica de la matemática II 2013
Didáctica de las ciencias sociales II
-Investigación educativa I contextos y prácticas educativas 2009
-Practicas docentes contextos y prácticas educativas 2015

3° año consta con 11 materias

-Didáctica de la Educación Física 2016
-Seminario de literatura para niños 2014
-Didáctica de la Educación Tecnológica 2013
-Problemáticas Históricas Latinoamericanas
-Educación y tecnología de la información y la comunicación
-Análisis institucional
-Seminario Taller de Jardines maternales 2014
-Taller de lenguaje audiovisual y materiales educativos 2013
-Taller de expresión creativa 2014
-Investigación educativa II Prácticas de Enseñanza y Cotidianidad 2014

4° año consta con 7 materias y 9 Seminarios temáticos optativo de los cuales los estudiantes deben elegir dos:

Educación para la salud

-Taller de sexualidad humana 2013
-Política educativa 2012
Seminario en contexto laboral y trabajo docente
Derechos humanos y memorias sociales
Investigación educativa III Prácticas institucionales
-Prácticas docentes III Educación inicial. Prácticas institucionales 2013

Seminarios temáticos optativos: Literatura para maternal

Infancias: configuración social, historia y actualidad

Pobreza: contexto y dimensiones

La producción social de la discapacidad

Violencias sociales y educativas

La problemática del abuso infantil: estado, familia y escuela

Trabajo infantil y educación: sujetos y contextos

Estado escuela y familia. Configuraciones históricas y problemáticas actuales

Después de analizar los contenidos de cada plan de cátedra encontrados, expresamos que en ninguno de los programa de las materias se nombran las dificultades específicas del aprendizaje ni tampoco la dislexia.

Pero como nuestra expectativa de analizar los planes de cátedra del programa de estudios del profesorado de Educación Inicial, fue imposibilitada por la faltante de varios planes de estudios, empezamos a pensar en los documentos previos a los programas de estudios y allí nos abocamos en la búsqueda de la Resolución N° 2893 F.H.A. y C.S de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER en donde se detalla el plan de estudio correspondiente a la carrera Profesorado de Educación Inicial.

En primera instancia visualizaremos lo que es la Formación Docente para los Diseños Curriculares de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER en el plan de estudio correspondiente a la carrera Profesorado de Educación Inicial, sobre la Formación Docente

…“La Formación docente de grado deberá ser concebida como una de las instancias de la formación docente continua y no como una instancia de formación única que agota la formación integral del docente”… (UADER 2009, 5)

Lo que implica que la Formación Docente inicial es vista como un proceso de aprendizaje, que inicia en los institutos y se continúa permanentemente a través de la carrera docente

Pero también habla de la emancipación, de la defensa de la escuela pública, del pensamiento utópico, como posibilitador de cambios sociales. De las posibilidades de ser productor de nuevas miradas, y descubrimiento de otros mundos posible desde una pedagogía critica

…“la Formación Docente deberá constituirse entonces en un espacio/ recorrido capaz de posibilitar herramientas para la propia formación subjetiva, capaz de interpelarlos a reflexionar sobre nuestras propias posiciones subjetivas y lo que corresponde, el lugar del poder en nuestros cuerpos, en la constitución del dispositivo escolar, en las determinaciones sociales, curriculares y en la toma de decisiones. Quizás el sentido sartreano nos provoque y nos convoque a pensar que la Formación Docente es un lugar de interpelación para poder abordar que hacemos con lo que han hecho con nosotros”… (UADER 2009, 10)

El curriculum de la UADER nos propone una constate interpelación y reflexión de las prácticas y de la propia formación recibida

Y desde ésta reflexión nos seguimos preguntando ¿Qué saben los docentes de educación inicial, de la ciudad de Paraná sobre la dificultad específica del aprendizaje, denominada dislexia, en el año 2017/18?

Por ello realizamos un recorrido por las materias que proponen los Diseños Curriculares y así buscamos en cada una de ellas, si existía algún contenido a desarrollar sobre nuestro objeto de estudio:

Plan de estudio correspondiente a la carrera Profesorado de Educación Inicial, que se dicta en la F.H.A. y C.S de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER.

Resolución N° 2893/09

Núcleo Introducción a las prácticas académicas: Epistemología

Arte y Educación

Semiótica

Alfabetización académica

Núcleo socio histórico

Problemas de la historia social Argentina

Problemáticas históricas latinoamericanas

Política Educativa

Derechos humanos y memorias sociales

Sociología de la educación

Análisis institucional

Núcleos sujetos y aprendizajes

Problemática antropológica de la educación

Psicología educacional I

Psicología educacional II

Psicología del desarrollo

Núcleo de las enseñanzas

Pedagogía

Didáctica

Didáctica de la matemática I y II

Didáctica de la lengua y la literatura I y II

Didáctica de las ciencias sociales I y II

Didáctica de las ciencias naturales I y II

Didáctica de la Educación Tecnológica

Didáctica de la educación física I y II

Didáctica de la Educación Artística

Núcleos de las prácticas docentes:

Investigación educativa I

Práctica docente I

Investigación educativa II

Prácticas docentes II

Investigación educativa III

Prácticas docentes III

Contexto y práctica educativa

Práctica de la enseñanza y cotidianidad

Educación inicial: Practica institucionales

Seminario taller jardines maternales

Seminario contexto laboral y trabajo docente

Taller de expresión creativa

Ateneos de la práctica

Introducción a las prácticas académicas

Semiótica

Alfabetización Académica

Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación

Ateneos de las prácticas

Seminarios temáticos optativos:

Literatura para maternal

Infancias: configuración social, historia y actualidad

Pobreza: contexto y dimensiones

La producción social de la discapacidad

Violencias Sociales y violencias en contextos escolares

Memorias sociales y educativas

La problemática del abuso infantil: Estado, familia y escuela

Trabajo infantil y educación: Sujetos y contextos

Estado, escuela familia configuraciones históricas y problemáticas actuales

Vemos que el diseño curricular de la UADER se encuentra dividido en Núcleos:

-Núcleo Introducción a las prácticas académicas, Núcleo socio histórico, Núcleo sujetos y aprendizajes, Núcleo de la enseñanza, Introducción a las prácticas académicas, Ateneos de las prácticas

Después de una lectura pormenorizada de todo el material, nos detuvimos en aquellas materias que presentan la posibilidad de encontrar el contenido sobre las DEA, y particularmente la dislexia.

En la materia Pedagogía: nos encontramos con “Procesos de inclusión / exclusión” y “Homogeneización y diversidad”

Que existan estos contenidos no implica, que se enseñen dentro de la formación inicial de los docentes de Educación Inicial, sobre las DEA, menos aún de la dislexia.

En la materia Didáctica general nos encontramos con “La evaluación como parte del proceso de enseñanza: concepciones enfoques”

Estos contenidos no suponen la enseñanza dentro de la formación inicial sobre las DEA, menos aún de la dislexia.

Al recorrer todas las demás propuestas con sus contenidos mínimos, nos encontramos que sólo en una materia denominada Psicología Educacional I, se presenta el contenido “Las problemáticas del Aprendizaje” por lo cual volvimos sobre los planes de cátedra y al analizarlos, detectamos que no se la cita en ninguno, apareciendo faltantes de contenidos mínimos de las unidades 2 y 3 reemplazados por propósitos.

Sostenemos entonces que en el profesorado de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER no se trabaja, enseña o propone ningún contenido sobre las Dificultades Especificas del aprendizaje, o específicamente dislexia.

Conclusiones:

Es importante fortalezcamos desde el jardín de infantes el inicio del aprendizaje de la lectoescritura para así poder responder al derecho de todos los niños al acceso del conocimiento escolar.

La lectoescritura a lo largo de la escolaridad, forma lectores ávidos, imaginativos, creativos, en definitiva desarrolla el sentido crítico, de los futuros ciudadanos; dando esto la pauta de lo importante de la detección de las Deas, para asegurar así una igualdad de derechos y acceso al conocimiento que les permita estar insertos en el mundo de hoy

Y es la escuela en todos sus niveles, quien debe garantizar el desarrollo de las potencialidades de sus alumnos.

“La habilidad lectora, entonces, es central para el desarrollo de las personas por su esencialidad para los demás aprendizajes y por el efecto que tiene a nivel cognitivo, afectivo y social. Como señalan Bryant y Bradley (1998) de todo lo que tiene que aprenderse en la escuela, la lectura y la escritura es lo más básico, fundamental y esencial.”(Cuadro y otros 2007, 15)

Es a través de ella, que se accede a la mayor parte de los conocimientos, por lo que los docentes deben pensarse a sí mismos como los posibilitadores de unas trayectorias escolares que viabilicen otras formas de aprender. Esto implica fortalecer los conocimientos de los docentes, la formación de los mismos sobre las dificultades específicas del aprendizaje.

Es imperioso que en los profesorados y además a todos aquellos que están en las aulas se les ofrezca una formación permanente y continua, permitiéndoles así acceder a este conocimiento que estuvo vedado.

Para concluir debemos responder a nuestra pregunta ¿Qué saben los docentes de educación inicial de la ciudad de Paraná, sobre la dificultad específica del aprendizaje, denominada dislexia, en el año 2017/18?

Podemos responder después de este recorrido que los docentes de Nivel Inicial tienen un conocimiento parcial y fraccionado sobre a lo que se llama dislexia. Y esto conlleva a asegurar que será muy difícil que puedan reconocer a aquellos niños de su sala que presenten indicios de esta condición.

En lo que respecta a reconocer cuáles son las características de los niños que tienen dislexia se muestra un gran desconocimiento, esto implica que el derecho a la educación de este grupo de infantes no es respetado, ya que los docentes no podrán proveer al alumno las herramientas necesarias para aprender. ¿Si el docente no puede reconocer los indicios, como podrá ayudarlo a desarrollar las herramientas necesarias para poder apropiarse efectivamente de la lectoescritura?

Es oportuno recordar cuales son los indicadores de riesgo de dislexia en los alumnos de Nivel Inicial, según Rufina Pearson hay tres indicadores de riesgo:

…“La conciencia fonológica es la habilidad para analizar y manipular los sonidos del lenguaje oral. Esta destreza se detecta por la habilidad del niño para rimar, separar en silabas, aislar sonido inicial y deletrear”… …“El reconocimiento de letras se refiere al dominio del niño para nombrar las letras o bien para referirse a ellas por su sonido”… …”Y la escritura espontanea, es decir, la habilidad para integrarlos dos indicadores anteriores”… (Pearson, 2017, 56, 57,58)

Es necesario capacitar urgentemente a la docencia sobre la dislexia, para así garantizar el derecho a aprender de los niños.

En lo que concierne a cuáles son las causas de que una persona tenga dislexia, un amplio grupo de docentes pudo responder correctamente, esto nos hace pensar que es un conocimiento del cual se han ido apropiando a través de distintas capacitaciones.

Los docentes de Nivel Inicial en su gran mayoría sostienen que debe capacitarse sobre las dificultades específicas del aprendizaje y en particular sobre la dislexia.

La capacitación debe ser realizada a través de los profesorados, para los que se están formando y para los que están trabajando en las aulas a través de la formación continua y permanente. Es una buena propuesta el realizarla a través de nodos, en grupos de docentes que tienen su lugar laboral cercano.

Cambiar la escuela, implica reconocer cuáles son sus carencias, una de ellas es la formación de sus docentes.

Es nuestra obligación poder reflexionar qué sienten los niños cuando no aprenden como el resto, cuando se sienten minimizados y excluidos.

En definitiva el problema no está en que un alumno tenga dislexia o cualquier otra dificultad, el real problema es una institución educativa que no garantiza el aprendizaje para todos.

Bibliografía:

Álvarez, C. J.; Alameda, R. y Domínguez, A. (1999) El reconocimiento de las palabras: procesamiento ortográfico y silábico. En De Vega, M y Cuetos, F. Psicolingüística del español, p. 89-130.

Andonegi Ainara Romero, Castaño Garrido Carlos, Córdoba Pérez Margarita. (2016)”Eficacia de un programa de intervención temprana para reducir las señales de riesgo de la dislexia” Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN, Volumen, número 2, pag. 186 - 200

Alegría Jesús (2016), Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades–20 años después–Infancia y Aprendizaje, 29 (1), pp. 93-11

Álvarez Uria, Fernando y Julia Varela (1991)Arqueología de la escuela. Madrid, Ediciones La Piquea

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (5 ª ed.). Arlington, VA American Psychiatric Publishing

Azcuaga (1995) “Pedagogía de las funciones cerebrales superiores en la primera infancia” articulo académico. Revista Ecos fonoaudiológicos año 0 N°1

Cuadro Ariel (2015) La lectura y sus dificultades. Uruguay. Universidad Católica de Uruguay. Ed.Grupo Vmagro

Cuadro Ariel, Trias Daniel, Carolina Castro (2007) “Ayudando a futuros lectores”

Uruguay. Universidad Católica de Uruguay. Ed. Prensa Medica Latinoamericana

Constitucion Nacional Argentina

Constitucion de la Provincia de Entre Rios

Echegaray-Bengoa Joyce, Soriano-Ferrer Manuel.(2016). Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: implicaciones educativas. España. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo

Espinosa Mirta (2013) Genealogía del concepto de gestión. Sus orígenes en el campo económico. Historia y transposición al campo educativo.pdf.

Devalle de Rendo Alicia y Viviana Vega,(2006) “UNA ESCUELA EN Y PARA LA DIVERSIDAD” El entramado de la diversidad” Aique Grupo Editor. Buenos Aires. Primera edición

Guardiola Javier Gayan, (2001). La evolución del estudio de la dislexia, Anuario de Psicóloga 32(1):3-30 Instituto for Behavioral Genetics and Department of Psychology, University of Colorado, Boulder, CO, EEUU

Joyce Echegaray-Bengoa, Manuel Soriano-Ferrer, “Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: implicaciones educativas.”( 2016), Aula Abierta, volumen 44, paginas 63 al 69.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007) El lugar de los adultos frente a los niños y los jóvenes. Aportes para la construcción de la comunidad educativa. - 1a. ed. - Buenos Aires.pdf

NAP Nivel Inicial.pdf

Ley Nacional de Educación N° 26206

Ley Nacional de Protección integral de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes N° 26061

Ley Provincial de Educación de Entre Rios N° 9890

Ley Provincial de Protección integral de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes N° 9891

Lineamientos de Nivel inicial, 2008 CGE Entre Rios

Mendicino Marcela, (2010) Predictores lectores… ¿ignorancia o negligencia? Diplomatura en diagnóstico y habilitación neuropsicológica de los problemas de aprendizaje.

Morais y Robillart (1998) “Observatoire National de la Lectu-re” Francia pp. 171-175

Pearson Rufina (2017) “Dislexia una forma diferente de leer” Buenos Aires Ed. Paidos

Peterson Silvia Inés, Caligaris Clara Elena y otros (2010) " Inclusión educativa: el desafío de enseñar y aprender en y para la diversidad" CGE

Resolucion N° 1550 de Trayectorias escolares.

Resolución N° 2893 (2009) “Plan de estudio correspondiente a la carrera Profesorado de Educación Inicial” Facultad de

Humanidades, Artes y Ciencias Sociales dependiente de la Universidad Autónoma de

Entre

Ríos

Rey Leyes, Eduardo (2012) La Educación en la Constitución de Entre Ríos.pdf.

Skliar, Carlos. Conferencia en el marco del Proyecto de “Fortalecimiento de Equipos

Departamentales” Esc. Hogar de Paraná. Entre Ríos. 2009

Simos PG, Fletcher JM, Bergman E, Breier JI, Foorman BR, Castillo EM (2002) Dyslexia- specific brain activation profile becomes normal following successful remedial training. Neurology.58:1203-13.

Tedesco, Juan Carlos. (1991) Estrategias de desarrollo y educación el desafío de la gestión pública. Pdf

Terigi, F (2012) Los saberes de los docentes formación, elaboración en la experiencia e investigación. Documento básico.pdf

Terigi, Flavia (2006) La educación como práctica política. Pdf

Torres, Rosa María (2006) Derecho a la educación es mucho más que acceso de niños y niñas a la escuela. Pdf

Texto electrónico:

Abrigo, María Cecilia, Cardinaux, Leticia Alejandra, Ferrari, Diana María, Pastrana Vega, Ángel Omar, Sayas, Mariel Elizabeth, (2004). “Dislexia en el aula. ¿Qué saben los docentes de dislexia? ¿Cómo influye en el proceso de aprendizaje? “Instituto de Formación Docente Continua "María Inés Elizalde". Profesorado en Ciencia Política para la EGB 3 y el Polimodal. San José de Gualeguaychú-Entre Ríos

http://www.monografias.com/trabajos25/dislexia-aula/dislexia-aula.shtml#ixzz4lLgq63Nw

RECUPERADO EL 10/03/2016

Barraz Arturo. (2007) La formación docente bajo una conceptualización comprensiva y un enfoque de competencias, Revistas electrónicas UACH. Estudios Pedagógicos XXXIII, N° 2: 131-153

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S071807052007000200008&script=sci_arttext RECUPERADO EL 4/5/2016

F. Cuetosa, P. Suárez-Coallab, M. I. Molinac, M. C. Llenderrozasd (2015) Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Catedrático de Psicología, Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo. España

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000300002

RECUPERADO EL 10/07/2017

Gabrieli John (2017) Imágenes de la mente. Instituto McGovern para la investigación del cerebro MIT Cambridge.

https://mcgovern.mit.edu/news/wp-content/uploads/2013/06/brainscan_issue27.pdf

RECUPERADO EL 20/12/2017

García y Sampedro Vizcaya (2015) “Una visión interdisciplinar de la dislexia a través del cine” Revista internacional de humanidades médicas, vol. 4, Núm. 2 Universidad de Santiago de Compostela, España.

http://journals.epistemopolis.org/index.php/hmedicas/article/view/845

Recuperada el 3/1/2018

Martín Llorente Carlota, (2013-2014) “Factores que influyen en la dislexia” Tesis de Grado

en Educación Primaria. Universidad de Valladolid. España

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/07/Factores-que-influyen-en- la-dislexia.pdf

Recuperada el 13/1/2018

Murillo Torrecilla Javier, (2009) “La entrevista” Metodología de Investigación Avanzada https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_(t rabajo).pdf

Recuperada el 15/2/2017

Ropars Guy y Le Floch Albert (2017)” Left-right asymmetry of the Maxwell spot centroids in adults without and with dislexia” Proceedings of the Royal Society, Francia

www.rspb. royalsociety publishing.org/content/284/1865/20171380

Recuperado el 13/1/2018

Valdivieso Luis Bravo (2013) Alfabetización Inicial y aprendizaje de la Lectura. Presentado en el "Foro Educativo 2003". PU Católica. Fac. Educación. Santiago de Chile

https://es.scribd.com/document/129805772/Alfabetizacion-Incial-rendimiento-Lector-luis- Bravo

RECUPERADO EL 24/02/2017

Final del extracto de 53 páginas

Detalles

Título
¿Qué saben los docentes de educación inicial, de la ciudad de Paraná, sobre la dificultad específica del aprendizaje, denominada dislexia, en el año 2017/18?
Universidad
National University of Entre Ríos  (Facultad de Ciencias de la Educación)
Calificación
8
Autor
Año
2018
Páginas
53
No. de catálogo
V445377
ISBN (Ebook)
9783668867710
ISBN (Libro)
9783668867727
Idioma
Español
Notas
Palabras clave
DISLEXIA, DETECCION TEMPRANA, DOCENTES DE EDUCACION INICIAL, FORMACIÓN DOCENTE
Citar trabajo
Mari Macca (Autor), 2018, ¿Qué saben los docentes de educación inicial, de la ciudad de Paraná, sobre la dificultad específica del aprendizaje, denominada dislexia, en el año 2017/18?, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/445377

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: ¿Qué saben los docentes de educación inicial, de la ciudad de Paraná, sobre la dificultad específica del aprendizaje, denominada dislexia, en el año 2017/18?



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona