Competencia interpretativa en los intérpretes no profesionales en contextos cristianos en Lima Metropolitana


Tesis (Bachelor), 2017

112 Páginas, Calificación: 18.00


Extracto


ÍNDICE

PÁGINAS DEL JURADO DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN

RESUMEN

ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

1.2. Trabajos previos

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Interpretación no profesional

1.3.2. Interpretación de contextos religiosos

1.3.2.1. Tipología de la interpretación de contextos cristianos

1.3.2.1.1. Interpretación litúrgica

1.3.2.1.2. Interpretación en misiones

1.3.2.2. Características de la interpretación de contextos cristianos

1.3.2.2.1. El llamado divino

1.3.2.2.2. El poder co-creativo

1.3.2.2.3. El co-desempeño

1.3.2.2.4. El servicio

1.3.3. Competencia

1.3.3.1. Competencia interpretativa

1.3.3.1.1. Subcompetencias de la interpretación

1.3.3.1.1.1. Competencia linguística (Language proficiency/L)

1.3.3.1.1.2. Competencia cognitiva (Knowledge/K)

1.3.3.1.1.3. Habilidades (Skills/S)

1.3.3.1.1.4. Profesionalismo (Professionalism/P)

1.4. Formulación del problema

1.4.1. Problema general

1.4.2. Problemas específicos

1.5. Justificación

1.5.1. Justificación práctica y social

1.5.2. Justificación económica

1.5.3. Justificación teórica

1.5.4. Justificación metodológica

1.6. Hipótesis

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general

1.7.2. Objetivos específicos

II. MÉTODO

2.1. Diseño y tipo de investigación

2.2. Categoría y operacionalización

2.3. Unidad de análisis

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.5. Métodos de análisis de datos

2.6. Aspectos éticos

2.7. Mapeamiento

III. RESULTADOS

3.1. Aspecto: Competencia lingüística (L)

3.2. Aspecto: Competencia cognitiva (K)

3.2.1. Conocimientos generales

3.2.2. Conocimientos del área específica

3.2.3. Conocimientos del contexto

3.3. Aspecto: Habilidades (S)

3.3.1. Comprensión oral analítica

3.3.2. Expresión oral

3.3.3. Transferencia de un idioma a otro

3.3.4. Manejo de técnicas

3.3.5. Gestión de información

3.3.6. Mediación y comunicación intercultural

3.4. Aspecto: Profesionalismo (P)

3.4.1. Profesionalismo del oficio

3.4.2. Profesionalismo ético

3.4.3. Profesionalismo práctico

IV. DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

VII. REFERENCIAS

ANEXOS

RESUMEN

La presente tesis titulada «Competencia interpretativa en los intérpretes no profesionales en contextos cristianos en Lima Metropolitana, 2017» se inscribe en los estudios de la traducción e interpretación no profesional (NPIT), particularmente en el área de la interpretación cristiana en iglesias, cruzadas y viajes misioneros. El buen desempeño de estos intérpretes que voluntariamente actúan como mediadores lingüísticos entre los predicadores extranjeros y los miembros de su congregación a pesar de no poseer una formación profesional es el principal motivo que impulsó la realización de esta investigación. Por lo tanto, el presente trabajo cualitativo recoge las opiniones y experiencias de estos intérpretes a través de la técnica de la entrevista con el propósito de conocer y describir sus competencias lingüísticas, cognitivas, comunicativas y profesionales, reunidas en el concepto de competencia interpretativa.Los resultados indican que la interpretación en contextos cristianos posee características diferentes a la que se desarrolla en otros campos y, por lo tanto, merece una diferente aproximación de parte de aquellos interesados en incursionar en ella.

ABSTRACT

The present research "Interpreting competence of non-professional interpreters in Christian contexts in Metropolitan Lima, 2017" forms part of the non-professional translation and interpreting studies (NPIT), particularly of the area of ​​Christian interpretation in churches, crusades and missionary trips. The good performance of these interpreters who voluntarily act as linguistic mediators between foreign preachers and members of their congregation despite not having professional training is the main reason that led the author carry out this research. Therefore, the present qualitative research gathers opinions and experiences of these interpreters through the technique of the interview with the purpose of knowing and describing their linguistic, cognitive, communicative and professional competences, encompassed in the concept of interpreting competence. The results indicate that interpretation in Christian contexts has different characteristics from interpretation that takes place in other fields and, therefore, deserves a different approach from those interested in embarking on it.

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

La interpretación es una actividad realizada desde tiempos antiguos, aunque no de manera profesional. De hecho, las primeras escuelas de interpretación en Europa aparecieron a mitad del siglo XX en España, siendo este el país que destaca mundialmente por la formación de traductores e intérpretes y la investigación científica en este campo. La interpretación como carrera se remonta a la década del setenta y desde esta fecha se ha expandido hacia los otros continentes. Los teóricos han clasificado la interpretación desde varias perspectivas, encontrando entre ellas la clasificación basada en las diversas disciplinas y campos de estudio o el contexto en que ocurre, como es el caso de la interpretación médica, judicial, de negocios, de conferencias, en los servicios públicos, etc.

Un área que tiene millones de seguidores es el que corresponde a la religión. Según un estudio del Pew Forum Research Center del 2010, más de ocho de cada diez personas afirman identificarse con alguna religión, lo que representa al 84% de la población mundial, (Los cristianos son el mayor grupo del mundo, 2012, diciembre 19). El estudio indica que existe alrededor de 2.200 millones de cristianos, entre católicos y protestantes, lo que representa el 32% de la población mundial. Asimismo, RPP Noticias señaló que de esos 2.200 millones de cristianos, los católicos representan el 50,1 %; los protestantes, el 37 % y los ortodoxos, el 12 %, mientras que el resto se reparten en otros credos (El cristianismo es la religión más difundida en el mundo, 2011, diciembre 21).

Dentro del contexto nacional, la realidad religiosa no dista mucho de la situación mundial. En efecto, la religión oficial en el Perú es la católica y, según el último censo realizado en el 2007 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática cuenta con 16´956,722 de practicantes, que equivale al 81,3% de la población, seguido por los evangélicos o cristianos que suman un total de 606 055, es decir, el 12,5%, y las otras religiones que hacen el 3.3%, o sea, 679 291 personas. Por lo tanto, hablar de religión en el Perú es hablar del 97,1% de sus habitantes, esto es, casi su totalidad (INEI, 2008). Entonces, en la actualidad, no se puede negar el vínculo entre los seres humanos y la religión; por el contrario, es clara la evidencia de que la religión es un área donde la interpretación de idiomas puede ampliamente desarrollarse.

La relación entre la interpretación y la religión se manifiesta en la necesidad de establecer comunicación entre los fieles de distintas procedencias geográficas y los predicadores o maestros de la biblia y la doctrina cristiana, quienes no hablan el idioma de la congregación. Dentro del cristianismo, la misión de difundir su fe alrededor del mundo es el motivo de la predicación de la Biblia y las enseñanzas de Jesucristo a través de peregrinaciones, viajes intercontinentales y campañas evangelísticas. Sin duda, el compromiso de parte de muchos creyentes justifican los datos estadísticos a favor del evangelismo mundial, actividad realizada desde siglos atrás como cuando sacerdotes franciscanos viajaban hacia los lugares más recónditos del país durante la época del virreinato, muchas veces a expensas de sus propias vidas, para adoctrinar a los pueblos indígenas (Valdez J. y Villamonte G., s.f.) y de igual modo en el caso de la compañía de Jesús o jesuitas. Sin embargo, dicha misión nunca hubiera sido alcanzada de no ser por la intervención de los intérpretes, quienes son los puentes de comunicación del mensaje cristiano.

Al ser la misión evangelística la principal prioridad en la religión cristiana o evangélica, ellos representan el grupo que acostumbra organizar eventos nacionales e internacionales como conferencias, convenciones, talleres y paneles de discusión, donde participan invitados extranjeros y, entonces, también intérpretes. Asimismo, muchas iglesias cristianas tienen la cobertura o son anexos de otras iglesias más grandes en otros países, por lo que sus servicios dominicales son frecuentemente presididos por oradores conocidos como pastores o predicadores quienes, aunque comparten las mismas creencias de la audiencia, manejan idiomas diferentes. Una vez más, la presencia del intérprete juega un rol importante.

Por lo general, la interpretación en contextos religiosos es realizada por intérpretes no profesionales, esto es, practicantes de la religión cristiana que interpretan de un idioma a otro en iglesias, conferencias internacionales o misiones evangelísticas, ya que han demostrado poseer las habilidades lingüísticas y los conocimientos bíblicos necesarios, aunque ninguno de ellos cuenta con una formación profesional. Sorprendentemente, la experiencia no solo ha permitido que estos intérpretes sean lingüística y cognitivamente competentes, sino que también inconscientemente desarrollen otras habilidades que pertenecen a la denominada competencia interpretativa, la cual engloba al conjunto de habilidades requeridas para realizar tareas de mediación dentro de un contexto bilingüe o multilingüe a un alto nivel de desempeño (Kalina, 2000).

Adicionalmente, muchos autores sostienen que el papel que asume un intérprete de contextos cristianos se compara o hasta supera al de un intérprete que se desempeña en otras áreas, puesto que es un predicador más, o como indica Karlik, es un co-predicador o predicador auxiliar, quien, consciente del poder del mensaje sobre la audiencia, ejerce un rol activo donde se convierte en el orador (2010, citado en Tripton y Furmanek, 2016) De hecho, son las tareas, el esfuerzo mental y físico, la preparación previa, la actitud y presencia en el escenario, la diversidad de predicadores (cada uno con una personalidad, tono de voz, energía, gestos y objetivos diferentes), las situaciones comunicativas, etc. que hacen de este tipo de interpretación una labor compleja digna de ser admirada, reconocida y estudiada. Además, en la mayoría de los casos, esta forma de interpretación se realiza de manera voluntaria, lo que demuestra ser un trabajo que va más allá del mero proceso de codificación; se trata también de una obra social.

Por lo tanto, la presente investigación se fundamentó en el estudio de los intérpretes no profesionales que trabajan en contextos cristianos con el propósito de descubrir las competencias que poseen a pesar de no poseer una formación académica. Además, los estudios de interpretación sobre religión realizados hasta el momento son escasos y los que existen se inscriben en países africanos o asiáticos y en otros idiomas diferentes al español. Entonces, se espera que esta investigación llegue a convertirse en un gran aporte a los estudios de la traducción e interpretación, y otorgue a los hombres y mujeres que ejercen la profesión de intérpretes cristianos el valor que merecen.

1.2. Trabajos previos

Peremota, I. (2017) en su tesis magistral titulada «Church Interpreting in Evangelical Churches with Russian-language Services» continuó con su primera investigación desarrollada en el 2015 sobre interpretación en iglesias cristianas en el idioma ruso. En la encuesta de esta investigación participaron los mismos pastores de la primera investigación, pero se agregaron 196 voluntarios, entre miembros de la iglesia e intérpretes. Así como en la primera investigación, la encuesta fue realizada vía internet y las respuestas fueron traducidas del ruso al inglés. Una vez que todos los datos fueron recogidos se pasó con el análisis de datos con el fin de cumplir el objetivo del estudio, el cual fue proponer un perfil ideal del intérprete de iglesias en el marco de las iglesias evangélicas cuyos servicios son desarrollados en el idioma ruso. Algunos de los resultados más importantes son los siguientes. Un intérprete de iglesia es un erudito de la biblia y doctrina de la iglesia, y domina la terminología cristiana; es empático, seguro, tiene una buena presencia y carisma que le ayuda a establecer buenas relaciones entre el orador y la audiencia; es muy elocuente y es un excelente orador, ya que no solo es un traductor del discurso sino también de los gestos, el tono de voz y la intencionalidad (invisibilidad). El intérprete de iglesias es un cristiano que cree fielmente en la biblia y las enseñanzas cristianas, ama a Dios a quien sirve con su trabajo como intérprete; cree que sus habilidades son un don divino y que necesita de la intervención del Espíritu Santo para interpretar.

Balci A. (2016) en su tesis doctoral titulada «The Interpreter’s Involvement in a Translated Institution: A Case Study of Sermon Intepreting» buscó responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es el rol del intérprete dentro de la iglesia evangélica como institución? ¿Cómo influye la ideología institucional en la interpretación de las prédicas? ¿Qué limitaciones restringen al intérprete dentro del contexto de la iglesia? En este estudio participaron no solo pastores, predicadores e intérpretes sino también los miembros de la congregación, quienes fueron encuestados y entrevistados. Además, se analizó cuatro videos para determinar el desempeño de algunos de los intérpretes que tomaron parte de la entrevista. De esta variedad de participantes en diversos instrumentos de medición que el autor denomina triangulación, se desprendieron los siguientes hallazgos. Primero, la interpretación de prédicas ocurre de manera inter e intra social y, por lo general, voluntaria y gratuitamente, por lo que es poco probable que sea realizado por intérpretes no cristianos que no tengan el llamado a servir. Segundo, únicamente un intérprete con la misma ideología de la institución puede reunir las expectativas y conocimientos necesarios, ya que esta interpretación no solo implica la trasmisión de información sino de un contenido profundamente espiritual, el cual solo puede ser comprendido y correctamente transmitido cuando el intérprete es creyente. Interesantemente, los encuestados afirman que, junto con el predicador y Dios, ellos forman el equipo de interpretación; por lo tanto, la interpretación no es de dos sino de tres participantes. Tercero, en esta modalidad, se observa comúnmente la intervención del intérprete en la transmisión del mensaje, el cual puede llegar a presentar ciertas modificaciones con el objetivo de estar en acorde con la ideología de la congregación. Es por ello que si el predicador da una enseñanza contraria a la doctrina de la iglesia, el intérprete puede intervenir en el mensaje. Esta intervención también se produce cuando los ejemplos del orador son bastante ajenos a la realidad de los oyentes.

Hokkanen S. (2016) en su tesis magistral titulada «To Serve and to Experience, an Authoetnographic Study of Simultaneous Church Interpreting» tuvo por objetivo principal descubrir la influencia del contexto religioso del pentecostalismo en la práctica de la interpretación simultánea. Se trató de un estudio autoetnográfico llevado a cabo en dos iglesias pentecostales en Finlandia por un periodo de cinco años durante el cual se estudió el trabajo de algunos intérpretes así como de la misma autora, quien es una intérprete profesional. Los hallazgos indicaron que la interpretación es un servicio a Dios y que un intérprete debe ser un instrumento para que el público experimente un encuentro con Dios. Asimismo, se descubrió que el compromiso de los intérpretes con la visión de la iglesia es mucho más valorado que su experiencia o formación académica, por lo que un intérprete cristiano no confía en sus conocimientos más que en el respaldo del ser de quien ellos afirman recibir la habilidad para interpretar. Finalmente, el intérprete puede ser fuertemente afectado por el discurso llegando a experimentar momentos de profunda conexión con la predicación o ‘encuentros’ con Dios. De esta manera, la autora también llegó a la conclusión que la interpretación religiosa difiere en varios aspectos de las otras formas de interpretación.

Peremota, I. (2015), en su tesis «Pilot Survey on Church Interpreting in Evangelical Churches with Russian-language Services», aplicó una encuesta a 62 pastores involucrados en el contexto de la interpretación en iglesias evangélicas de habla rusa con el propósito de reconocer los criterios más relevantes para el estudio y la práctica de esta clase de interpretación e incentivar la investigación en este campo. La encuesta abordó 16 dimensiones de estudios. Algunas de ellas fueron la congruencia, los rasgos y actitudes personales, la competencia lingüística y retórica, los conocimientos bíblicos y enciclopédicos, la espiritualidad, las habilidades comunicativas, las habilidades interpretativas, la mediación cultural, la preparación, los instrumentos y equipos de trabajo, entre otros. Entre los resultados más interesantes se encontraron los siguientes. La interpretación cristiana posee un sistema propio cuyas características únicamente se ajustan al perfil de un intérprete cristiano, colocando a los que no lo son fuera de este campo. Esta declaración se fundamenta en que la interpretación cristiana requiere la total participación y entrega del intérprete, ya que el mensaje busca influenciar profundamente en el comportamiento de la audiencia, propósito que no puede ser alcanzado por un intérprete no cristiano. Otro de los resultados indica que, debido a la estrecha relación entre el intérprete cristiano y su entorno, este debe cuidar de que sus emociones no interfieran con su trabajo. Además la autora agrega la necesidad de poseer un vasto conocimiento bíblico y saber versículos de memoria.

Karlik J. (2013) en su tesis doctoral titulada «Interpreter-mediated Bible Readings from English into Manjaku in a Group of Gambian Churches» describió el contexto sociolingüístico, el rol del intérprete y las modalidades (consecutiva corta e interpretación a la vista) relacionadas con la interpretación cristiana. El estudio está basado en un grupo de iglesias gambianas donde se tradujeron pasajes bíblicos del inglés al manjaku, el cual es el idioma de la comunidad local. Los intérpretes que participaron en la investigación fueron bilingües quienes habían ganado reconocimiento en sus comunidades como intérpretes dotados, a pesar de no ser profesionales. La investigación analiza la traducción de 48 pasajes bíblicos a cargo de 13 intérpretes, entre 7 varones y 6 mujeres, prestando especial atención a dos de ellos, por contar con mayor experiencia. Los hallazgos indicaron que todos los intérpretes contaban con las habilidades comunicativas y persuasivas requeridas y pudieron fácilmente adaptar el mensaje a la realidad de la audiencia. Adicionalmente, estos intérpretes demostraron tener un fuerte sentido de responsabilidad para transmitir fielmente los significados, aunque esto no siempre se consiguió con el mismo grado de éxito en todos los casos. Al final de la investigación, se plantearon algunas sugerencias que se centraron básicamente en el respaldo de la iglesia para la capacitación de estos intérpretes a nivel de fidelidad y terminología bíblica, ya que se observaron algunas deficiencias en este aspecto.

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Interpretación no profesional

A pesar de que la traducción e interpretación son actividades que se han estado realizando desde tiempos remotos, su reconocimiento como carrera profesional no tiene la misma antigüedad, por lo que muchos hasta ahora la desconocen como tal. Conforme la tecnología, la globalización y las relaciones internacionales han ido evolucionando, la presencia de los traductores e intérpretes también se he hecho cada vez más notoria. Sin embargo, si se considera todas las situaciones donde hay una necesidad de traducir alrededor del mundo, el número de traductores profesionales disponibles que cumplan con las características de cada entorno es insuficiente. Afortunadamente, esta necesidad en muchos casos ha podido ser suplida gracias a un grupo de mediadores culturales quienes cuentan con los conocimientos y habilidades requeridas, aunque no con una certificación profesional. Ellos son conocidos como los traductores e intérpretes no profesionales.

La traducción e interpretación no profesional es definida como aquella que ocurre de manera habitual o cuando es necesaria (ad hoc), en situaciones formales o informales, tanto en el sector público como en el privado, y cargo de traductores o intérpretes no profesionales, mediadores lingüísticos o culturales o traductores e intérpretes que son profesionales, pero que trabajan de manera voluntaria (Antonini, Cirillo Rossato, 2017).

Conforme el incremento de las investigaciones alrededor del bilingüismo y la traducción no profesional, ha aparecido una gama de nombres para denominar a este grupo de personas. Los primeros estudios sobre la traducción e interpretación empírica se remontan aproximadamente cuarenta años atrás con la creación del término ‘traducción natural,’ el cual Brian Harris usó para definir a la traducción «realizada por bilingües en circunstancias diarias y sin una formación especializada» (Harris, 1977 citado en Álvarez Fernández, 2012). Aunque esta definición corresponde a los traductores objeto de esta investigación, la posterior propuesta de Harris sobre que «todos los traductores tienen que ser bilingües y que todos los bilingües puede traducir» (Harris, 1977 citado por Lörscher, 2012) fue motivo de muchas críticas. Asimismo, sus estudios centrados en niños bilingües para traducir fueron más adelante mejorados por Malakoff y Hakuta, quienes añadieron que, si bien la habilidad para traducir es innata al ser humano, este proceso no ocurre de manera inconsciente sino que tanto la competencia comunicativa como el reconocimiento metalingüístico están fuertemente involucrados (Antonini, Cirillo Rossato, 2017).

Otro término empleado fue ‘language brokering,’ el cual fue introducido por Shannon en la segunda mitad de 1980 para básicamente estudiar el desempeño de los niños y adolescentes en complejas tareas de traducción; no obstante, por tener una connotación restrictiva que excluye a los traductores e intérpretes adultos, este término no es considerado el más apropiado. Un tercer término usado fue la voz latina ‘ad hoc’ que, según el Diccionario de la Real Academia Española (2014) en su vigésima tercera edición, significa: «Adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin,» lo cual otorga a la traducción e interpretación no profesional el significado de ser una actividad que se realiza de manera espontánea o cuando surja una necesidad. No obstante, este trasfondo de informalidad no es la realidad de todas las situaciones, porque muchas de los encargos realizados por no profesionales se llevan a cabo siguiendo una serie de protocolos.

El cuarto y último término es la forma inglesa ‘unprofessional translation’ and ‘interpreting,’ nombre que también lleva uno de los blogs de internet más conocidos en el campo de la traducción no profesional, el cual tiene 400 publicaciones, 229 seguidores y más de medio millón de visitas hasta el momento (Translatology, 2017). Existe, sin embargo, cierta incertidumbre con el empleo de este término, ya que presenta una connotación negativa basada en la evaluación de la calidad del desempeño del que la realiza. Por el contrario, el término ‘non-professional’ (no profesional), usado por primera vez por Knapp-Potthof y Knapp en 1986 y 1987, supone una actividad realizada por personas sin un entrenamiento profesional, pero no necesariamente ineficientes, lo cual mejor se ajusta a la descripción de este grupo de personas.

Si bien es cierto que la traducción e interpretación no profesional ha existido desde que dos pueblos de diferentes idiomas tuvieron la necesidad de comunicarse, ha sido un campo donde se ha evitado hacer investigación, porque por muchos años había sido observada como una amenaza para la comunidad de traductores e intérpretes profesionales, ya que es una alternativa más barata (e incluso gratis), rápida y disponible (siendo incluso calificada como de pobre calidad). A esto se suma el esfuerzo hecho en las últimas décadas para que la traducción e interpretación sea aceptada como una profesión a nivel social, objetivo que aún no ha sido alcanzado por considerables colectivos de personas. Sin embargo, como señala Pérez y Susam-Saraeva (2012):

…otra evidencia indica que incluso los traductores con una formación profesional de vez en cuando fallan en mostrar aquel nivel superior de desempeño. El hecho de que bilingües inexpertos lleguen a alcanzar estándares altos de dominio al momento de desarrollar tareas complejas de traducción que implican el manejo de estrategias no rutinarias socava los intentos de equiparar la profesionalización con la adquisición de habilidades pertenecientes al nivel experto… (p. 151).

A partir de la cita anterior se concluye que las personas que ejercen la labor de traductores e intérpretes pueden llegar a ser bastante competentes a pesar de no contar con una formación profesional. Asimismo, no todos los traductores o intérpretes profesionales siempre demuestran un alto nivel. Cabe resaltar, no obstante, que esta no es la realidad de todos los traductores profesionales o no profesionales, pero sí es evidencia para desmentir la perspectiva que muchos tenían sobre el desempeño de ambos grupos.

El aporte de la traducción e interpretación no profesional para la traducción y el mundo lo ha convertido en el foco de investigación de los estudios de la traducción. Esto también ha colaborado con la disipación del rechazo de parte de la comunidad profesional. Como Pérez y Susam-Saraeva (2012) sostienen:

Los estudios de la traducción se encuentran hoy en día en una etapa donde su enfoque tradicional en la formación profesional del traductor e intérprete y el avance del estado de los traductores e intérpretes como profesionales no son suficientes para resolver la complejidad de las situaciones del mundo real de la traducción e interpretación. Conforme crece el número de no profesionales que traducen e interpretan en una más amplia gama de contextos y en formas más diversas, su trabajo no solo surge como una alternativa a la práctica profesional ya establecida sino también como un fenómeno distinto, que la disciplina debe reconocer como área de estudio digno de ser tomado en cuenta (p.149).

Esta nueva perspectiva ha contribuido con el reconocimiento del valor de esta forma de traducción. De esta manera, Pérez (s.f.) dice que el temor de que los traductores e intérpretes profesionales pasen al olvido no tiene razón de ser, puesto que ellos tendrán la responsabilidad de revisar y gestionar los proyectos desarrollados a nivel empírico. La autora también señala que siempre habrá tareas que únicamente podrán ser asumidas por los profesionales como la traducción jurídica, legal y publicitaria, demostrando que traducción e interpretación empírica no debe ser motivo de competencia o rivalidad.

La aceptación de la traducción e interpretación no profesional como un área donde se merece hacer investigación comenzó con fuerza a partir de las conferencias que se han venido realizando cada dos años en el mes de mayo con el propósito de traer a la traducción e interpretación empírica a la luz del método científico. Estas conferencias llevan el mismo nombre de su objeto de estudio: Primera Conferencia Internacional de Interpretación y Traducción No Profesional (NPIT1 por sus siglas en inglés), 2012, Bolonia, Italia; Segunda Conferencia Internacional de Interpretación y Traducción No Profesional (NPIT2), 2014, Germersheim, Alemania; Tercera Conferencia Internacional de Interpretación y Traducción No Profesional (NPIT3), 2016 en Winterthur, Suiza; y Cuarta Conferencia Internacional de Interpretación y Traducción No Profesional (NPIT4), 2018, Stellenbosch, Sudáfrica. Actualmente ya se dio inicio a la recolección de los trabajos de investigación que serán expuestos el próximo mayo.

Los trabajos presentados en dichas conferencias se centran en situaciones donde se ha venido haciendo traducción e interpretación de manera no profesional. Entre ellas se encuentra el subtitulado (fansubbing) y doblaje (fandubbing) por parte de aficionados, cuya labor ha facilitado el acceso de miles de personas a diversas series, programas y películas en decenas de lenguas como es el caso de los animes e incluso las charlas de TED talks, las cuales han sido subtituladas desde el 2010, alcanzando a una audiencia de más de 40 000 (Grementieri, 2017). En otras investigaciones revisadas en dichas conferencias se observan otros ejemplos, como el caso del ‘crowdsourcing’ o traducción colaborativa, lo cual incluye a las páginas web y redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedln, que son traducidas a idiomas para las que quizá no existe un colectivo de traductores profesionales, pero que es posible gracias a los bilingües voluntarios.

En lo que respecta a la interpretación, los trabajos presentados en las conferencias son más abundantes. Se destaca los estudios sobre ‘language brokering’ (mediación cultural) realizada en los hospitales que se encuentran alejados de la ciudad y donde un familiar bilingüe hace traductor entre el médico y su paciente que hablan lenguas diferentes. Otro estudio es el que atañe al rol comunicativo que cumplen los presos inmigrantes en las cárceles o los voluntarios que interpretan en situaciones de emergencia como desastres naturales. También se destaca las contribuciones de Hild y Hokkanen (Antonini, Cirillo Rossato, 2017) sobre la interpretación en iglesias cristianas, Sus trabajos son algunos de los aportes más representativos de la interpretación no profesional en este campo y han servido como bases teóricas para el desarrollo de la presente tesis. Existen también otros estudiosos que han hecho investigación en interpretación cristiana como Owen, Karlik, Balci y Peramota.

1.3.2. Interpretación de contextos religiosos

Para Tripton y Furmanek (2016), la ‘interpretación relacionada con la fe’ o la ‘interpretación de contextos religiosos’ o ‘interpretación religiosa’ es el tipo de traducción oral que se realiza durante las liturgias religiosas, ceremonias, reuniones de oración, así como la interpretación desarrollada por predicadores y misioneros religiosos. Es también el nombre que se emplea para definir la interpretación que se lleva a cabo durante las peregrinaciones y las reuniones de contenido teológico como los concilios, convenciones y seminarios.

Los autores Pöchhacker, Brian Harris, Pérez-González y Susam-Saraeva (citado en Tripton y Furmanek, 2016), en sus diversas taxonomías de la interpretación, introducen el término ‘church interpreting’ (interpretación de iglesias) para definir aquella interpretación realizada en una iglesia hacia una congregación cristiana. Para Giannoutsou (citado en Setton y Dawrant, 2014), la interpretación de iglesias es la mediación oral de un sermón hacia un idioma diferente al del predicador. Sin embargo, a pesar de que esta forma de interpretación se ha convertido en una actividad común en las iglesias pentecostales, evangélicas y carismáticas de Alemania, es también un área con escasa pero con gran necesidad de investigación, sobre todo en lo que atañe a las características culturales, lingüísticas y prácticas. Esta es también la situación actual de la interpretación cristiana alrededor del mundo.

1.3.2.1. Tipología de la interpretación de contextos cristianos

Tripton y Furmanek (2016) emplea la frase ‘interpretación de contextos cristianos’ en lugar de ‘interpretación de iglesias,’ ya que la primera incluye a la segunda, pero también a otras formas similares de interpretación cristiana pero que se diferencian en el propósito, impacto, grado de rigor canónico y lugar de desarrollo como se explicará a continuación.

1.3.2.1.1. Interpretación litúrgica

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014) en su vigésima tercera edición, la palabra ‘liturgia’es definida como: «Orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones,» refiriéndose al conjunto de actividades que se desarrollan en un servicio en una iglesia o misa. En una iglesia cristiana, estas actividades generalmente incluyen a la alabanza, adoración, el mensaje, la bienvenida a los nuevos convertidos, las ofrendas, la santa cena o comunión y la oración, tiempos en los cuales participan los intérpretes.

Para Tripton y Furmanek (2016), la interpretación litúrgica es la interpretación de los sermones, las prédicas y las oraciones cuando el idioma de origen empleado difiere del idioma de la congregación o cuando la iglesia recibe la visita de un ministro o predicador de un país diferente. También incluye a la interpretación realizada durante las ceremonias o eventos litúrgicos como matrimonios, entierros, servicios de sanidad, reuniones de intercesión o lectura bíblica, y en todos estos casos, la modalidad de la interpretación que comúnmente se aplica es la consecutiva corta, no bilateral, y el intérprete es siempre un miembro activo de la congregación, quien trabaja voluntariamente.

Actualmente, con el flujo de inmigrantes hispanos en los Estados Unidos y el número escaso de predicadores que hablen español, se ha visto la necesidad de crear cultos bilingües (Tripton y Furmanek, 2016). Las visitas de pastores y misioneros de habla inglesa a las iglesias pentecostales de África donde la comunidad habla algún dialecto local es otro ejemplo de la importancia de estos intérpretes. En la gran mayoría de los casos, ellos demuestran ser muy profesionales, porque, por lo general, estos encuentros representan el primer contacto que tiene la comunidad hacia el mensaje del evangelio. Interpretar en África implica conocer el tipo de público, no solo lingüísticamente sino también en lo que atañe al nivel de la familiaridad con los conceptos y la terminología bíblica.

En lo que respecta a la interpretación de sermones que generalmente se lleva a cabo en una iglesia, Hild (2017) indica que el desempeño del intérprete en la plataforma llega a ser bastante parecido al del predicador, por lo que es necesario estudiar el comportamiento de este último, el cual es el resultado de la combinación de tres elementos: el verbal (palabras exactas para el mensaje a interpretar), el vocal (instrumento del mensaje) y el los gestos físicos (que ilustran el mensaje y facilitan la comprensión del mensaje). La combinación de estos tres elementos crea la coherencia del significado teológico que los predicadores transmiten a su audiencia y, por lo tanto, deben también ser manejados por el intérprete.

1.3.2.1.2. Interpretación en misiones

Es aquella que ocurre en las calles, durante procesiones y eventos de evangelismo entre un intérprete y un hablante o grupo de hablantes en un país diferente o, si fuera el mismo país, dentro de un grupo étnico diferente. El objetivo principal es proclamar el mensaje de salvación y se desarrolla en el modo consecutivo corto unilateral, aunque también bilateral si ocurre un diálogo. Por eso, en la mayoría de los casos, la interpretación en misiones requiere de la modalidad de acompañamiento (escort interpreting), porque el intérprete forma parte del equipo de misiones y brinda servicios de calidad religiosa pero también social. Language Scientific (2016) explica que, en la interpretación de acompañamiento o de viajes, se traduce de un idioma a otro y viceversa, por lo que el intérprete debe asegurarse de que su cliente y las personas a su alrededor se entiendan mutuamente. El intérprete adopta un rol más participativo, ya que se convierte en un tipo asistente que, por ejemplo, ordena la comida en los restaurantes, acompaña a sus clientes a hacer compras o a cerrar una reunión de negocios, o hacen de guías turísticos.

La interpretación de misiones también se observa en áreas remotas como la selva, las zonas rurales o montañosas (el Amazonas, Siberia, las Filipinas), donde el intérprete no cuenta con internet y, por ende, no tiene acceso a recursos terminológicos, diccionarios o glosarios.

Los retos que debe afrontar esta forma de interpretación son parecidos a los de la interpretación militar, ya que en ambos casos es necesaria una preparación psicológica y gran resistencia física. Por lo tanto, el intérprete debe cumplir con sus horarios de sueño, alimentación y descanso para recuperar y estabilizar estado físico y mental. Por lo general, se debe informar al equipo que participa en las misiones sobre la labor del intérprete en estos contextos para que pueda prepararse y trabajar de manera óptima. Asimismo, se debe establecer acuerdos sobre el tiempo y la longitud del mensaje a interpretar. Los misioneros deben brindar a los intérpretes todo el apoyo posible, en caso de surgir algún problema, mucho más si se relaciona con la interpretación.

Las misiones son el modo más antiguo en interpretación en la religión cristiana, ya que aparecieron incluso antes de la aculturación de los jesuitas cuando los intérpretes eran remunerados. En el siglo XXI, no obstante, muchos intérpretes no reciben un salario, sino que trabajan de manera voluntaria por su deseo de servir a la comunidad. Sin embargo, los gastos de los viáticos sí son pagados por la iglesia o agencia misionera que los contrata.

1.3.2.2. Características de la interpretación de contextos cristianos

Tripton y Furmanek (2016) emplean el símbolo de la cruz para ilustrar la forma en la que la interpretación de contextos cristianos es desarrollada, la cual está basada en las palabras de Jesucristo que resumen la doctrina del cristianismo como indica el libro de Mateo 22:37-40 en la versión Nueva Traducción Viviente «…Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el primer mandamiento y el más importante. Hay un segundo mandamiento que es igualmente importante: Ama a tu prójimo como a ti mismo…» Estos versículos evidencian dos componentes que también son representados en el símbolo de la cruz: el componente Dios-hombre (línea vertical de la cruz) y el componente hombre-hombre (línea horizontal de la cruz). De la misma manera, los autores asocian dos factores verticales, el ‘llamado divino’ y el ‘poder co-creativo’ así como dos factores horizontales, el ‘co-desempeño’ y el ‘servicio/participación’ a las características que definen este tipo de interpretación.

1.3.2.2.1. El llamado divino

Los intérpretes que trabajan en estos contextos creen que sus habilidades son un don que Dios otorga a algunos para servirle y ser de edificación a la iglesia (Hokkanen, 2012). Por lo tanto, ellos se sienten privilegiados pero también saben que están a cargo de una gran responsabilidad que no podrá ser cumplida sin la ayuda divina, ya que ellos creen en la intervención de Dios para lograr una efectiva transmisión del mensaje, motivo por el cual sus conocimientos no son relevantes. Por el contrario, establecer una relación con Dios es más importante (Owen, 2014).

1.3.2.2.2. El poder co-creativo

El intérprete cristiano sostiene que el mensaje a interpretar puede drásticamente influenciar en el comportamiento, la mentalidad y el futuro de la audiencia, por lo que necesita de la guía divina.

1.3.2.2.3. El co-desempeño

A diferencia de las otras formas, en la interpretación cristiana se observa una fuerte intervención del intérprete en el mensaje. El intérprete no es solo un canal sino puede convertirse en otro predicador más que puede hacer omisiones o acortamientos de algunos segmentos del mensaje con el propósito de no ofender a la audiencia (Tripton y Furmanek, 2016)

1.3.2.2.4. El servicio

La labor del intérprete cristiano no solo es entendida como un servicio a Dios sino también a los miembros, motivo por el cual muchas veces es realizada de manera gratuita.

1.3.3. Competencia

Existe una cuantiosa literatura sobre el concepto de competencia. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014) en su vigésima tercera edición, la palabra ‘competencia’ es definida como: «Pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o invertir en un asunto determinado.» Perrenoud (2000, citado en Zabala, 2005) amplia esta definición al describirla como: «…una capacidad para movilizar diversos recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones…» con lo que Zabala (2005) está de acuerdo al decir que: «La mejor definición es la capacidad relacionada con la resolución de situaciones problemáticas.» Otro autor agrega que la competencia «…implica un grado de autonomía que permite la transferibilidad del saber a otros contextos y la posibilidad de poder seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida profesional.» Estas propuestas indican que el término ‘competencia’está relacionado con el manejo de las habilidades y aptitudes necesarias para la resolución de problemas específicos. Esta competencia se desarrolla como resultado de la práctica, la experiencia y la capacitación a lo largo de la vida.

1.3.3.1. Competencia interpretativa

Kalina (2000) hace la siguiente pregunta con respecto al término ‘competencia interpretativa’:«Is there such a thing as interpreting competence, can it be defined in the same way for all types of interpreting…?» Luego, más adelante, en el mismo artículo, responde:

…la competencia de los intérpretes profesionales… se refiere a la habilidad para desarrollar tareas cognitivas de mediación dentro de la situación comunicativa bilingüe o multilingüe en un nivel extremadamente ato de expectativa y calidad…Esto incluye la habilidad para interpretar en consecutivo así como simultáneo y en cualquier otro modo como el susurrado o la interpretación dialógica. La interpretación ocurre sea entre dos idiomas (interpretación bilingüe) o desde una o varias lenguas hacia una lengua que es generalmente la lengua madre del intérprete. Los diferentes contextos y situaciones en los que trabajan los intérpretes requieren de un específico conocimiento cultural y de comunicación, un conocimiento extensivo del tema y la habilidad para rápidamente ampliar el conocimiento relevante adquirido. Además, los intérpretes deberán hacer uso de su conocimiento procedimental…para resolver problemas lingüísticos, culturales, situacionales u otros en el proceso interpretativo, y deberán actuar apropiada y profesionalmente cuando son confrontados con alguna nueva dificultad que surge durante una conferencia asignada (p.5).

La cita anterior asocia el uso del término ‘competencia interpretativa’ a la habilidad de un intérprete profesional para desarrollar tareas de mediación dentro de una situación comunicativa bilingüe o multilingüe a un alto nivel de desempeño. La autora señala que un intérprete que es competente debe estar en la capacidad de manejar cualquier modalidad de la interpretación y desde uno o más idiomas hacia su lengua materna. Asimismo, la cita indica que el intérprete debe poseer un vasto conocimiento de la cultura y del tema en torno a la interpretación asignada. Deberá también ser capaz de resolver los problemas de tipo cultural, lingüístico o contextual que puedan aparecer durante el discurso. De hecho, la competencia interpretativa no solo se inscribe en el acto interpretativo, sino que está presente antes y después de este, es decir, a lo largo del proceso de la interpretación, donde también se pueden hacer notorias otras habilidades vinculadas con la actitud, flexibilidad, adaptabilidad al cambio y principios éticos. Más adelante, Kalina (2000) afirma que la competencia interpretativa evoluciona conforme a la experiencia que el intérprete vaya adquiriendo.

[...]

Final del extracto de 112 páginas

Detalles

Título
Competencia interpretativa en los intérpretes no profesionales en contextos cristianos en Lima Metropolitana
Calificación
18.00
Autor
Año
2017
Páginas
112
No. de catálogo
V425413
ISBN (Ebook)
9783668720756
ISBN (Libro)
9783668720763
Tamaño de fichero
1808 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Interpreting, Translation, Non-profesional interpreting, Christian interpreting
Citar trabajo
Daniel Campos (Autor), 2017, Competencia interpretativa en los intérpretes no profesionales en contextos cristianos en Lima Metropolitana, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/425413

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Competencia interpretativa en los intérpretes no profesionales en contextos cristianos en Lima Metropolitana



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona