Contextualización y contexto de la psicopedagogía


Essay, 2018

5 Pages


Excerpt


Contexto y contextualización de la Psicopedagogía

Material de Apoyo para el Curso de Psicopedagogía IC-2017

M.Ps. Walter Eduardo Fernández Calderón*

*Académico- Escuela de Psicología

El tema de la psicopedagogía como un quehacer profesional no es un asunto muy discutido -al menos- en Costa Rica. Actualmente existe un debate acerca de la naturaleza de esta disciplina; para algunos investigadores y en algunos contextos, la psicopedagogía es una especialización docente, en otros es un amplio campo de conocimiento propio de la orientación y en otras latitudes es un área de especialización por el que pueden optar varios profesionales del campo de las ciencias sociales, de la educación y de la salud, tal es el caso de Costa Rica. Mientras que por otra parte hay grupos de interés que abogan por que sea una ciencia propia con todas las implicaciones teórico-metodológicas, deontológicas, legales y éticas.

Una de las razones vinculadas con esta naturaleza “difusa” de la psicopedagogía, está relacionada con lo reciente de su aparición en escena, y con la esencia de su quehacer en los últimos 100 años. De hecho antes de 1911 es posible encontrar una gran variedad de términos que trataban de hacer referencia al trabajo que luego se le asignó a la psicopedagogía, algunos de estos fueron, pedagogía-terapéutica, pedagogía correccional, psicología- pedagógica, psica-gogía entre otros. Mientras que con un mayor nivel de acercamiento al concepto aparecen textos de revistas en Italia y el Reino Unido, usando el término psicopedagogía en 1933 y 1956 (Mira, 1933; Schaffer, 1956).

Concepto

Entre las posiciones teóricas que consideran a la psicopedagogía como ciencia se encuentran, Blasco y Giner (2011, p.8), éstas autoras la definen como: “͙ciencia que se responsabiliza de personalizar los procesos educativos, adaptando los contenidos de los diversos procesos de enseñanza aprendizaje a las necesidades específicas de los alumnos, siempre con el objetivo de que la actividad docente sea lo más eficaz posible.” Destaca en este concepto como objetivo principal de la psicopedagogía la des-homogenización y adaptación de los procesos educativos que demanda la naturaleza diversa de las personas.

Por otra parte se presentan conceptualizaciones más puntuales en cuanto a tareas y funciones propias, entre ellas las que plantean a la psicopedagogía como aquella disciplina que se centra en los procesos relacionados con la manera en cómo aprenden y se desarrollan los seres humanos, las dificultades que encuentra el individuo en el proceso de adquisición de nuevos aprendizajes, las intervenciones encausadas para ayudar a las personas a superar estos obstáculos y en términos generales, con las actividades pensadas y proyectadas hacia el logro de aprendizajes de mayor calidad (Henao, Ramírez y Ramírez, 2006).

Como es notorio las concepciones acerca del concepto de psicopedagogía son diversas, por lo que con el fin de ir cerrando este apartado, se agrega la que plantea Fernández (2002), cuando afirma que la psicopedagogía es la disciplina que integra los diversos enfoques y técnicas de la psicología y de la educación para responder a las necesidades de diversos sectores, personas y grupos en su accionar dentro de las instituciones y en la sociedad. Le corresponde intervenir en el currículo, apoyar, mejorar y orientar acciones educativas en el desarrollo de los procesos de aprendizaje.

Agrega también Fernández (2002) en otra definición, que la psicopedagogía es el quehacer técnico y científico que fusiona en amalgama única, un conjunto de conocimientos y experiencias de la educación y de la salud mental. Su fin principal es apoyar e intervenir los procesos de estudio del acontecer del aprendizaje en cualquier momento evolutivo y en todos los ámbitos en que éste se desarrolle, ubicado en un momento histórico y contexto social particular.

Finalmente, se retoma la idea que plantea Vilana (2011), acerca de la naturaleza de la intervención psicopedagógica, cuando apunta que ésta debe orientarse a mejorar la idoneidad de los docentes y que es un recurso que debe estar a disposición de los centros educativos, con el fin de que éstos puedan brindar respuestas eficaces a las necesidades educativas de los estudiantes con más dificultades para aprender, pero de igual forma debe servir para prevenir y organizar mejor el funcionamiento escolar, en sus estrategias educativas y de aprendizaje.

Es evidente como existen una serie de variaciones y matices conceptuales, con respecto a la tarea que se adjudica al quehacer psicopedagógico, por lo que para efectos de este escrito se ofrecen solamente algunas definiciones con el propósito de focalizar y encuadrar mejor su definición, la cual ha variado con el tiempo, evolución que se retoma brevemente en el siguiente recorrido histórico.

Desarrollo Histórico

En la edad antigua, desde el florecimiento de los filósofos presocráticos los grandes pensadores y maestros griegos practicaban una enseñanza de pequeños grupos, ésta era un proceso casi individual, reservado para muy pocos -literalmente escogidos- en el que el vínculo podía ser catalogado claramente como de discípulo-maestro. En el siguiente período de evolución de la historia de humanidad cuando languidecía la edad media, el capitalismo comercial como sistema económico propulsa los elementos que caracterizan la modernidad como época histórica y deja como consecuencia en occidente un enfoque de educación de grupos más grandes producto de la necesidad de contar con trabajadores que al menos supieran leer, escribir y el manejo de las operaciones básicas fundamentales para poder ejercer tareas comerciales. Esta educación contrasta con la época anterior; la edad media, en la cual la educación era una oportunidad que privilegiaba a muy pocas personas, la misma estaba vinculada a las órdenes religiosas y monasterios y se impartían solamente obras del conocimiento clásico previamente censuradas, leyes, filosofía y los asuntos vinculados con el dogma religioso y la fe.

Es precisamente el capitalismo comercial como base económica de subsistencia el que estructura una nueva dinámica social, en la que un mayor grupo de personas debía recibir educación con el fin de servir en el engranaje de sobrevivencia basado en el intercambio y la generación de capital. Es entonces cuando surge la enseñanza con intencionalidad, la “política educativa” y con ella la estructura que la posibilita lo que hoy conocemos como -la escuela-.

Delval (2006), hace referencia a que en el tiempo en que la escuela estaba restringida para unos pocos, los que asistían a ella, lo hacían con el objetivo de tener una formación técnica o para lograr conocimientos científicos muy especializados que no se podían aprender fuera de ésta. Afirma el autor que durante la edad moderna el principal propósito de la escuela era impartir conocimientos científicos, quiénes no aprobaban la escuela y no mostraban interés o aceptación hacia el sistema debían abandonarla, mientras que los aprendices exitosos podían ocupar ciertas posiciones sociales.

Sumado a lo anterior, la educación dentro del sistema escolar, orientado por políticas específicas, comenzó a complejizarse producto del deseo de los estados de diversificar y aumentar los conocimientos que debían tener las personas para poder desempeñar diferentes roles y ampliar sus horizontes culturales, esta diversificación trajo como consecuencia un aumento en el nivel dificultad para aprobar el currículo oficial. Es en este contexto que empiezan a evidenciarse las dificultades de aprendizaje.

La revolución francesa a finales del siglo XVIII genera una ola de cambios políticos en Europa y la influencia de estas transformaciones llega también a tierras americanas; estos cambios posibilitan el fortalecimiento del capitalismo, éste fortalecimiento y consolidación de modelo económico obliga a que se den cambios en la forma de producir, el conjunto de transformaciones genera la llamada revolución industrial en la primera mitad del Siglo XIX. Producto de esta evolución económica es que se concibe en Francia la figura de la escuela, y su carácter de requisito obligatorio.

No es un secreto que en la Costa Rica en el siglo XIX, las figuras políticas que en su momento detentaron el poder, mostraron una admiración por los ideales republicanos de Francia. Una evidencia de esto, es el hecho de que casi de forma paralela mientras en Francia se promulgaba la enseñanza primaria como gratuita y obligatoria en Costa Rica se gestaba también dicha legislación a finales de ese siglo.

Con la declaratoria de la enseñanza primaria como gratuita y obligatoria, comienzan a surgir escuelas públicas en las principales ciudades de América y Europa, con esta “masificación” de la enseñanza comienzan a surgir tal y como lo señalaba Delval (2006) las dificultades escolares. Un ejemplo de esto es que en Francia en el año 1905, el gobierno solicita al psicólogo Alfred Binet y al psiquiatra Theodore Simon, estudiar los problemas escolares que presentan a los estudiantes que no logran seguir el currículum.

Es precisamente en la dinámica de esta evolución de la institución escolar, que se empiezan a determinar y descubrir posibles variables así como a formular hipótesis acerca de elementos genéticos, sociales, ambientales y de contexto, que podían estar afectando el aprendizaje de los estudiantes, por supuesto desde una visión positivista y cartesiana del estudiante, este enfoque se ilustra muy bien en el siguiente texto de 1922, al referirse a los - alumnos especiales:

(...) por cada 28 niños, existen 18 padres alcohólicos, 10 madres nerviosas- inquietantes, 7 alcohólicas y 3 viciosas ... Todos los padres, salvo dos, ejercen un trabajo manual: jornaleros, curtidores, fogoneros... cambian constantemente de oficio, inconstantes, inexactos, perezosos, corren de puesto en puesto hostigados por la falta de trabajo y la miseria traen el color deI hollín, andrajosos, audaces, con rasgos duros ... "Algunos niños de estas familias están realmente muertos de hambre ... " (Lacoste, 1981, p.139-140).

Muy pronto el sistema educativo empezó a generar evidencias de que los alumnos “especiales” no provenían solamente de familias vulnerables por la pobreza, la enfermedad mental o el vicio. Había también estudiantes que provenían de familias acomodadas y adineradas, que a simple vista, no mostraban indicios como causales explícitos de sus dificultades escolares, por lo que cada vez más se recurría a servicios médico-pedagógicos para atender a estos estudiantes. Es así como se da una demanda social, más allá de los “marginados sociales”, una demanda de diagnóstico e intervención de tipo clínico, que garantizara que los estudiantes superaran sus obstáculos.

El país pionero en la formación de psicopedagogos es Argentina debido a que abre la carrera en 1956, el enfoque en ese país fue muy clínico debido a la fuerte influencia que en esa nación tiene el psicoanálisis.

En el mundo y en el caso de Costa Rica desde 1940, con la creación de la Escuela Neuro- psiquiátrica Fernando Centeno Güell, se evidencian diversos enfoques para atender la discapacidad y las dificultades intelectuales, estos enfoques evolucionan rápidamente hasta los años noventa cuando gracias a movimientos apoyados por Naciones Unidas en la Figura de la UNESCO, se comienza a hablar de educación para todos e integración escolar o educación inclusiva. Países como España y algunos años después Costa Rica (1996), promulgan legislación (Ley 7600) que busca integrar en igualdad de oportunidades a los estudiantes con “discapacidad” y que presentan necesidades educativas especiales, es en ese contexto que comienzan a surgir espacios de formación para psicopedagogos.

La Universidad de La Salle es la pionera en abrir el campo de formación Costa Rica, por lo que oferta a la Psicopedagogía en un plan de estudios de Maestría en el año 1994. Después de esto la Universidad Nacional abre una licenciatura en psicopedagogía en el año 1995, la cual se cierra cerca del año 2000, por dificultades de reconocimiento legal por parte del Servicio Civil. Le sigue la UNED en el año de 1999, que abre el posgrado de Maestría. De igual forma en los últimos años otras universidades han creado la especialización en el nivel de Maestría, entre algunas ellas ULACIT, UAM y Universidad de San José. En el contexto nacional es posible encontrar psicopedagogas y psicopedagogos en colegios privados y semiprivados, por ejemplo Saint Paul, Saint Francis, Saint Margaret, Colegio Monterrey y Madre del Divino Pastor entre algunos de los que podrían mencionarse; y en el Programa de Éxito Académico de la Universidad Nacional, mientras que en el área de salud hay psicopedagogos en el equipo interdisciplinario del Hospital Nacional de Niños.

Tal como se evidencia en este breve recorrido histórico, la psicopedagogía actualmente en el contexto nacional de la segunda década del siglo XXI, es un servicio de escasa cobertura que sólo se ubica en la periferia del Sistema Educativo Costarricense, con matices predominantemente privados, en el marco del ejercicio de una “disciplina o profesión” de corte liberal.

Bibliografía

Blasco, P. y Giner, M. (2011). Psicopedagogía. Valencia: Nau Llibres. Delval, J. (2006). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.

Fernández, W. (2002). Mejoramiento de los procesos de aprendizaje que realizan los formadores del CEFOF. Tesis de Maestría, Universidad de la Salle, Costa Rica.

Lacoste, J. (1922). Observation d'une classe d'anormaux. Revue pédagogique. Paris.

Mira, E. (1933). Psicopedagogía de la Sociabilitat. Revista de Psicología i Pedagogía. Italia.

Schaffer, H. (1956). Survey on psychopedagogy. American Journal of individual Psychology. United Kingdom.

Vilana, R. (2011). La entrevista con los padres, los maestros y los alumnos., en Bonals, J.; y Sánchez-Cano, M. (coords.). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: GRAÓ.

Este artículo está bajo la licencia creative commons

[...]

Excerpt out of 5 pages

Details

Title
Contextualización y contexto de la psicopedagogía
Author
Year
2018
Pages
5
Catalog Number
V412057
ISBN (eBook)
9783668660274
File size
432 KB
Language
Spanish; Castilian
Keywords
psicioedagogía, Costa Rica, Contextualizacíon
Quote paper
Walter Eduardo Fernández Calderón (Author), 2018, Contextualización y contexto de la psicopedagogía, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/412057

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: Contextualización y contexto de la psicopedagogía



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free