Gramática y literatura en la escuela secundaria. Eligiendo un camino entre los vericuetos de la Lengua y la Literatura


Ensayo, 2016

14 Páginas


Extracto


2
Eligiendo un camino entre los vericuetos de la Lengua y la
Literatura
Con cada año escolar que se inicia el docente se ve abocado a planificar los
contenidos presentes en el Diseño Curricular que, ha decidido. resultan de la
mayor conveniencia para su grupo particular de alumnos, dejando en claro que los
diferentes contextos sociales y educativos tornan imposible cualquier
homogeneidad. En una materia como Lengua y Literatura, la necesidad de
elección se presenta doblemente complicada en vistas de que, aún juntas y a
pesar de no ser incompatibles, una se halla inscripta en la subjetividad mientras
que la otra se inclina más hacia la exactitud y la reflexión filosófica. Sumado a
esto, la responsabilidad también es doble ya que no se trata solo de formar
entusiastas lectores sino, además, eficientes escritores. Es con este compromiso
que nos inventaremos un supuesto docente para enfrentarlo a las distintas
alternativas que se le ofrezcan.
LENGUA EN LA ESCUELA MEDIA. ¿QUÉ ELEGIR?
Breve historización
La gramática de Nebrija, creada en 1492 coincidentemente con la
expansión española hacia el nuevo continente, sirvió a sus fines por cuatro siglos.
Se pensó necesario preservar y extender un lenguaje culto apegado a la
normativa que rigiera y unificara los nuevos dominios. En lo que respecta a
Argentina, la gramática fue durante mucho tiempo el medio imprescindible para "la
purificación del idioma y la sanidad de éste respecto de las múltiples corruptelas
idiomáticas." (Sardi 2006:1)
Durante la primera oleada inmigratoria de fines del siglo XIX se generó una
preocupación porque los que arribaban a Argentina traían sus idiomas
(principalmente italianos, aunque también ingresaron alemanes, polacos, etc.) que
sumados al desprestigiado lenguaje gauchesco conspiraban para bastardear y
corromper el "puro" idioma español. Debido a que el idioma era un pilar
fundamental de la organización nacional, la exigencia de la unificación y de la

3
aplicación de la normativa era estricta. Esta situación se sostiene, no solo a nivel
nacional, hasta muy avanzado el siglo XX cuando la RAE empieza a reconocer
nuevos términos como pasibles de integrar el diccionario. Sin embargo en 1863
cuando se crean los primeros colegios secundarios en Argentina esta
flexibilización estaba aún lejana y es posible observarlo en lo sostenido por Andrés
Bello: "la gramática de una lengua es el arte de hablar correctamente, conforme al
buen uso, que es el de la gente educada"
1
Se procuraba en este momento la homogeneización en torno a una única
lengua, una castellanización absoluta
,
y en este proceso se buscó eliminar todo
vestigio de otras lenguas y del cocoliche que
bastardeaba
el idioma. La consigna
era "cuanto mejor se enseña en la escuela nuestro idioma, más vincularemos al
niño con su tierra"
2
. La política lingüística fue terminante en lo que se refería a la
normativa de la lengua. Recién en la reforma constitucional de 1994 se incluyen,
en el marco del neoliberalismo, artículos de ley donde se puede notar que el
derecho a la propia lengua se considera un derecho humano. Así y todo, persiste
en las áreas de frontera una especie de limbo en la legislación que deja zonas
poco definidas en cuanto a la inclusión (si es obligatoria o no, o si se respeta o
no) de lenguas como el guaraní o el portuñol en las escuelas. Al respecto Beatriz
Bixio, refiriéndose a los aportes de la sociolingüística, opina que "terminan siendo
banalizados y reducidos a enunciados de naturaleza tan general que más bien
parecen retóricos, tales como el derecho que todos los ciudadanos tienen a ser
educados en su lengua materna o variedad sociodialectal" (2013:25)
En el año 1916 Ferdinand de Saussure publica
Curso de Lingüística
General
instando a ver el lenguaje como un todo y a la lengua como una parte del
mismo. Lengua y habla, propone, son dos partes del lenguaje dentro del cual
cataloga la lengua como sistema y será recién con el advenimiento del enfoque
1
Cita extraída de "Gramática y escuela: de la historia de un malentendido a. una propuesta posible",
Valeria Sardi (UNLP/UNSAM/UBA).
2
Pablo Pizzurno, Instrucciones al personal docente (1908,343), citado por Sardi, Valeria en Historia de la
enseñanza de la lengua y la literatura,(2006:66)

4
comunicativo en la década del 90 que se empezará a tomar el habla como objeto
de estudio. Entretanto, la corriente estructuralista propulsada por Saussure
dominaría en nuestras escuelas y colegios secundarios hasta los 70`. En el
contexto de esta corriente los libros de texto de Ricardo Moner Sans,
Gramática
castellana
, René Bastianini con su
Elementos de sintaxis castellana
y Amado
Alonso y Pedro Henriquez Ureña con otra
Gramática castellana
, eran las
gramáticas que circulaban en las escuelas en las primeras décadas del siglo XX.
Con la imposición de atenerse a la corrección derivada de la gramática la lengua
de uso cotidiano adquiere un desprestigio y "es considerada inferior y vulgar"(Sardi
2006:44)
En la década del 50 Noam Chomski propone su gramática generativa, una
gramática explicativa en contraposición a la gramática descriptiva de Saussure,
aunque también en ella se siguen considerando solo los aspectos sistemáticos del
lenguaje y no su aspecto comunicacional.
Poco a poco, y merced a años de debate, se abandonaron la normativa
como objetivo, el estructuralismo con sus complicadas fórmulas y la sintaxis como
centro de la enseñanza de la gramática. No se había cumplido la expectativa de
que mediante esta disciplina se lograrían buenos escritores. Estos objetivos
estaban directamente emparentados con el interés en preparar al estudiante para
la vida pública vigente aún en la primera parte del siglo XX.
Los cuatro niveles de la lengua (fonológico, morfológico, sintáctico y
semántico) se habían reducido a la sola enseñanza de la gramática y dentro de
ella a la sintaxis en exclusiva. En simultáneo con las prácticas estructuralistas y
generativistas establecidas algunos estudiosos intentaban propulsar sus teorías
lingüísticas que no eran consideradas por los dos anteriores debido a que no
podían ser sistematizadas. La causa era que intervenían en ella multiplicidad de
factores (afectivos, sociales, psicológicos, etc.). Finalmente, en la década del
noventa y específicamente con la reforma educativa de 1994, el enfoque
comunicacional se impone en la escuela argentina con el advenimiento del

5
sistema CBC y su tratamiento de la lingüística
3
. Aquí empiezan a jugar papeles la
antropología lingüística, la sociolingüística, el análisis de la comunicación, la
gramática textual
4
, el análisis del discurso, la pragmática y la psicolingüística. El fin
que persigue la unión de estas ramas de la lingüística es formar hablantes
poseedores de competencia comunicativa; el éxito de este tipo de enseñanza
radicaría en que el sujeto fuera capaz de decidir qué tipo de texto o alocución es la
adecuada para cada situación comunicativa en particular y llevarla a cabo.
Gramática y normativa hoy ¿sí o no?
El docente que accede a las aulas debe necesariamente interrogarse
acerca de la conveniencia de incluir la gramática, específicamente la normativa, en
su planificación, a pesar de que dichos contenidos sean parte integrante del
diseño curricular y, supuestamente, deben ser abordados. Si bien es cierto que los
docentes no tienen un margen ilimitado de maniobra porque mucho de lo instituido
está definido por el currículum, también es cierto que mediante los "intersticios"
5
a
los que alude Frigerio es posible soslayar o torcer de alguna manera la
prescripción curricular.
En el caso de optar por la gramática, el hipotético docente habrá de decidir
si se inclinará por una gramática prescriptiva (lo que debe ser), o por una
gramática explicativa, la que por medio de mostrar, describir lo que constituye el
texto, conduzca a la reflexión sobre la propia lengua (metarreflexión) (Serrano
2006). Al mismo tiempo deberá decidir si se inclinará por la fría y aséptica
gramática oracional, aquella de la que Dora Riestra (2001:64) dice que debería
constituirse en un nexo necesario para abordar un nuevo saber, o una gramática
3
Valeria Sardi sostiene que en la imposición del sistema de Contenidos básicos Comunes en la escuela
argentina influyó también el mercado editorial (2006:2, Gramática y Escuela: de la historia de un
malentendido a una propuesta posible,)
4
En 1939 ya Amado Alonso y Pedro Henriquez Ureña sostenían que "El estudio del idioma debe hacerse
siempre sobre ejemplos concretos de la lengua escrita" (Cita extraída de "Gramática y escuela: de la historia
de un malentendido a. una propuesta posible", Valeria Sardi, 2006)
5
Graciela Frigerio; Curriculum presente, ciencia ausente: Normas, teorías y críticas
Final del extracto de 14 páginas

Detalles

Título
Gramática y literatura en la escuela secundaria. Eligiendo un camino entre los vericuetos de la Lengua y la Literatura
Autor
Año
2016
Páginas
14
No. de catálogo
V384999
ISBN (Ebook)
9783668617636
ISBN (Libro)
9783668617643
Tamaño de fichero
581 KB
Idioma
Español
Palabras clave
gramática, eligiendo, lengua, literatura
Citar trabajo
Mabel García (Autor), 2016, Gramática y literatura en la escuela secundaria. Eligiendo un camino entre los vericuetos de la Lengua y la Literatura, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/384999

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Gramática y literatura en la escuela secundaria. Eligiendo un camino entre los vericuetos de la Lengua y la Literatura



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona