Lenguas indigenas en Mexico. Identificacíon de los grupos indigenas hoy en día


Trabajo Escrito, 2015

15 Páginas, Calificación: 1,3


Extracto


Indice

1. Introducción

2. La interculturalidad como estrategia de supervivencia en un mundo globalizador
2.1 Presentación del primer texto “Global Rhythms - Local Lyrics: On the Relevance of Historical Roots in Contemporary Discourse on Cruzoob - Identity in Quitana Roo “ de Armin Hinz
2.2 Presentación del segundo texto “Bilingual Intercultural Education and Andean Hip Hop: Transnational sites for indegenious language and identity “ de Nancy H Hornberger y Karl F. Swinehart

3. El medio la música y el uso del Reggae en la zona Maya en Quitana Roo y el uso del Hip Hop en los Andes
3.1 Santos Santiago y la análisis de la canción “Ma' u to'oko to'on“ (“Que no nos lo quiten“)
3.2 El Wayna Rap

4. Conclusión

Bibliografía

1. Introducción

En mi seguiente trabajo me enfoquaré al tema indigenísmo, lengua e identidad - un tema bastante actual. Me refiero al texto de Armin Hinz: “Global Rhythms - Local Lyrics: On the Relevance of Historical Roots in Contemporary Discourse on Cruzoob-Identity in Quitana Roo“ y al texto de Nancy H. Hornberger y Karl F. Swinehart: “Bilingual intercultural education and Andean Hip Hop: Transnational sites for indegenious language and identity“ los cuales voy a presentar y examinar bajo al aspecto del medio principal, la música, y mis cuestiones que surgieron desde eso: ¿Cómo se identifican grupos indígenas hoy en día y qué valor les dan a sus lenguas? ¿Por qué cantan en el estilo Hip Hop y Reggae, ¿cuál es su mensaje a los démas?

Además me refiero a "Juventudes indígenas - de hip hop y protesta social en América Latina" de Maya Lorena Pérez Ruiz y Laura R. Valladares de la Cruz y a unos videos y letras de los cantantes para mostrar mejor el contexto.

2. La interculturalidad como estrategia de supervivencia en un mundo globalizador

Los debates latinoamericanos desde los inicios de la antropología han centrado su interés en definir las otredades y su contacto con culturas trasatlánticas. Pueblos que ahora son denominados “originarios”, “nativos” o “indígenas” tuvieron que ser conceptualizados por aquellos extranjeros que arribaban y también viceversa.

La visión de los nuevos huéspedes fue la que dominó, bajo un discurso colonizador y de conquista, se emprendieron grandes reducciones a las culturas locales. Las cuales desaparecieron o se adaptaron. La vida indígena no era coherente con la visión de un mundo en aras de expansión, al nativo se le conceptualizó como “primitivo”, renuente a la modernidad, lo cual ayudó en buena manera para la creación de un discurso intervencionista como pasó en muchas de las regiones latinoamericanas donde la población indígena era imperante.

Cabe señalar que antes del arribo colonizador, la categoría del indio no existía.

Esta surgió para distinguir globalmente, para agrupar de manera indiferenciada a los descendientes de los pobladores anteriores a su llegada y el indio fue una categoría social que se aplicó en el ámbito del sistema colonial español, con excepción de las colonias europeas. (Warman 2005: 1).

Los proyectos colonizadores característicos desde América del Norte hasta la hoy conocida Latinoamérica parece ser que no quedaron en el olvido solo con lograr independencias que son aplaudidas y conmemoradas año con año en cada país. Ya que la parte más sustancial de estas tendencias quedó arraigada profundamente en las naciones apenas recientes para la época; la modernidad. La cual será definida en proyectos expansionistas, una apertura mundial del mercado y otros proyectos que definirán para esta nueva época la noción de occidentalidad que actualmente sigue polarizando el mundo.

La modernidad, ha configurado un nuevo mundo en el cual las particularidades no tienen cabida y la homogenización es el camino para lograr un contacto global, donde no existan barreras ni fronteras de cualquier tipo, ni lingüísticas, ni políticas, ni de mercado como se señalaba con anterioridad. Bajo ideales tales como “desarrollo” concebidos por la modernidad se intentó justifica la búsqueda de una unidad no sólo política, sino también cultural, a la cual muchos atendieron y se volvieron homogéneos como las políticas nacionales lo solicitaban.

La problemática social, que han acarreado los paradigmas que con la modernidad llegaron, han dejado sin voz a muchos, que buscan día a día sobrevivir siendo lo que son. En este sentido el indígena no es la excepción.

El indio para ese entonces se concebía como una categoría descriptiva hasta llegar a ser una categoría peyorativa. Símbolo de un atraso nacional en todo aspecto se buscó por distintos medios la reducción de estos pueblos, siendo los más significativos en América Latina la reducción, la conservación y la asimilación.

La vida del indígena, en cuanto al lugar que se le ha dado a lo largo de la historia, ha generado un debate desde distintas aristas en lo que en términos actuales se denomina “modelos de desarrollo”.

Los modelos de asimilación en México llamados “integracionistas” o indigenistas tuvieron la finalidad de unificar al campesinado mexicano con estos grupos originarios en vías de proyectos de modernización en el que todos participaran de la mano para hacer de México un país en vías de desarrollo. La época más característica en México se sitúa en 1948, cuando se funda el INI (Instituto Nacional Indígenista) por Alfonso Caso, con una tendencia a dirigir a las comunidades indígenas a la modernidad capitalista. (De la Peña, 1999).

Esta ideología fue influenciada por antropólogos desarrollistas como Manuel Gamio, buscaba la definir once enclaves culturales indígenas, lo cual significaba borrar “las fronteras étnicas y el mestizaje de pueblos y territorios” (De la Peña, 1999:16-17). Logrando con esto que el país excluyera a los indígenas de los proyectos de nación y el desarrollo integral del país y presentarse como un Estado moderno y competente ante las potencias económicas emergentes que de nueva manera volvían a modificar el panorama mundial.

Como era mencionado hace un momento, Gamio aporta sus políticas integracionistas tratando de “forjar una patria”. Argumento que se vuelven parte fundamental del discurso ideológico de la época, una ideología con una gran deformación o sencillamente una mala interpretación de las corrientes antecesoras, pero que ahora se adaptaba completamente a las problemáticas que alguna vez fueron impuestas por el sistema de poder establecido.

Parece ser que el indio tiene que someterse a los cambios que el mundo va sufriendo a cada momento, que la única salvación para estos grupos es la integración, y que los trabajos antropológicos estaban destinados a mostrar esos ideales de unificación y de integración.

La réplica de esta postura ya existía. El filósofo político José Vasconcelos, que teorizaba el nacionalismo de forma contraria a estos proyectos integracionistas y desarrollistas, mencionaba que pretender la creación de los enclaves culturales destinaba a crear espacios “vacíos de nacionalidad”, inclusive dichos enclaves eran antinacionales, condenaban a la pluriculturalidad al olvido, como si los pueblos originarios se trataran de algo residual que correspondía a un pasado prehispánico, pero, imposible de definir el nuevo rumbo del país.

La raza cósmica, es la obra en la que se expresa las ideas de reivindicación tanto racial como política de Vasconcelos y que serán un reflejo de todo un ideal latinoamericano. Sosteniendo la idea de que la población indígena, no solo de México, sino de toda América Latina eran dueños de todo un bagaje no solo genético, sino también cultural e intelectual se comenzaba a fraguar con este trabajo pionero de la identidad latinoamericana.

De esta manera es que se desarrollan dos agendas paralelas para el “desarrollo” de los pueblos indígenas, por un lado la visión del Estado como dominante de la vida indígena que encontraba en la asimilación la oportunidad de satisfacer las necesidades primarias y fundamentales como la salud, la alimentación y la educación. Mientras que por otro lado se comenzaba a forjar “la visión de los dominados” quienes veían en la unidad de los pueblos indígenas una forma de terminar con la legitimidad del poder colonizador en el que ellos no creían, ni se veían representados.

Un claro ejemplo es que se discutía de las necesidades indígenas pero nunca se dio la oportunidad de participar en el diálogo a aquellos sujetos. Instituciones encargadas de atender a la población indígena no reconocían la capacidad de los indios para elaborar sus propios modelos de desarrollo y por ende jamás le brindarían las facilidades para administrarlo y se encargarían de impedir la entrada de estos pueblos a las políticas nacional.

[...]

Final del extracto de 15 páginas

Detalles

Título
Lenguas indigenas en Mexico. Identificacíon de los grupos indigenas hoy en día
Calificación
1,3
Autor
Año
2015
Páginas
15
No. de catálogo
V383469
ISBN (Ebook)
9783668610866
ISBN (Libro)
9783668610873
Tamaño de fichero
617 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Lenguas Indígenas, identificación, México
Citar trabajo
Julia Nowakowski (Autor), 2015, Lenguas indigenas en Mexico. Identificacíon de los grupos indigenas hoy en día, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/383469

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Lenguas indigenas en Mexico. Identificacíon de los grupos indigenas hoy en día



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona