Donación de sangre ¿Porqué la donación de sangre voluntaria es importante?


Trabajo de Investigación, 2017

94 Páginas, Calificación: ninguna


Extracto


INDICE

DEDICATORIA:

RESUMEN

ABSTRAC

OBJETIVO
MARCO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN
EVOLUCIÓN EN EL MUNDO DE LA DONACIÓN Y TRANSFUSIÓN EN EL
TIEMPO
LA SANGRE Y SU COMPOSICIÓN
PLASMA
ELEMENTOS FORMES
GLÓBULOS ROJOS, HEMATÍES O ERITROCITOS
GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS
PLAQUETAS O TROMBOCITOS
GRUPO Y FACTOR SANGUÍNEO
TIPOS DE DONANTES
SISTEMA PREDOMINANTE EN ARGENTINA
REQUISITOS PARA DONAR
MARCO TEÓRICO
CALIFICACIÓN BIOLÓGICA
ESTUDIOS INMUNOSEROLÓGICOS
AGLUTINACIÓN
ELISA
MATERIALES UTILIZADOS
PRUEBA PARA HEPATITIS B
PRUEBA PARA SÍFILIS
PRUEBA PARA CHAGAS
PRUEBA PARA BRUCELOSIS
PRUEBA PARA HIV
DONACIÓN DE SANGRE Página
FRACCIONAMIENTO

MARCO LEGISLATIVO

LEY NACIONAL DE SANGRE N°

MARCO EPIDEMIOLOGICO

SITUACIÓN EN EL MUNDO

SITUACIÓN EN ARGENTINA

ENCUESTA SOBRE DONACIÓN DE SANGRE EN LA CIUDAD DE BERAZATEGUI

CONCLUSIÓN:

DATOS DEL MÉTODO:

BIBLIOGRAFIA

DONACIÓN DE SANGRE Página

DEDICATORIA:

Dedico este trabajo para mi familia, por ser el pilar más importante, los amo y a pesar de las distancias y que los extraño los tengo siempre cerca de mi corazón y hoy es por ellos que eh llegado hasta aquí, para formarme y cumplir un papel importante en mi vida como profesional. A mis hermanos/as por todo el cariño y amor que me han brindado, por haberme dado tantas fuerzas cuando más lo necesite para poder seguir adelante.

Agradecer profundamente a la Doctora y Profesora Silvina Adriana Pérez, una persona maravillosa con nosotros, gracias por las enseñanzas y sabiduría brindada ya que nos fue de mucha ayuda, y eso es valorable en la vida. Un camino donde aprendimos, escuchamos, comprendimos y absorbimos todas las informaciones que nos ha dado en cada clase. Con todo el cariño, gracias.

A mi compañera de trabajo, la señorita Cristaldo Macarena, doy gracias a Dios por haberla puesto en mi camino. Una persona tan divina como lo es ella, la paciencia y espera que me tuvo en el transcurso de los días en que se fue elaborando este trabajo, jamás pensé que fuera una persona tan buena de corazón. A vos compañera te digo gracias por trabajar conmigo, fue un gusto conocerte, y espero que esta amistad no se corte.

Fue un trabajo que costo, sufrimos a la hora de pensar en el tiempo, pero como todo trabajo tiene su recompensa y acá esta por dar sus frutos, sin dudas hicimos un gran trabajo. ¿Pero será este el final de todo? La respuesta es no, quiero agradecer también a mis compañeros de curso, sin ustedes no compartiríamos diferentes opiniones, para poder aprender a mejorar la calidad de la educación. Porque como bien se dice, de los errores se aprende mucho más. De mas esta decir gracias por participar en cada exposición y escuchar mis palabras sean buenas, malas, validas o no.

Sin palabras, a todos muchísimas gracias.

Laura Escobar.

Dedico este trabajo a mi familia, a mis hermanos y hermanas, pero especialmente a mi mamá y papá, que son los pilares en mi vida, sin ellos hoy no estaría en donde estoy. Agradecer que me hayan acompañado todos estos años, creyendo en mí, alentándome ambos a seguir para adelante, por inculcarme valores, perseverancia, porque por ellos soy la persona que hoy soy. En varios momentos sentí tirar la toalla como quien dice, pensando que no iba a poder sobrellevar la carrera, pero es gracias a ellos que me dan las fuerzas para seguir sin decaer.

Se lo dedico también a mi querida y amada abuela, agradecerle infinitamente por estar siempre, por pensar en mí desde la distancia, por preocuparse y llamarme para saber cómo me iba en los parciales, por ayudarme a pagar las clases particulares de alguna materia que me costaba, sin ella tampoco hubiera logrado el llegar hasta acá.

Por supuesto agradecer a la Doctora y Profesora Silvina Adriana Pérez, por guiarnos en cada clase, por brindarnos sus experiencias vividas, por cada risa que nos ha sacado, la dedicación que tuvo para explicar cada tema en sus clases, por aconsejarnos y por hacernos saber que en la vida todo se puede.

A mis compañeros del curso, por escucharnos en cada presentación, por las risas compartidas. A mi compañera de trabajo, Laura Escobar con quien compartí horas sin dormir, nervios en cada día que pasaba para poder armar esta presentación, gracias por tu dedicación y responsabilidad y como bien dijiste ojala nunca se corte esta amistad que empezó a través de este hermoso trabajo.

Y para finalizar agradecer a los participantes de la encuesta que sin ellos no podía ser posible el desarrollo del trabajo y también al I.F.T.S N 10, instituto en el cual estudio, por los grandes profesores que tiene, por ser un establecimiento público que permite que podamos acceder todos y estudiar esta linda carrera que es la de Técnico Superior En Análisis Clínicos. A todos ellos muchísimas gracias.

Cristaldo Macarena.

RESUMEN

La sangre, es un tejido líquido formado por líquidos y sólidos que aun no pueden remplazarse artificialmente. Los seres humanos y los animales tienen la capacidad de poder producirla, por eso la donación de sangre es uno de los gestos más noble, solidario y altruista que puede hacer una persona por otra. Se estima que 9 de cada 10 personas en algún momento de su vida lo necesita. Es utilizada para casos como cirugías, trasplantes de órganos, accidentes, patologías crónicas como lo son la leucemia o talasemia en las que el paciente no produce la cantidad que necesita para poder sobrevivir.

En argentina solo dona el 1,5% de la población. Para lograr que se cubran todas las necesidades transfusionales se necesitarían las donaciones de dos millones de personas por año. La Organización Panamericana (OPS) y la Organización Mundial De La Salud (OMS) trabajan para que el 100% de la sangre utilizada para transfusiones provenga de donantes voluntarios no remunerados, un proyecto activo para poder lograrlo en el 2019. Si bien nuestro país muestra avances durante los últimos años, queda mucho trabajo por delante para concientizar a la gente y transmitirle la importancia que tiene donar y salvar vidas.

ABSTRAC

Blood is a liquid tissue formed by liquids and solids that cannot yet be artificially replaced. Human beings animals have the capacity to produce it, that is why blood donation is one of the noblest, solidary and altruistic gestures that a person can make for another. It is estimated that 9 out of 10 people at some point in their life need it. It is used for cases such as surgeries, organ transplants, accidents, chronic diseases such as leukemia or thalassemia in which the patient does not produce the amount he needs to survive.

In Argentina only 1.5% of the population donates. In order to cover all transfusion needs, donations of two million people per year would be needed. The Pan American Organization (PAHO) and the World Health Organization (WHO) are working to ensure that 100% of the blood used for transfusions comes from voluntary, unpaid donors, an active project to achieve this in 2019. Although our country shows advances in recent years, there is much work ahead to raise awareness and convey the importance of donating and saving lives.

OBJETIVO

La donación de sangre es aquella acción voluntaria y desinteresada que permite salvar la vida de muchos garantizando así una mejor calidad y esperanza para los seres humanos que más lo necesitan, como por ejemplo, entre otras afecciones, la de un paciente enfermo que padece leucemia. Pueden ser varias las situaciones por la que alguien requiera de una transfusión, entonces surge la pregunta ¿Qué es una transfusión? ¿Qué importancia tiene donar sangre? ¿Para quienes van dirigidos?

Sin embargo a pesar de la demanda que presenta este gran acto benevolente, todavía muchos no se animan o no toman la iniciativa de realizar de manera voluntaria. En la mayoría de los casos la donación la realizan aquellos individuos que en algún momento de su vida un familiar o amigo en común lo necesitaron y salieron a pedir dadores. Entonces ¿Hay falta de iniciativa para hacerlo de manera voluntaria? ¿Porque genera tanto temor en algunos individuos? ¿La cantidad extraída, puede recuperarse?

En nuestro país rige la ley N°22.990, la Ley Nacional de Sangre. En un apartado explicaremos de qué trata esta normativa, en uno de sus capítulos hace hincapié sobre la prohibición de pagar a aquellas personas que se presenten a donar. Pero ¿Qué pasa si no se cumplo con la ley y decido remunerar a cambio?¿ Puede ser objeto de sanción? Se evaluara estadísticamente cual es la tasa de donaciones en la argentina comparada con países del mundo, como es su prevalencia e incidencia, cuantos donantes se presentan por año.

¿Qué pasos hay que seguir para ser un donante voluntario, como se trata la sangre extraída? , la importancia que implica ser un donante voluntario y por qué no hay que tener MIEDO.

La donación voluntaria es uno de los actos más hermoso que uno puede hacer por otra persona, es decisión que nace de la necesidad de dar al otro aquello que se necesita. ¡Es un acto que no tiene ningún precio!

MARCO TEÓRICO 1

INTRODUCCIÓN

¿Qué es una transfusión?

Es un procedimiento médico en el cual se incorpora sangre o sus hemocomponentes de donantes en el sistema circulatorio de un paciente.

La transfusión de sangre comenzó hace aproximadamente 100 años, si retrocedemos en el tiempo en 1492 se dice que el primer intento de realizarla fue el Papa llamado Inocencio VIII, donde se le administro por boca sangre que provenían de 3 niños, un hecho sin éxito ya que costó la vida de estos pequeños y el del Papa también. Algunos aseguran que esto es falaz y que es solo una leyenda.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 1. Inocencio VIII, nació en 1432, fue el papa n°213 de la Iglesia Católica. Su pontificado duro desde 1484 hasta 1492; muere en Roma el 25 de Julio de ese mismo año.

Fuente:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Innocent_VIII_1492.JPG By Bede735c via Wikimedia Commons Y es aquí donde empieza la era de la evolución de las transfusiones a través del tiempo, hechos que fueron sucediendo y lograron que hoy en la actualidad se puedan salvar vidas.

EVOLUCIÓN EN EL MUNDO DE LA DONACIÓN Y TRANSFUSIÓN EN EL TIEMPO

El físico inglés William Harvey fue quien descubrió la circulación sanguínea en 1628, un paso muy importante para entender la fisiología y el rol que desarrolla para el funcionamiento del organismo. Para 1818 se logra la primera transfusión con éxito de persona a persona, luego de que se conocieran intentos fallidos con animales hacia humanos. El obstetra británico James Blundall es quien lo logra para aquellos tratamientos hemorrágicos post-parto. Hasta ese año todavía no llegaba a ser una práctica del todo segura por la coagulación y precariedad de medios. Hacia 1864 tanto como Roussel y Aveling en Londres crearon un sistema de transfusión directa utilizando una tabuladora de caucho. El problema de este sistema es que seguía siendo todo un tema la coagulación.

Tres años después el cirujano inglés Joseph Lister utiliza antisépticos para controlar durante las transfusiones posibles infecciones.

El descubrimiento de los grupos sanguíneos en el año 1900 por Karl Landsteiner (Figura 3) fue uno de los sucesos importantísimos y fundamentales para la donación, ya que la persona que recibía la sangre debía ser compatible con su mismo grupo y factor.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 2. Karl Landsteiner, nació el 14 de Junio de 1868, fue un patólogo y biólogo conocido por descubrir los grupos sanguíneos. Murió el 26 de Junio de 1943.

Fuentes: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Karl_Landsteiner,_1920s..jpg By VladiMens via Wikimedia Commons

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 3. En 1900 se describe el sistema ABO gracias al descubrimiento de Landsteiner. En 1940 él junto con Alexander Salomon Wiener descubren el sistema Rh.

Fuente: http://elcuerpohumanoen.blogspot.de/2011/12/aglutinacion-y-grupos-sanguineos.html

Todavía la coagulación seguía siendo un problema serio, hasta que finalmente en 1914, en simultáneo dos científicos, en primer lugar Luis Agote (Figura 4) en Argentina logra realizar en el mundo la primera transfusión para un enfermo de tuberculosis pulmonar, conservando la sangre adicionando Citrato Sódico como factor anticoagulante para que luego sea utilizada en transfusiones. Luego Albert Hustin (Figura 5) en Bélgica fue el segundo en lograrlo por este método, que luego en 1915 Richard Lewisohn formula una concentración óptima para su uso en un 0,2%. Este método se usó para la primera y segunda Guerra Mundial ya que se podía trasladar sangre hacia los campos de batalla. Desde ese entonces la Medicina Transfusional y sus numerosas aplicaciones siguen hoy salvando la vida de muchos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 4. Luis Agote. Nació en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1868. El 9 de noviembre de 1914 logra realizar la primera transfusión con éxito. Al descubrir este método no intento patentar su resultado, sino que lo comunico a medios de prensa y autoridades diplomáticas de países que se encontraban en guerra. Murió el 12 de noviembre de 1954.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Luis_Agote.jpg By Claudio Elias via Wikimedia Commons

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 5. Albert Hustin. Nació el 15 de julio. Fue un médico y científico, logra realizar la segunda transfusión exitosa utilizando el método de Agote. Murió el 12 de septiembre de 1967.

Fuente: http://birthstory.net/wp-content/uploads/2010/07/richard_lewisohn.jpg

Para el año 1921 surge el primer banco de donante impulsado por la Cruz Roja de Londres. Fue el primero en tener servicio gratuito para donantes y hospitales. Hasta estos años nada se sabía sobre la separación de los componentes de la sangre, hasta que Edwin Cohn, profesor de Química Biológica de la Escuela de Medicina de Harvard, desarrollo el proceso de dividir el plasma de sus componentes y productos, proceso conocido como fraccionamiento. En 1970 los bancos de sangre implementan sistemas de donación voluntaria. Ya por los años 80 surge la era de transfusión en la medicina, gracias a que hospitales y bancos de sangre abren esta etapa debido a la evolución que tuvo la terapia de componentes, la utilización de plasma para problemas inmunológicos. Finalmente para 1985 la donación se hace más segura ya que las instituciones introducen y desarrollan pruebas para detección de VIH y otras infecciones.

LA SANGRE Y SU COMPOSICIÓN

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 6. Vaso sanguíneo con todos los componentes que viajan a través de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y líquido plasmático.

Fuente: http://www.lineaysalud.com/que-es/tejido-sanguineo For copyright reasons, this image is not part of this publication.

La sangre es una masa liquida que se mantiene en constante movimiento dentro de nuestro cuerpo. Esto se debe a las contracciones rítmicas del corazón, de los grandes vasos y músculos, de los movimientos respiratorios pulmonares que en conjunto conforman así el sistema cardiovascular. Cumple funciones vitales como la de regular la temperatura corporal, transportar nutrientes, gases como el dióxido de carbono combinado con hemoglobina disuelto en el plasma, oxigeno combinado con hemoglobina, productos de desechos, distribución de hormonas, brindar protección al organismo de infecciones gracias a la circulación de los leucocitos en el torrente

sanguíneo, quienes actúan como barrera contra infecciones recorriendo el organismo e ingresando por las paredes capilares hasta llegar a la zona de infección. Todos los órganos que forman parte de nuestro cuerpo necesitan de la función de la sangre ya que sin ella no podría ser circulada por venas, arterias y vasos bombeados por el corazón. Sin ella no se podría vivir.

Constituye cerca del 8% del peso corporal, en un hombre el volumen de sangre es de 5 a 6 litros y en una mujer de 4 a 5 litros. Además está constituida esencialmente por plasma sanguíneo en un 55%, y elementos formes en un 45%.

PLASMA

El plasma es la parte liquida del tejido sanguíneo conformado en mayor proporción por agua en un 91,5 % que actúa como disolvente y un 8,5% como soluto, que entre ellos podemos encontrar en mayor cantidad proteínas como la albumina que actúan como transportadoras y además mantienen el equilibrio hídrico de la sangre y tejidos, globulinas que son los anticuerpos IgG, IgM, IgA, IgD e IgE, que también se encuentran en fluidos biológicos como la saliva, lágrimas, secreción de la mucosa intestinal, liquido sinovial, intersticial entre otros. Cada uno de ellos cumple funciones específicas, son capaces de reconocer agentes extraños que ingresan al organismo causando daño (Antígenos), forman parte de la inmunidad adaptativa y son aquellas que confeccionan una defensa eficaz para combatir infecciones.

En el plasma también podemos encontrar lípidos, hormonas, enzimas, nutrientes que provienen de la dieta, factores de coagulación, como también productos de desechos (urea, creatinina, amoniaco, ácido úrico).

ELEMENTOS FORMES

Los elementos formes conforman lo que nosotros conocemos como paquete globular, constituido por glóbulos rojos conocido también por su nombre eritrocitos o hematíes, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas o trombocitos.

La formación de estas células no ocurre en la sangre periférica, sino que se producen en la médula ósea, un material esponjoso que se encuentra dentro del hueso, los leucocitos como linfocitos y monocitos además de su formación en la médula lo hace también en el timo, bazo, ganglios y nódulos linfáticos que luego todas éstas son liberados al torrente sanguíneo. Todo este proceso de formación de las células se lo denomina hematopoyesis ya que ocurre solo en órganos hemocitopoyeticos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 7. Medula Ósea en donde se desarrollan las células sanguíneas que una vez formadas son liberadas hacia el torrente sanguíneo para cumplir sus determinadas funciones.

Fuente: https://1838169922.rsc.cdn77.org/wp-content/uploads/2014/07/hueso.jpg For copyright reasons, this image is not part of this publication.

GLÓBULOS ROJOS, HEMATÍES O ERITROCITOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 8. Glóbulos Rojos, también llamados eritrocito o hematíes, son los encargados de transportar el oxígeno a los diferentes tejidos del organismo gracias a la hemoglobina que contienen en su interior.

Fuente: http://elcuerpohumanoen.blogspot.de/2011/03/forma-y-estructura-de-los-globulos.html

Los glóbulos rojos son células que tienen forma de disco bicóncavo que miden unos 8 micrómetros, son flexibles y pueden modificar su forma. En su interior contienen un pigmento eritrocitario llamado hemoglobina, compuesta por hierro responsable de darle el color rojo a los hematíes. Se encarga de transportar cerca de un 23% de dióxido de carbono total que es llevado para su eliminación hacia los pulmones. A medida que se realiza la circulación sanguínea por los pulmones, la hemoglobina se combina con el oxígeno para llevarlo a los distintos tejidos del organismo.

Los eritrocitos viven aproximadamente 120 días, una vez envejecido es fagocitado por macrófagos del bazo, hígado y médula ósea. Los valores normales en el hombre es de aproximadamente 4.500.000 glóbulos rojos por mm3 y en la mujer 4.800.000 por mm3.

Estos valores dependerán de cada laboratorio ya que cada uno maneja diferentes valores de referencia. Cuando hay una disminución de eritrocitos en sangre y se requieran trasfusiones podemos asociar patologías como lo son la talasemia, cuya enfermedad se da por un trastorno sanguíneo que se produce de manera hereditaria de padres a hijos (Figura 6) provocando que el cuerpo produzca de manera anormal hemoglobina, destruyendo así grandes cantidades de hematíes desencadenando una anemia. Al recibir las transfusiones el paciente no debe realizar la toma de suplementos con hierro, porque provoca la acumulación de grandes cantidades de hierro que son dañinas para el cuerpo. Estos tipos de pacientes que reciben muchas transfusiones deben realizar en paralelo un tratamiento llamado quelación, que hace que se eliminen los excesos de hierro. Además el trasplante de médula ósea ayuda en el tratamiento de la enfermedad en algunos pacientes, pero especialmente a niños.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 9. Los padres son portadores de la enfermedad pero ellos no la manifiestan. La probabilidad de que sus hijos la contraigan es del 25% (uno de cuatro). El 50% va a resultar ser portadores no afectados de la enfermedad, el otro 25% corresponde a un hijo sano que no está afectado.

Fuente: http://www.bwsinfo.com/sobrecarga-de-hierro-o-hemocromatosis-causas-sintomas-y-tratamiento/

Otra patología que podemos mencionar es la anemia aplásica idiopática. Es una afección donde la médula ósea no genera las cantidades suficientes de las células sanguíneas. Ésta se produce a causa del daño en las células madres que genera disminución en la producción de los elementos formes. Una vez que el médico determina a través de los antecedentes familiares, análisis de laboratorio, la causa y gravedad de la enfermedad inicia el tratamiento donde se incluyen transfusiones y trasplante de sangre y médula ósea con células madres y medicamentos.

Las hemorragias debido a una cirugía, o un accidente con traumatismo pueden desencadenar niveles bajos de glóbulos rojos y que requieran de transfusiones ya que el cuerpo funciona con una determinada cantidad.

GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS

Los glóbulos blancos son células que presentan núcleo y forman parte del sistema inmunológico, ya que actúan como barrera de defensa frente a una infección y ayudan a la eliminación de desechos y residuos de tejidos. Sus valores normales oscilan en una persona sana entre 5.000 y 10.000 leucocitos por mm3. Las transfusiones con este tipo de células son poco frecuentes, sin embargo, generalmente son conservadas para utilizarlas en personas que tienen bajo los parámetros normales, o alguna infección grave que no responda a la toma de medicamentos. Dentro de este grupo de células podemos diferenciar dos tipos: los polimorfonucleares y monoculares.

Los polimorfonucleares como también llamados granulocitos son aquellos leucocitos que presentan núcleos lobulados y con gránulos visibles en el citoplasma cuando son observados microscópicamente. En este grupo se encuentras tres tipos celulares:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 10. Frotis sanguíneo visto desde microscopio óptico. Se pueden observar los diferentes tipos de glóbulos blancos

Fuente: https://practicasdehematologiaycitologia.files.wordpress.com/2014/12/captura-de-pantalla-2014-12-07-a- las-12-58-52.png

NEUTRÓFILOS

Los neutrófilos miden entre 10 y 12 micrómetros, tienen capacidad fagocitica muy amplia, ya que ingieren otras células. Son los primeros que llegan a la zona de infección de manera inmediata y combaten las enfermedades infecciosas tomando al agente extraño que invadió el organismo para luego eliminarlo. Se pueden distinguir entre neutrófilos en banda y cayados o segmentados. Representan el 60-70% del total de glóbulos blancos, siendo éste el valor normal de una persona.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 11. Célula blanca, neutrófilo y sus 3 lóbulos unidos por filamentos finos.

Fuente: https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/12/03/practica-no19-recuento-de-leucocitos/

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 12. Imagen vista en un microscopio. Pertenece a un frotis sanguíneo donde se pueden observar la presencia de neutrófilos que poseen de 3 a 5 lóbulos unidos por filamentos finos. Como fondo se puede apreciar siempre en mayor cantidad glóbulos rojos, y pequeños puntos violetas que pertenecen a plaquetas.

Fuente: https://es.123rf.com/photo_56970072_de-c%C3%A9lulas-de-neutr%C3%B3filos-en-el-frotis- de-sangre.html

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

EOSINÓFILO

Los eosinófilos se encargan de intervenir en los procesos alérgicos, inflamatorios, inmunes, combaten principalmente infecciones parasitarias, que mediante un análisis de sangre se ve reflejado el aumento de los mismos en una persona afectada. Se pueden encontrar en el bazo, ganglios linfáticos tracto respiratorio y urinario. Su valor normal en sangre es de 2-10%. Posee un núcleo bilobulado unido por filamentos que pueden ser gruesos o finos y en su citoplasma presenta gránulos grandes de color rojo anaranjado visto en un microscopio. Miden entre 10-12 micrómetros.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 13. Eosinófilo y su núcleo bilobulado unidos por sus filamentos. En su citoplasma se observan los gránulos característicos de la célula.

Fuente: https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/12/03/practica-no19-recuento-de-leucocitos/

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 14. Una imagen de un eosinófilo vista desde un microscopio. Fuente: https:// eltejidosanguineo.wordpress.com/el-tejido-sanguineo/componentes-sanguineos/celulas- sanguineas/leucocitos/eosinofilos/

BASÓFILO

Presenta un núcleo en forma de S. Si son visto al microscopio, muchas veces no pueden verse con ese tipo de forma, pero si nos podemos llegar a dar cuenta cuando sus gránulos invaden por completo e impide la visualización de su núcleo. Cumplen la función de evitar procesos alérgicos y problemas respiratorios.

Miden aproximadamente 8 y 10 micrómetros. Sus gránulos contienen serotonina, heparina que evita que se coagule rápido la sangre e histamina que es un vasodilatador que promueve el flujo sanguíneo a los tejidos del cuerpo. Representan solo el 0,5-1% de los leucocitos totales en sangre

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 15. Basófilo

Fuente: https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/12/03/practica-no19-recuento-de-leucocitos/

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 16. En esta imagen se pueden ver los gránulos bien marcados y definidos que cubren el núcleo.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bas%C3%B3filo.svg By Ortisa via Wikimedia Commons

Los mononucleares o agranulocitos son aquellos tipos de glóbulos blancos que en su interior presentan gránulos muy pequeños que son pocos visibles cuando los observamos en el microscopio. Dentro de este grupo encontramos a los linfocitos y monocitos.

LINFOCITO

Presentan un núcleo grande redondo, con escotadura, una cromatina nuclear menos condensada y citoplasma muy abundante. Miden de 7 a 15 micrómetros. Son células encargadas de la defensa del organismo, ya que cuando ingresa un agente extraño como puede ser un virus, bacteria, toxinas o hasta células de trasplante son detectadas por el sistema inmune, y estos se activan mediante señales, van circulando por el

torrente sanguíneo con la capacidad de identificar antígenos como agentes extraños y adherirse a ellos para su posterior destrucción. Constituyen entre 25 y 30 % en sangre, y se distinguen en Linfocitos B y T.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 17. Linfocito.

Fuente: https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/12/03/practica-no19-recuento-de-leucocitos/

Los linfocitos B actúan en la inmunidad adaptativa, secretan anticuerpos y citoquinas. Trabajan con antígenos que activan la inmunidad con el fin de generar anticuerpos. Son células de memoria, ya que inician una respuesta rápida de anticuerpo para que se unan a un antígeno, ayudando al sistema a responder más rápido después de que el organismo es re-infectado y células reguladoras porque ayudan a la detención de

linfocitos que causan inflamación. Las células T ayudan a las B a activarse cuando se encuentran algunas que son anómalas y generan enfermedades autoinmunes.

Los linfocitos T proceden de la médula ósea pero completan la maduración en el timo y algunas veces en las amígdalas. Hay diferentes tipos, tenemos las células T reguladoras encargadas de prevenir enfermedades autoinmunes y frenando aquellas que causan inflamación. Están las de memoria capaz de vivir mucho tiempo después que finalizo una infección ayudando al sistema inmune a recordar infecciones previas, las asesinas naturales conectan el sistema inmune adaptativo con el innato. Una deficiencia de éstas provoca daño al organismo causando cáncer o infecciones crónicas. Las células auxiliares ayudan en el control e iniciación de la respuesta inmunológica, contribuyendo a la activación de este tipo celular, la maduración de células B y secreción de citoquina. Por última las células asesinas citotóxicas o CD8, estudian toda superficie celular para detectar si las mismas pueden llegar a convertirse en células cancerosas o si presentan infecciones por virus o bacterias.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 18. Vista en microscopio de un frotis donde se observan 2 linfocitos, y alrededor glóbulos rojos.

Fuente: https://eltejidosanguineo.wordpress.com/el-tejido-sanguineo/componentes-sanguineos/celulas-sanguineas/ leucocitos/linfocitos/

MONOCITO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 19. Monocito

Fuente: https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/12/03/practica-no19-recuento-de-leucocitos/

Presenta un núcleo con forma arriñonada con citoplasma algo delgado. Su función es la defensa pero la más primordial es la de proteger los órganos de agentes dañinos para el cuerpo donde los identifica para combatirlos y eliminarlos. Además se diferencian en macrófagos, algunos pueden ser fijos residiendo en un tejido concreto o móvil que recorren los tejidos agrupándose en zonas de inflamación o infección. Representan entre 4-8% de los leucocitos totales.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 20. Imagen de un frotis sanguíneo donde se observa una célula blanca (monocito), alrededor glóbulos rojos y plaquetas.

Fuente: Atlas de Histología, Medicina Universidad de los Andes. ´´ PRÁCTICA N 12, TEJIDO SANGUÍNEO´´.

PLAQUETAS O TROMBOCITOS

Son pequeños fragmentos celulares que miden de 2 a 4 micrómetros. Se dice que son fragmentos porque derivan de sus células precursoras, los megacariocitos. Cada fragmentación se encuentra rodeada de una membrana que se desprenden en la médula ósea para hacer luego su ingreso hacia el torrente sanguíneo para cumplir con sus funciones. Son muy importantes porque reaccionan rápidamente cuando el cuerpo se daña. Ayudan a detener hemorragias formando un tapón plaquetario para evitar la pérdida de más sangre hasta formar el coágulo. Toda esta acción ocurre mediante la activación de los factores de coagulación.

Los valores normales en una persona son de 250.000 a 450.00 plaquetas por mm3. Si se encuentran por debajo estos valores pueden ocurrir sangrados desde moderados a severos, si estos se encuentran elevados pueden ser peligrosos para una persona porque provocan coágulos ocasionando trombosis, de tal forma que obstruyen los vasos sanguíneos derivando a un accidente cerebro vascular, infarto de miocardio, embolismo pulmonar o bloqueos de vasos sanguíneos en otra parte del cuerpo como extremidades superiores o inferiores

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 21. Plaquetas vistas desde un microscopio electrónico.

Fuente: http://diariodebiologia.com/2014/07/plaquetas-baixas-no-exame-de-sangue/ For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 22. Frotis sanguíneo, donde se observa un eosinófilo (1), plaqueta (2), glóbulos rojos (3), neutrófilos (4 y 6), linfocito(5), basófilo (7) y monocito (8)

Fuente: https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/12/03/practica-no19-recuento-de-leucocitos/

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 23. Vista microscópica de un frotis sanguíneo con vista de glóbulos rojos, linfocito y aumento de plaquetas.

Fuente: https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-aumento-de-la-plaqueta-image56807028 For copyright reasons, this image is not part of this publication.

GRUPO Y FACTOR SANGUÍNEO

Cuando nacemos la sangre que contenemos no es idéntica a los demás. Si bien cumple las mismas funciones en el organismo, es diferente porque pertenece a un determinado grupo sanguíneo. Como bien se mencionó antes juega un papel importante a la hora de donar ya que el receptor que reciba esa sangre va aceptar solamente aquella que corresponda a su mismo grupo. Una transfusión inequívoca podría provocar reacciones graves a la persona. Estamos hablando del grupo y factor que cuenta con un sistema AB0 y un Rh.

En 1900 Landsteiner descubrió la existencia de unos tipos de antígenos en la superficie de los glóbulos rojos al mezclar sangre de diferentes personas encontrando que algunas eran compatibles, y otras no. A estos antígenos los denomino A y B. Además observó que el plasma contiene dos tipos de anticuerpos que reaccionan con estos antígenos presentes en los glóbulos rojos y los llamo anticuerpos Anti-A y Anti-B, y así de esta manera estableció los cuatro diferentes tipos de grupo sanguíneo.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 24. El sistema AB0 lo constituyen los antígenos A y B (Ag A y Ag B). En la superficie del eritrocito que contenga el Ag A, la persona va a pertenecer al grupo sanguíneo de tipo A. El eritrocito que contenga Ag B en su superficie va a ser de grupo sanguíneo tipo B. Si el eritrocito en su superficie no contienen Ag A ni Ag B, el grupo sanguíneo es tipo 0.

Fuente: http://inmunohematologiaupt.blogspot.de/2015/08/determinacion-de-grupo- sanguineo-abo-y.html

Este biólogo siguió con sus investigaciones, hasta que en 1940 junto con Wiener descubren el factor Rhesus, por eso la denominación Rh ya que su descubrimiento fue a través de primates Rhesus. Este sistema comprende una amplia variedad de antígenos pero el de mayor relevancia es el factor D. Si la célula presenta en su superficie Ag D pertenece a un Rh positivo, que se encuentra en la sangre de las personas en un 85% y aquella que no contenga el Ag D es Rh negativo y lo contiene el 15% de las personas. Por eso es fundamental saber a qué grupo y factor pertenece ya que a la hora de donar aquella persona que esté en la espera de ser transfundido reciba sangre compatible.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 25. Factor Rhesus. Fue denominado así ya que Landsteiner en sus investigaciones utilizo primates Rhesus para el descubrimiento de factor Rh.

Fuente: SlidePlayer. ´´ALERGIAS Y VACUNAS´´, 2016.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

TIPOS DE DONANTES

Es importante saber que cada persona que realiza una donación de sangre está salvando la vida de tres más. La donación no es un sistema obligatorio, solo basta con tener conciencia de que estamos ayudando a salvar la vida a alguien.

Según la OMS encontramos tres tipos de donantes:

1. Donantes voluntarios no remunerados, son aquellos que donan su sangre libremente sin estar bajo presión. El motivo principal acá es ayudar al prójimo sin siquiera conocerlo, y sin buscar beneficio alguno.
2. Donantes por reposición, se da en situaciones donde un familiar, amigo o conocido necesita ser transfundido o sometido a una intervención quirúrgica. El propio paciente es el que tiene la responsabilidad de encontrar los donantes. Este sistema generalmente se maneja con una cierta cantidad de donantes para cada situación clínica que este presentando.
3. Donantes remunerados, son personas que donan a cambio de dinero u otra forma de pago.

SISTEMA PREDOMINANTE EN ARGENTINA

El sistema que predomina según la OMS es la donación por reposición. En nuestro país se estima que un 54% de la población lo hace, mientras que por donación voluntaria solo el 46%. Presenta varias desventajas porque es el mismo paciente quien se asegura su propia evolución, esto provoca que se someta a presiones y ante la desesperación lo lleve a querer pagar a cambio de una donación, esta presión se transmite a los familiares o amigos y hace que se presten a donar no presentando las condiciones necesarias que deben cumplir, ocultando enfermedades que luego del testeo esa sangre es rechazada.

Otra desventaja que presenta es que a veces los donantes no llegan a reponer la sangre que fue utilizada por un tema de grupo sanguíneo o porque no se llegó a la cantidad necesaria.

El donante remunerado también posee sus desventajas, ya que hace que se pierda el lema de donación voluntaria. La sangre no es segura, es más propensa a ser rechazada por presentar riesgos de enfermedades transmisibles por transfusiones. En la mayoría de los casos proviene de personas que se encuentran en una situación de calle, pobreza, precariedad y esto influye porque no cuentan con una base informativa o porque no tienen un acceso a instituciones de sanidad.

La OMS, OPS y como otras organizaciones impulsan a la sociedad mediante campañas a que se realicen donaciones voluntarias. Aseguran que la sangre que llega no es rechazada porque las personas que lo hacen están informadas al respecto y además la sangre siempre es testeada para saber si se encuentra o no en condiciones, si la persona lo hace en repetidas oportunidades esto significa que es su sangre es segura.

REQUISITOS PARA DONAR

Al momento de decidir ser donante voluntario, uno tiene que estar bien informado para poder hacerlo. Los requisitos que deben reunir son:

ƒGozar de buena salud.

ƒPresentar entre 18 y 65 años. En caso de ser menor, a partir de los 16 años se puede realizar. Para eso deberá contar con la autorización de sus padres o tutor legal. Aquellas personas mayores a 65 años deberá acudir con su médico de cabecera para que lo autorice por escrito 2 días antes de donar. ƒ Estar en un peso mayor a 50 kilos.

ƒNo presentar fiebre o enfermedades en los últimos 7 días. ƒ No es preciso estar en ayunas.

ƒSi no padeció enfermedades infectocontagiosa o no se encuentra en riesgo de adquirirla.

No podrán donar las personas que hayan presentado fiebre, infección, diarreas o vómitos al momento de la donación, como tampoco si padecen enfermedades cardiacas, asma bronquial, anemia, tuberculosis, cáncer, entro otras que pueden ser transmitidas por sangre. Si está embarazada, o no haya pasado por lo menos un año desde el parto natural o cesárea. Si en los últimos 12 se realizó tatuajes, acupuntura, peercings, heridas en la piel en cualquier parte del cuerpo con riesgo a contacto con sangre con otra persona.

Cabe destacar que se trata de un proceso seguro. Profesionales del Ministerio De La Salud aseguran que este acto no afecta para nada en la salud, la sangre se regenera cada 120 días, los hombres pueden donar hasta cuatro veces por año y las mujeres hasta tres. La población puede estar segura de que donar no altera el sistema inmunológico. Muchas personas que hoy en día no se animan a donar, es porque les genera ruido el tema de que pueden adquirir infecciones, esto no es así ya que todos los elementos que se utilizan son de carácter desechable para garantizar la seguridad entre donante y receptor. También no lo hacen porque la cantidad extraída les podría generar mareos o sentirse mal. Esto no afectaría en nada ya que lo que se extrae es alrededor del 7% del volumen total de la sangre, una cantidad que el cuerpo asume sin problemas ya que en dos o tres días se recuperan y no genera algún trastorno pudiendo realizarse las actividades habituales con total normalidad.

Otro miedo generado es el de las agujas, expertos dicen que el no saber cómo es el procedimiento genera desconocimiento apoderándose más el terror en uno mismo. Creen que todavía la gente imagen popular de la utilización de gigantescas agujas a la hora de la extracción. Esto no es así, las agujas que se emplean son las mismas que cuando uno se va a sacar sangre para un análisis de rutina.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 26. Mucha de las personas al momento en que se le hace preguntas sobre si dono sangre en algún momento de su vida, muchos contestan su temor a las agujas.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 27. Día Mundial del Donante de Sangre.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2033196-dia-mundial-del-donante-de-sangre-mitos-y-verdades- sobre-la-donacion-de-sangre

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Una vez que la persona tiene la decisión tomada y está seguro de hacerlo, se debe acercar a cualquier centro de unidades transfusionales, bancos de sangre.

Deberá presentarse con DNI, cedula o pasaporte que identifiquen su identidad. Se le proporcionara un cuestionario (Figura 28 y 29) donde llenara con sus datos personales, teléfono, domicilio, correo electrónico, etc. Deberá afirmar que toda la información brindada sobre la donación fue comprendida y entendida. Por consiguiente responderá una serie de preguntas que deben ser respondidas con total sinceridad, honestidad y de buena fe.

A continuación podrá ver como es la planilla a llenar cada vez que se presente a donar sangre.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 28. Cuestionario para llenar antes de donar sangre.

Fuente: Ministerio De Salud. ´´CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE DONANTES´´, Agosto 2017 For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 29. Cuestionario Personal.

Fuente: Ministerio De Salud. ´´CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE DONANTES´´, Agosto 2017 For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Una vez respondidas las preguntas para saber si se encuentra en condiciones, tendrá una pequeña entrevista con un médico en carácter confidencial protegido por el secreto médico. Esto se lleva a cabo para confirmar si es apto o no garantizando la salud del donante como la del receptor. El personal de salud indagara sobre su estado de salud, y realizara pruebas rápidas para saber cómo se encuentra la tensión arterial, temperatura, medición de hemoglobina o hematocritos para constatar aptitud correcta.

Si todo se encuentra como corresponde, se iniciara la extracción, que consta de un leve pinchazo en la vena, utilizando los materiales descartables correspondientes. La sangre extraída es de 450ml recogidas en una bolsa estéril (Ver figura 15). Esto dura entre 10 y 20 minutos aproximadamente. Una vez finalizado el proceso y en forma de agradecimiento le ofrecerán tomar algo en cafetería.

La sangre una vez extraída será sometida a diferentes pruebas para poder detectar enfermedades como Brucelosis, Hepatitis B, Sífilis, Chagas, HIV entre otras. Vale aclarar que existe un ¨periodo de ventana¨ para estas enfermedades que es el tiempo que pasa desde que una persona se infecta hasta que esa infección logra ser detectada. Para el caso de VIH por ejemplo la infección puede variar entre 11 y 16 a partir de que se adquiere el virus, esto significa que durante estos días está latente el riesgo en que la persona puede contagiar sin saberlo siquiera. Por eso cuando se dona en esta etapa no puede detectarse durante las pruebas de laboratorio. Se insiste que en el momento de responder las preguntas sean con total sinceridad, además la entrevista con el médico es de forma confidencial ya que se trata de buscar, conocer si la persona estuvo expuesta a factores de riesgo. En caso de detectarse alguna anomalía, la institución se comunicara de inmediato con el paciente, o bien si se quiere pueden pedir los resultados sobre los análisis que se le realizaron.

MARCO TEÓRICO 2

CALIFICACIÓN BIOLÓGICA

Obtenida la sangre se hará una calificación biológica para clasificar el grupo y factor a que corresponde, se realizaran diferentes estudios inmunoserológicos que son obligatorios según la Ley N 22.900 para detectar las infecciones transmisibles por transfusiones mencionadas al final del capítulo anterior y por último se realizara el fraccionamiento de la sangre que consiste en separar los componentes: plaquetas, plasma y glóbulos rojos. La sangre nunca se transfunde de forma directa sin antes testear.

Se llevara a cabo la calificación biológica, para la determinación de grupos sanguíneo ABO y factor Rh. ¿En qué consiste este método? Se coloca en una placa previamente rotulada como Anti- A, Anti- B y Anti- D suspensión de una gota de sangre. Se colocara una gota de cada reactivo y se mezclara con un palillo. Durante dos minutos se deberá balancear la placa con movimientos suaves. Al cabo de los minutos se podrá observar la aglutinación que se produjo. Si se produce aglutinación indica que la reacción es positiva, el eritrocito contiene el antígeno correspondiente, y si no se observa la reacción es negativa por lo tanto hay ausencia de antígeno.

Para el factor Rh se realiza la misma técnica. Si se observa aglutinación, indica que la reacción es positiva por lo tanto es un Rh positivo, si no hay aglutinación, es una reacción negativa.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 1. Tabla de reacción de aglutinación. Determinación sistema ABO y Factor Rh.

Fuente: http://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/corazon-y-sangre/la-sangre/grupos- sanguineos-y-factor-rh-como-es-mi-sangre-0

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 2. Tabla de compatibilidades. Una persona del grupo AB+ es receptor universal, esto significa que puede recibir sangre de cualquier persona, pero solo donar al grupo AB+. Una persona con grupo sanguíneo 0- es dador universal porque puede donar a todos, pero solo puede recibir sangre de su mismo tipo.

Fuente: https://www.mdsaude.com/es/2017/04/grupos-sanguineos.html For copyright reasons, this image is not part of this publication.

ESTUDIOS INMUNOSEROLÓGICOS

En el laboratorio de inmunoserológia se van a realizar las pruebas de detección para: Hepatitis B, Brucelosis, Chagas, Sífilis y HIV.

Para determinar las distintas enfermedades en el laboratorio se utilizan insertos que nos dicen cómo proceder para la determinación de un estudio a seguir. A continuación se describirá como son los pasos de acuerdo a los insertos Wiener Lab comúnmente utilizados por los laboratorios que nos provee ya los reactivos y solo tenemos que seguir las instrucciones que indica.

Los métodos utilizados para determinar las distintas enfermedades se obtienen por medio de la aglutinación o ELISA.

AGLUTINACIÓN

La aglutinación es una técnica que se divide en 2 fases:

Primero se produce el contacto de antígeno-anticuerpo sobre la superficie de la partícula o célula a estudiar y en segundo lugar se agregan partículas que hacen que se pueda visualizar la aglutinación.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 3. Cuando una aglutinación es positiva se puede observar como una especie de grupos, cuando es negativa no se observa nada.

Fuente: http://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detalle-noticia-pestana/2017/09/13/ el-test-rosa-de-bengala:-eficaz-para-el-diagn%C3%B3stico-de-brucelosis-humana? articleId=15620300

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

ELISA

Es un ensayo de inmunoabsorción ligado a una enzima. Permite detectar una o más inmunoglobulinas, utilizando un conjugado formado por anti-anticuerpos o antígenos en el cual se marcan con una enzima. El antígeno o anticuerpo utilizado es inmovilizado en un soporte sólido de poliestireno. La reacción Ag-Ac queda inmóvil en este soporte en el cual se le adiciona sustrato (enzima) marcado que produce una reacción colorimétrica para luego ser cuantificado en lector ELISA (espectro modificado). Existen diferentes tipos de ELISA pero los utilizados para este tipo de pruebas es el ELISA sándwich.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 4. Esquema de los diferentes tipos de ELISA. ELISA directo donde los pocillos se recubren con las soluciones que se sospeche que se pueda encontrar el antígeno, con un anticuerpo marcado. ELISA indirecto emplea dos tipos de anticuerpos, uno primario contra el antígeno, y otro secundario marcado con el anticuerpo primario. ELISA sándwich, en los pocillo se encuentran los anticuerpos anti- antígeno, se produce el lavado para eliminar los anticuerpos en exceso, luego se coloca la muestra donde posee el antígeno que se va a unir a los anticuerpos que se encuentran en los pocillos. Luego de realizar un segundo lavado se aplica un segundo anticuerpo anti- antígeno marcado con una enzima.

Fuente:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ELISA.svg By Jiver via Wikimedia Commons El ensayo ELISA consta de varias etapas:

1. La adición de la muestra, en soporte de poliestireno fijado con anticuerpo o antígenos.
2. Incubación. Se realiza a 37° por 30 minutos aproximadamente protegido de la luz.
3. Lavado. Para eliminar el pegado inespecífico, en esta etapa se elimina todo aquello que se encuentra en el suero o plasma. Se realizan de 3 a 5 lavados.
4. Conjugado. Se adiciona los anticuerpos específicos del antígeno a detectar.
5. Incubación. Se vuelve a realizar un nuevo lavado como se especificó anteriormente.
6. Sustrato. Permite que durante la reacción se desarrolle color.
7. Revelado. Me permite detener la acción de la enzima para luego hacer la lectura por espectrofotómetro.

MATERIALES UTILIZADOS

- Micropipetas, cuyo instrumento se emplea para absorber y transferir pequeños volumen de líquidos. Se pueden encontrar aquellas que toman un volumen fijo, o las que toman diferentes tipos de volúmenes, que los más conocidos son de 10ul, 20ul, 200ul y 1000ul. Para tomar un determinado volumen se emplean puntas de plástico conocido más bien como tips (Figura 7), que son descartables. Podemos encontrar de color amarillo que permiten la toma de volúmenes pequeños por ejemplo 10ul, y de color azul que permite tomar volúmenes grandes como 800ul.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 5. Micropipeta que admite de 0,5-10ul. Fuente: LABESSA. ´´MICROPIPETA 0,5-10ul´´.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 6. Micropipeta 10-100ul Fuente: LABCRITICS.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 7. Tips descartables.

Fuente: PRONUS.S.R.L y MC LAB.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Para utilizar estas Micropipetas se presiona el botón superior suavemente hasta un primer tope, tomamos el líquido manteniendo presionado hasta trasvasarlo y descartar deslizando hacia arriba el botón superior.

- Policubeta de poliestireno, sensibilizada con anticuerpo o antígeno con 96 pocillos en total para utilizar.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 8. Policubeta de poliestireno utilizada para ELISA. Fuente: Científica SENNA.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

- Guantes de látex descartables, siempre se utilizada para trabajar con muestras biológicas con el fin de prevenir el contagio de enfermedades, contacto de sangre o fluidos corporales.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 9. Guantes de látex. Fuente: Bac-Dall, Argentina S.A.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

- Espectro modificado, en este equipo se realizan las lecturas de absorbancias para ELISA.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 10. Equipo utilizada para la lectura de las muestras. Fuente: Directindustry. Biotek.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

- Cronómetro, para medir el tiempo.
- Placa de fondo oscuro, para realizar las pruebas que requieren visualizar aglutinación.

PRUEBA PARA HEPATITIS B

Ensayo inmunoenzimático ELISA. Se busca detectar la presencia de antígenos de superficie específicos del virus de la Hepatitis B (HBcAg) utilizando anticuerpos anti- HBc que se une al antígeno que está presente en el suero del paciente el cual reacciona mediante un conjugado marcado con una enzima que en contacto con un sustrato da una reacción colorimétrica. El inserto Wiener Lab nos detalla la técnica de cómo debemos realizarla dentro del laboratorio. El kit de prueba tiene provisto:

- Policubeta sensibilizada que contiene antígeno de superficie core (HBcAg) inmovilizado.
- Conjugado, que son los anticuerpos anti-HBc conjugado con peroxidasa.
- Revelador A, contiene peróxido de hidrogeno 60mmol/l en buffer citrato 50mmol/l a Ph 3,2
- Revelador B, contiene tetrametilbencidina (TMB) 0,01 mol/l en ácido clorhídrico 0,1 N
- Stopper, ácido sulfúrico 2N
- Buffer de lavado concentrado, contiene cloruro sódico 1,4 mol/l en buffer de fosfatos 100mmol/l y tensioactivo no iónico 0,1 g/l
- Control positivo, que es una dilución en suero reactivo para anticuerpos anti- HBc inactivado
- Control negativo, dilución en suero no reactivo, inactivado

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 11. Kit utilizados para realizar pruebas de laboratorio de Wiener Lab. Fuente: Mauricio Mossé Instrumental Científico.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Procedimiento.

Se realiza la preparación de solución de lavado, diluyendo 1+4, donde se toma una parte de solución buffer concentrado más cuatro partes de agua destilada para luego utilizarla.

1. Agregado de muestras a testear, colocando en cada pocillo 100 ul de muestra y en otros 2 pocillos colocar 20ul de control positivo y control negativo.
2. Incubación. Durante 30 minutos a 37° sin contacto con luz
3. Primer lavado, con solución buffer que previamente se preparó, lavar 5 veces
4. Conjugado. En cada pocillo se van a agregar 100 ul de conjugado
5. Segunda incubación. Repetir paso 3
6. Segundo lavado, se repite paso 4
7. Revelado. En cada pocillo se colocaran 1 gota de los reveladores A y B
8. Tercera incubación, repetir paso 3
9. Detección, en cada pocillo se agregara una gota de solución Stopper para luego realizar la lectura con espectrofotómetro.

Para la interpretación del resultado la reactividad de la muestra está dada por la relación de la absorbancia de la muestra respecto del valor cut-off, donde:

Cut-off= 0,4.CN 0,6.CP.

CN y CP son los promedios de lecturas de los controles positivos y negativos, se obtienen por la suma de absorbancias totales dividido por la cantidad total de lecturas realizadas.

Una muestra se considera positiva cuando las absorbancias son menores o igual al valor cut-off, es recomendable hacer un segundo ensayo para confirmar, y para muestras que no son reactivas son consideradas aquellas con absorbancias mayores al valor cut-off.

PRUEBA PARA SÍFILIS

V.D.R.L, que consiste en un método cualitativo y semicuantitativo, se trabaja con suero del paciente en la búsqueda de detectar si presenta reaginas (anticuerpo) contra el Treponema pallidum. Se produce la unión antígeno-anticuerpo formando una floculación que es visible frente a un microscopio. Los reactivos provistos por el fabricante (Según el inserto Wiener Lab) constara de un Reactivo A, una suspensión acuosa con antígeno cardiolipina y lecitina purificados en buffer fosfato con cloruro calino y EDTA.

Para el procedimiento de la técnica, en una placa de fondo oscuro se colocara una gota de reactivo y muestra y se dejara en reposo por 4 minutos. Luego se hará la lectura en microscopio de 60 a 100x. Si se observa floculación quiere decir que la muestra es reactiva y si no se observa nada la muestra es no reactiva.

En caso de que sea reactiva se hace la prueba semicuantitativa para saber el título de la muestra. Para ello se realizaran diluciones sucesivas al medio y se aplicaran los pasos explicados al principio.

ELISA recombinante. Este ensayo inmunoenzimático detecta anticuerpos anti- Treponema pallidum. Los pocillos de la policubeta se encuentran recubiertos con antígenos recombinantes de Treponema pallidum donde es colocada la muestra diluida, si lo anticuerpos contra el Treponema se encuentran en el suero del paciente se unirán a los antígenos provistos en dicho pocillos. El material no removido se elimina a través de 5 lavados con solución buffer, luego se agrega el conjugado que es un anticuerpo monoclonal anti- IgG humana conjugado con peroxidasa, uniéndose este por complejos antígeno- anticuerpo, se vuelve a lavar 5 veces para remover en caso de que el conjugado no se unió. Por último se agrega solución reveladora que contiene tetrametilbencidina y peróxido de hidrogeno. Las muestras reactivas van a desarrollar color celeste que vira a amarillo cuando se detiene la reacción con el ácido sulfúrico. Los reactivos provistos por el kit son:

- Policubeta sensibilizada de 96 pocillos que se encuentran recubiertos con antígenos recombinantes de Treponema pallidum.
- Diluyente de muestra, que es un buffer salino con tensioactivo de color violeta. x Conjugado concentrado (10x), que contiene anticuerpo monoclonal anti-IgG humana conjugado con peroxidasa
- Diluyente conjugado, un buffer salino con proteínas.
- Revelador, solución de tetrametilbencidina y peróxido de hidrogeno x Stopper, solución de ácido sulfúrico 2N
- Buffer de lavado concentrado, buffer salino tensioactivo (25×)
- Control positivo(CP), con suero humano inactivado de anticuerpos anti- T.pallidum
- Control negativo(CN), suero humano no reactivo inactivado Procedimiento.

Se procederá a la preparación de acuerdo a las cantidades de buffer de lavado donde va a diluir una parte de buffer concentrado (25x) con 24 partes de agua destilada y conjugado diluyendo una parte de conjugado concentrado (10x) con nueve parte de diluyente de conjugado. La preparación del conjugado se realiza siguiendo la tabla:

Tabla 1. Preparación del conjugado de acuerdo a los pocillos a utilizar.

Fuente: Inserto Sífilis. Wiener Lab.

1. Se procede a colocar en cada pocillo que se va a utilizar 20ul de muestra y 100ul de diluyente muestra
2. Muestra. Todas las muestras a determinar van a ser preparadas colocando 20 ul de muestra en cada pocillo y 20ul para los controles positivos y negativos.
3. Incubación. A 37° por 30 minutos lejos de la luz
4. Lavado. 5 veces con solución buffer que se preparó previamente
5. Conjugado. En cada pocillo se agregaran 100ul del conjugado diluido previamente
6. Incubación, se vuelve a repetir el paso 4
7. Segundo lavado, se hace exactamente lo del paso 5
8. Revelado. Se colocan 100ul de solución tetrametilbencidina
9. Incubación, se repite paso 4
10. Tercer lavado, repetir lo mismo que el paso 5
11. Detención, se colocan 100ul de la solución Stopper para detener la reacción para luego proceder a la interpretación de lectura.

Para la interpretación de los resultados será igual como en la hepatitis B. La muestra no reactiva se va a considerar cuando las absorbancias obtenidas sean menores al cutoff, y las muestras que sean reactivas se van a considerar cuando el valor de la absorbancia sea mayor o igual al cut-off.

PRUEBA PARA CHAGAS

ELISA lisado. Es un ensayo inmunoenzimático in vitro cualitativo para detectar anticuerpos anti-T.cruzi que se encuentren en suero del paciente. La muestra se diluye en una policubeta que contienen antígenos T.cruzi. Si la muestra contiene anticuerpos específicos formará un complejo con el antígeno unidos a la fase sólida. Se realizara un lavado donde las fracciones no unidas se eliminaran y se agrega el conjugado que contiene anticuerpo anti-IgG humana conjugado con peroxidasa que reacciona con los anticuerpos anti-T.cruzi, la presencia de la enzima se revela con el agregado de sustrato cromogénico tetrametilbencidina desarrollando la muestra color celeste. Esta reacción enzimática se detiene cuando se coloca el sustrato virando a color amarillo.

Procedimiento. Consta de las etapas vistas anteriormente aplicadas para detectar las enfermedades anteriores y con los correspondientes reactivos provistos por el fabricante. Se utiliza suero o plasma del paciente. Tendremos disponible:

- Policubeta sensibilizada, tiras recubiertas que contiene 96 pocillos con antígenos T.cruzi
- Diluyente de muestra, consta de un buffer salino con tensioactivo
- Conjugado concentrado, con anticuerpos monoclonales anti-IgG humana x Conjugado con peroxidasa(10x)
- Diluyente de conjugado, buffer salino con proteínas
- Revelador, solución tetrametilbencidina x Stopper, con solución ácido sulfúrico 2N
- Buffer lavado concentrado, buffer salino con tensioactivo(25x)
- Control positivo, formado por suero humano inactivado con anticuerpos anti- T.cruzi
- Control negativo, formado por suero humano no reactivo inactivado Procedimiento.

Se va a preparar las diluciones de lavado de acuerdo a la cantidad que se necesite, con una parte de buffer de lavado concentrado (25x) y 24 partes de agua destilada y para la solución conjugada se harán con una parte conjugado concentrado (10x) y nueve partes de agua destilada. Vale la aclaración que las diluciones se irán a realizar de acuerdo a las cantidades de muestras que se quiera analizar. Para preparar la solución conjugada se realiza de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 2. Preparación de solución conjugada de acuerdo a los pocillos a utilizar Fuente: Inserto Chagatest, ELISA lisado. Wiener Lab.

1. Muestra. Se colocaran de acuerdo a la cantidades de muestra a estudiar en cada pocillo 20ul de muestra y 100ul de diluyente muestra, incluyendo dos pocillos para control positivo y negativo con 20ul tanto de muestra como para los controles, homogeneizando 2 o 3 veces con micropipeta. Al agregar diluyente de muestra observaremos el viraje de color en la muestra de acuerdo a la tabla vista.
2. Incubación. Ha 37° por 30 minutos alejado de la luz.
3. Lavado. Se lavara 5 veces cada pocillo con 300ul de la solución buffer de lavado que fue preparada al principio
4. Conjugado, se agregan 100ul en cada pocillo del conjugado diluido
5. Incubación. Ver paso 2
6. Segundo lavado. Paso 3
7. Revelador, en cada pocillo se agregaran 100ul de solución reveladora
8. Incubación. Ver paso 2
9. Detención. Para detener la reacción enzimática se agrega a cada pocillo 100ul de Stopper para luego hacer la lectura espectrofotométrica.

La interpretación de resultado se da por la relación de absorbancia de muestra respecto al valor cut-off, donde:

Cut-off= CN + 0,200

*CN es el promedio de las densidades ópticas del control negativo, que se obtiene mediante la suma de todas las absorbancias arrojadas por el espectro dividido por la cantidad total de lecturas realizadas. Una muestra se considera reactiva cuando las absorbancias son menores al valor cut-off, las nuestras no reactivas se considerarán si los valores de absorbancia son mayores o igual al valor cut-off.

PRUEBA PARA BRUCELOSIS

El suero del paciente que contiene los anticuerpos contra la brucelosis se pone en contacto con los antígenos específicos. Se utilizan suspensiones de Brucellas muertas. Si la muestra contiene el anticuerpo correspondiente se producirá la aglutinación que se visualizara frente a un microscopio.

Reactivos provistos:

- Antígenos febriles Brucella, contienen una suspensión de antígenos bacteriano (Brucella abortus, cepa 1119-3) en solución fisiológica con conservantes apropiados. Su concentración es de 4 y 6%. Las bacterias están en fase lisa x Antígenos febriles controles, corresponden a los controles positivos, una dilución de suero humano inactivado positivo y control negativo, dilución de suero humano negativo.

Procedimiento.

1. Para técnica rápida en placa: Se debe colocar en una placa de fondo una gota de suero y de suspensión der antígeno. Se mezcla y agita la placa en forma circular por 2 minutos. Se debe observar si se produce aglutinación.

2. Para titulación rápida en placa: se debe dividir dicha placa en sectores de aproximadamente 4 cm cada uno. Se emplean micropipetas apropiadas para colocar en estos sectores 80ul, 40ul, 20ul, 10ul y 5 ul de suero limpio. Se repite lo mismo para control positivo y negativo.

Se colocara 1 gota de antígenos previamente agitado sobre cada gota de suero, mezclar el suero y antígeno utilizando una varilla distinta para cada dilución o si se quiere utilizar la misma empezando desde la más diluida Interpretación de resultado.

4+= Todos los microorganismos aglutinan 3+ = Aglutina aproximadamente el 75% 2+= Aglutina aproximadamente 50% 1+= Aglutina aproximadamente 25%

Técnica 1: Se da por los controles negativos y positivos.

Técnica 2: los resultados se obtienen aproximadamente según la siguiente tabla:

Tabla 3. Resultados usando la técnica de titulación rápida en placa.

Fuente: Inserto para antígenos febriles. Wiener Lab.

PRUEBA PARA HIV

Se utiliza el ensayo inmunoenzimático Elisa para detectar anticuerpo anti-HIV1 Y HIV2 presentes en el suero o plasma del paciente. La policubeta se encuentra recubierta con antígenos recombinantes de los virus HIV1 Y HIV2. La muestra se coloca en los pocillos y luego se incuba. Si ésta contiene los anticuerpos contra el HIV1 O HIV se unirán a los antígenos sensibilizados en la placa. El material que no se logró unir se eliminara mediante la etapa de lavado. Luego se agregara el conjugado que contiene esos mismos antígenos de la placa pero marcados con peroxidasa, permitiendo la unión a los anticuerpos presentes en la muestra. Todo lo que no se unió será eliminado por lavado para agregar la solución reveladora. Las muestras que son reactivas van a desarrollar color celeste que vira a amarillo al colocar el sustrato.

Reactivos provistos:

- Policubeta sensibilizada, contiene tiras removibles con 96 pocillos recubiertos por antígenos recombinantes de HIV1 y HIV2
- Conjugado, contenido de antígenos recombinantes unidos a peroxidasa x Revelador, solución tetrametilbencidina (TMB) y peróxido de hidrogeno x Stopper, ácido sulfúrico 2 N
- Buffer de lavado concentrado, compuesto por buffer salino con tensioactivo (25x)
- Control positivo, suero humano inactivado con anticuerpos anti-HIV1 y HIV2 x Control negativo, suero humano no reactivo inactivado Procedimiento.

Se utiliza plasma o suero del paciente. Previamente se prepara de acuerdo a la cantidad necesaria una dilución buffer de lavado con una parte de buffer (25x) con 24 partes de agua destilada.

1. Se colocaran en los pocillos de acuerdo a la cantidad de muestras a determinar incluyendo siempre un pocillo para control positivo y otro para control negativo en cada uno de ellos 50ul tanto de muestra como controles
2. Incubación. A una temperatura de 37° por 30 minutos protegido de la luz
3. Lavado. 5 veces con 350ul de la solución diluida del buffer preparado previamente
4. Conjugado, se agregan 100ul en cada pocillo
5. Segunda Incubación. Ver paso 2
6. Segundo Lavado. Ver paso 3
7. Revelador. Se colocan 100ul de solución TMB
8. Tercera Incubación. Repetir paso 2
9. Detención. Agregar 100 de solución Stopper para frenar la actividad enzimática para luego leer en espectrofotómetro.

Interpretación de los resultados. Van a estar dados por la relación de absorbancia de la muestra respecto al valor Cut-Off este valor esta dado:

Cut-Off= CN + 0,250, donde CN es el promedio del control negativo (se obtiene del cálculo de la suma de las absorbancias dividido por la cantidad total de lecturas realizadas)

La muestra se considera reactiva con absorbancias menores al Cut-off, y las muestras no reactivas se van a considerar con absorbancias mayores o iguales al valor Cut-Off.

FRACCIONAMIENTO

Para obtener plasma, glóbulos rojos y plaquetas por separado, las bolsas de sangre son introducidas en una centrifuga que gira a una velocidad muy rápida con el fin de separar por densidad los diferentes componentes sanguíneos. El plasma quedara en la parte superior, en la parte central estará el paquete leocoplaquetar y por la parte inferior los glóbulos rojos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 12. Centrifuga donde se colocan las bolsas para lograr la separación por densidad de los componentes sanguíneos.

Fuente: Hospital Garrahan. ´´BANCO DE SANGRE, ¿PORQUE DONAR?´´.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Una vez separado en los diferentes niveles de densidad se colocan en otra máquina que permite distribuir cada componente en bolsas diferentes. Al finalizar el proceso se van a tener una bolsa para los glóbulos rojos, otra para las plaquetas y finalmente la tercera para el plasma, para luego ser almacenados en una camara frigorifica hasta obtener los resultados de laboratorio que aseguren que son aptos para transfundir.

Se los etiqueta con fecha de vencimiento y grupo sanguineo.

Los globulos rojos se conservan en heladera a 4° por 40 días.

El plasma se guarda congelado a 30° bajo cero durante todo un año.

Las plaquetas se guardan en agitación constante a 22° en un lapso de solo 5 días.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 13. Distribución de los diferentes componentes en bolsas utilizando centrifuga. Fuente: Hospital Garrahan. ´´BANCO DE SANGRE, ¿PORQUE DONAR?´´.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 14. Separación de plasma, plaquetas y glóbulos rojos, cada uno en sus respectivas bolsas. Fuente: Hospital Garrahan. ´´BANCO DE SANGRE, ¿PORQUE DONAR?´´. For copyright reasons, this image is not part of this publication.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 15. Plaquetas, plasma y glóbulos rojos listos para ser refrigerados.

Fuente: Hospital Garrahan. ´´BANCO DE SANGRE, ¿PORQUE DONAR?´´.

For copyright reasons, this image is not part of this publication.

MARCO LEGISLATIVO

LEY NACIONAL DE SANGRE N° 22.990

En 1983 se promulga la Ley Nacional de Sangre N° 22.990 que regula las actividades relacionadas con la sangre humana, sus componentes, derivados y subproductos.

Años atrás había una gran demanda en cuanto a la seguridad de obtener sangre segura, los hospitales no daban abasto, no contaban los medios requeridos y además se temía mucho por contraer el virus del VIH. Por eso en el año 2003 fue aprobado el Plan Nacional de Sangre bajo la resolución del Ministerio de Salud de la Nación N° 70/2002. Además se fueron incorporando conceptos con una mayor organización en los Servicios de Hemoterapia, se lanzaron programas de Donaciones Voluntarias, Colectas externas entre otros sistemas.

Para el año 2004 se declara bajo la Ley N°25.934 que todos los 9 de noviembre de cada año se celebre el Día Nacional del Donante Voluntario, en conmemoración al Doctor y Científico argentino Luis Agote quien realizó la primera transfusión exitosa en el mundo utilizando sangre tratada con Citrato Sódico. Dicha celebración también es incorporada al calendario escolar del Ministerio de Salud con el fin de promover a los alumnos en sus actividades áulicas la importancia que tiene donar sangre. Ya 14 provincias lo incorporaron tales como Chaco, Buenos Aires, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Mendoza Misiones, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Santa Fé.

Gracias al labor constante de comisiones representados por todos los integrantes del Sistema Nacional de Sangre se van actualizando las Normas Técnicas y Administrativas periódicamente.

Otro hecho que destacar fue en el año 2013aprobado por la Resolución Ministerial RM797, los criterios para la elección de Donantes de Sangre para capacitar a equipos técnicos y así evitar diferimientos o rechazo de donantes no justificable por evidencia científica, como por ejemplo una persona homosexual.

La Ley N° 22.990 consta de 30 capítulos donde habla sobre los derechos y obligaciones que se tiene que cumplir tanto por las instituciones, donante o receptor. En los capítulos 16 y 17 hace referencia a los donantes y receptores. Para ambos casos está totalmente prohibida la remuneración para aquel que dona como para el que recibe. Esto está penado por la misma en el capítulo 27 donde habla sobre las faltas, delitos, sanciones y penas.

En el artículo 88, establece bajo los incisos a, b, c, d y e que aquellos actos u omisiones que impliquen infracciones en las normas y reglamentaciones de esta ley serán sancionados con multa de 5.000 a 500.000 pesos argentinos, suspensiones de la habilitación y autorización que haya acordado con bancos, servicios o laboratorios por un lapso de 5 años, clausura temporaria o definitiva de los locales que funcionen como se dijo anteriormente, inhabilitación de profesionales responsables por lapso de 5 años como también el decomiso de los materiales y productos utilizados.

Aquel que incurra a realizar alguna remuneración, comercio o que lucre con la donación, obtención, clasificación, fraccionamiento, etc. será reprimido con prisión de 6 a 5 años con multas que va de 10.000 a 500.000 pesos argentinos, establecidos en el artículo 91, así como también aquellos responsables de servicio de hemoterapia, bancos de sangres, plantas de hemoderivados etc. funcionen ilegalmente sin autorización y habilitación con prisión de 6 a 2 años establecidos por el artículo 92.

Los montos máximos y mínimos de las multas establecidos por el inciso a, del artículo 88 y artículo 91 serán destinados a la cuenta Fondo Nacional de la Salud para ser utilizados en las actividades que se describen por dicha ley. http://www.mpf.gov.ar/Institucional/UnidadesFE/Ufase/Trata/ElDelito/Organos/ Ley_22990.pdf

MARCO EPIDEMIOLOGICO

SITUACIÓN EN EL MUNDO

Según la OMS 112,5 millones de unidades de sangre que se extraen en el mundo se donan en los países de alto ingreso, donde vive el 19% de la población de nuestro planeta.

En países de bajos ingresos, 65% de las transfusiones de sangre son dirigidas a menores de 5 años, en los países de alto ingreso el 76% son para personas mayores de 65 años (Ver gráfico 1)

En los países de alto ingreso la tasa de donación de sangre por cada 1000 personas es de 32,1, 14,9 en aquellos de ingreso medio-alto, 7,8 en los de ingreso medios bajos y 4,6 en países de bajo ingreso.

Entre 2008 y 2013 se registró un aumento de 10,7 millones en unidades de sangre que eran donadas por donantes voluntarios no remunerados. En 74 países los grupos de donantes suministraron más del 90% de dichas unidades, en otros 71 países más del 50% del suministro de sangre fueron aportados por familiares, allegados o donantes remunerados.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 1. Porcentaje sobre las transfusiones en países de bajo ingreso y alto ingreso. Fuente: Propia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 2. Porcentaje sobre la donación de sangre cada 1000 personas en los diferentes países Fuente: Propia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 3. Gráfico sobre el aumento de donantes durante los años 2008 y 2013 Fuente: Propia

SITUACIÓN EN ARGENTINA

En Argentina solo el 1,5% de la población dona sangre, esto significa que alrededor de 670.000 personas lo hacen, y para cubrir las necesidades transfusionales a nivel nacional se debería llegar a un 5%, esto equivaldría a que se debería contar con hasta 2 millones de donantes por año.

La tasa de donación es de 24,36 donaciones por cada 1000 habitantes, un resultado que lo sitúa al país dentro de la media de países con ingreso medianos-altos. Según una información reciente del año 2015, Argentina colecta 1.026.845 unidades de sangre por año.

Según datos del banco de sangre del Garrahan, la mayoría de las veces se realiza una donación por extrema necesidad. El 75% de donantes lo hacen por familiares o amigos/conocidos, por eso hospitales y bancos de sangre impulsan a través de campañas que se te tome conciencia sobre el tema y se realicen donaciones por voluntad propia.

La coordinadora de Plan Nacional de Sangre, Mabel Maschio informó a través de Revista Argentina de Transfusión un aumento del 900% hasta el año 2013 de donantes voluntarios (ver imagen 4) debido a este sistema, que organiza colectas de sangre y tratamiento de la misma para promover así la donación voluntaria y habitual, mejorando a que la población cuente con un acceso a sangre segura, que ha permitido cubrir abastecimientos de algunos centros de hemoterapia. Si bien se puede observar un aumento significativo y positivo, todavía nuestro país integra la lista de 40 países que no alcanzaron todavía el 100% de donantes seguros, por lo que se sigue dependiendo de aquellos familiares o amigos que necesitan sangre para reponer el banco de cada institución hospitalaria. Para 2019 la OMS propuso lograr que el resto de los países obtengan sangre de donantes voluntarios no remunerados.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 4. Gráfico en función del aumento de donantes durante los periodos 2006 a 2013.

Fuente: Propia.

Hubo una publicación del Consejo Publicitario Argentino y TNS Argentina sobre estadísticas más recientes sobre la donación de sangre. Trata sobre un estudio de la población realizado con el fin de saber cuántos donan de manera voluntaria, si donan debido a un familiar/amigo/conocido en situación crítica o si nunca donaron.

Los datos que se obtuvieron fueron los siguientes:

- El 38% dono sangre alguna vez, de los cuales el 18% lo hizo de manera habitual y voluntariamente mientras que el 82% lo realizo por un familiar/amigo. x El 62% nunca necesito donar, ya sea para ayudar a alguien que lo necesita como para algún familiar. Analizando un poco más de porque no lo hicieron las respuestas obtenidas fueron:
- El 47% del porcentaje obtenido contesto que nunca necesito hacerlo,
- El 26% no se le ocurrió donar o no supo dar una respuesta concreta,
- El 16% indico que no pudo porque no cumplía con los requisitos necesarios, sea por una enfermedad transmisible por sangre que padeció o padece, enfermedades graves, no cumple con el peso, toma medicamentos o porque no entra en el rango de edad,
- El 9% dice sentir rechazo por malestar al momento de donar, se le baja la presión o tiene fobia a las agujas,
- Y el 2% no sabe cómo hacerlo, o no lo hace por los mitos instalados como el de donar debilita y saca energía o que la sangre se comercializa.

Con respecto a la población masculina y femenina, los hombres son los que representa un mayor porcentaje cuando se les pregunto si donaron sangre en algún momento de sus vidas. El 48% de la población masculina declaro haber donado alguna vez, contra un 29% de la población femenina.

Otro dato que también sorprendió fue la franja etaria, a mayor edad más se dona sangre. El 56% lo hacen personas de hasta 65 años o más y solo un 15% jóvenes entre 18-24 años.

Tabla 1. Donantes de sangre

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 5. Porcentaje entre donantes y no donantes. Fuente: Propia

Tabla 2. Respuestas de personas que no donaron.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 6. Porcentaje de las personas que no donan por diferentes razones. Fuente: Propia

Tabla 3. Donantes De Sangre

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Grafico 7. Porcentaje de aquellos que son donantes voluntarios o por reposición (donantes por familiares/amigos)

Fuente: Propia

Tabla 4. Rango etario de habitantes que donan sangre

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 8. Porcentaje de edad de los habitantes que donan en Argentina. Fuente: Propia

Tabla 5. Sexo de los donantes activos en Argentina

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 9. Porcentaje de personas del género masculino y femenino. Fuente: Propia.

ENCUESTA SOBRE DONACIÓN DE SANGRE EN LA CIUDAD DE BERAZATEGUI

Se realizó una encuesta en los meses de octubre-noviembre sobre donación de sangre en la cuidad de Berazategui, con el fin de saber cuántas personas no donaron en algún momento de sus vidas. Se contó con la participación de 133 personas, de los cuales se obtuvo que 72 no habían donado sangre, contra 61 que si lo habían hecho.

En base a estos resultados se calculó cual es la prevalencia de personas que no sean donantes en Berazategui y se obtuvo que:

P= EVENTO

POBLACIÓN

Entonces: P= 72 = 0,541 (54,1%) 133

Mientras que la prevalencia de las personas que si donan en Berazategui se obtuvo:

P= 61 = 0,458 (45,5%)

El ODDS DE RATIO de no donantes en Berazategui es:

P = 0,541 = 1,17

1-P 1- 0,541

ODDS DE RATIO de donantes en Berazategui es:

P = 0,458 = 0,845

1-P 1- 0,458

En base a los resultados obtenidos en la encuesta como se dijo al principio se obtuvo que 72 personas no donaron sangre contra un 61 que sí.

Tabla 6. Tabla sobre los participantes donantes y no donantes.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Grafico 10. Porcentaje de los participantes que son no donantes-donantes

Fuente: Propia

Se utilizaron edades entre 18-30, 30-50 y mayor a 50 años

Tabla 7. Rango etario de los participantes encuestados.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Grafico 11. Relación entre las diferentes edades de los participantes encuestados. Fuente: Propia

En cuanto al género femenino y masculino, participaron 64 mujeres y 69 hombres.

Tabla 7.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Grafico 11. Porcentajes de participantes masculinos y femeninos. Fuente: Propia

De los cuales 40 mujeres contestaron no donar sangre, contra 24 que si donaron. En el caso de los hombres se obtuvo que 32 no donaron sangre y 37 que sí lo hicieron.

Tabla 8. Cantidad de mujeres donantes y no donantes.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Grafico 12. Representación de la relación entre las mujeres que son donantes/ no donantes. Fuente: Propia.

Tabla 9. Cantidad de hombres no donantes y donantes de sangre.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Grafico 13. Relación de hombres donantes/ no donantes. Fuente: Propia.

Con todos los resultados, para evaluar aquellos que no donaron sangre contra los que sí lo hicieron se buscó encontrar el porqué de la cuestión. Para los que respondieron que no donaron, se encontraron respuestas como la de no cumplir con los requisitos (ya sea porque no pudieron por el peso, tatuajes debido a que no se habían cumplido los meses establecidos para donar, padecer enfermedad como hepatitis o bien por presentar bajos glóbulos rojos), así que como también justificaron el miedo a las agujas, porque nunca se les presento la ocasión o nunca tuvieron necesidad de hacerlo.

Tabla 10. Motivos por el cual los participantes no donaron sangre.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Grafico 14. Porcentaje de personas que no tuvieron necesidad de donar contra los que no pudieron por no cumplir con los requisitos o miedo.

Fuente: Propia.

Aquellos participantes que respondieron que donaban sangre, se encontró en un menor porcentaje a personas voluntarias, mientras que por una gran mayoría lo hicieron por un familiar/amigo/conocido.

Tabla 11. Motivos por el cual los participantes donaron sangre.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Grafico 15. Porcentaje de donantes voluntarios y donantes por familiar/amigo/conocido. Fuente: Propia.

Tabla 12. Cuadro de contingencia.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

TOTAL 61 72 133

Respecto entonces a la proporción de personas encuestadas que no donan sangre en el

partido de Berazategui se concluyó que:

La prevalencia de que la persona no done sangre y sea del sexo femenino:

40 = 0,625 (62%)

La prevalencia de que la persona no done sangre y sea del sexo masculino:

37 = 0,463

La prevalencia de proporción es: 0,625

0,463

hombres.

(46%)

= 1,34. Es una vez más que las mujeres no donan sangre, más que los

CONCLUSIÓN:

Mediante el desarrollo del trabajo y toda la información que se brindó, se concluye que se pudo reafirmar mediante la encuesta realizada que faltan más donantes voluntarios activos, hubo un gran porcentaje que lo hace por algún familiar, un amigo o conocido en un 88% y solo el 12% en una pequeña minoría aquellos que lo hacen de forma voluntaria. Así como también el porcentaje de mujeres no donantes un 62% de las mujeres encuestadas no donaron sangre, resultado alto comparado con las respuestas de los hombres 46%, sigue siendo bajísimo los porcentajes de aquellas que si lo hicieron, un 38% comparado con un 54% del género masculino. Estos resultados ponen en evidencia que todavía queda mucho por hacer y trabajar sobre este tema.

También se puede decir que a la hora de realizar las encuestas la gran mayoría de las personas no querían responder las preguntas respecto al tema, de mas esta decir que estamos hablando de su importancia y cómo influye a la hora de salvar vidas. No era una encuesta con un contenido de 30 preguntas, eran solo cinco donde se debían seleccionar las opciones. Hoy en día la falta de conciencia e interés sobre algunos temas de salud son algunos de los factores que quizás repercute en la sociedad y eso se ve reflejado en los resultados que después uno no espera. No se tiene que dejar de lado el verse interesado a ciertos temas ya que el día de mañana a cualquiera podría pasarle.

Por eso la donación de sangre es un acto de suma importancia para todos los seres humanos, ya que solo otro de la misma especie puede ayudar a salvarlo si necesita de una transfusión. La sangre como bien se dijo anteriormente es un líquido que no se puede reemplazar, y solo el humano tiene el poder de contribuir a ayudar y salvar la vida a otro que lo necesita. El donar sangre no es una pérdida de tiempo, no es un juego, hay que tener conciencia de que otro ser está necesitando de nosotros, la necesidad de la sangre a veces es altísima, cuando uno escucha por ejemplo en las noticias que se necesitan dadores de sangre para pacientes que lo requieren con suma urgencia, y porque realizan estos pedidos urgentes, esto se debe a que no hay suficientes donantes voluntarios que puedan satisfacer la demanda que implica transfundir y salvar vidas como se viene diciendo desde un principio.

Las tasas de autotransfusiones son bajas, por eso es necesario que los programas de educación transfusional dirigida a médicos puedan potenciar esta práctica y concientizar a las personas de que es un tema importante, además de que aporta ventajas tanto para el paciente como instituciones. Se debe trabajar arduamente en las promociones, propagación del tema para que se haga eco y que nuestro país pueda ser parte de aquellos que son 100% donantes voluntarios, además la sangre proveniente como bien se dijo es mucho más segura desde el punto de vista del buen funcionamiento en el sistema de hemoterapia, se debe recordad que la diferencia entre un donante que lo hace de manera voluntaria es aquel que lo realiza de forma desinteresada y por el querer ayudar a otro, los donantes por familiares también llamados por reposición son aquellos que solo lo hacen cuando un allegado lo necesita. Si bien hay un gran avance en la suma de nuevos donantes por año, en nuestro país, todavía queda mucho trabajo por hacer.

Ser donantes voluntarios es un acto valorable, de solidaridad pura y de amor por el prójimo en el cual su motivación es el bien del otro.

DATOS DEL MÉTODO:

Método empleado: Método Descriptivo.

Tiempo de duración: Cuatro meses.

Costos: 1.150 Horas

Procesamiento de datos: Excel, Word, Pdf.

Elaboración del trabajo: IFTS N 10.

BIBLIOGRAFIA

1. Hospital Garrahan. http://www.garrahan.gov.ar/banco-de-sangre/banco-de-sangrearrahan.

2. Ministerio De Salud.

¿Quiénes pueden donar? ¿Dónde donar? ¿Por qué donar?

http://www.msal.gob.ar/disahe/

3. Mitos sobre la donación de sangre http://www.ultimahora.com/los-mitos-la-donacion-sangre-n1021578.html

4. Diario la nación http://www.lanacion.com.ar/2033196-dia-mundial-del-donante-de-sangre-mitos-y- verdades-sobre-la-donacion-de-sangre http://www.lanacion.com.ar/1591784-en-la-argentina-solo-el-15-por-ciento-de-la- poblacion-dona-sangre

5. Donación de sangre https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/donaciondesangreonación de sangre

6. Diario infobae https://www.infobae.com/salud/2017/06/13/solo-el-15-de-los-argentinos-dona- sangre/

7. La voluntad de donar sangre en Argentina http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/06/14/donar-sangre-argentina

8. Donando sangre. Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre http://donandosangre.org/

9. Organización Mundial de Salud http://www.who.int/es/

[...]

Final del extracto de 94 páginas

Detalles

Título
Donación de sangre ¿Porqué la donación de sangre voluntaria es importante?
Calificación
ninguna
Autor
Año
2017
Páginas
94
No. de catálogo
V382998
ISBN (Ebook)
9783668628298
Tamaño de fichero
2272 KB
Idioma
Español
Palabras clave
donación
Citar trabajo
Macarena Magali Cristaldo (Autor), 2017, Donación de sangre ¿Porqué la donación de sangre voluntaria es importante?, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/382998

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Donación de sangre ¿Porqué la donación de sangre voluntaria es importante?



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona