Comentarios de poemas de José Angel Valente


Trabajo Escrito, 2005

19 Páginas, Calificación: 2


Extracto


Índice

0. Introducción

I. Comentarios de poemas de José Angel Valente
I. 1 "El espejo" (1955)
I. 2 "En el vacío del amor" (1967)
I. 3 "Reaparición de lo heroico" (1970)
I. 4 "Mandorla" (1982)

II. Comentarios de poemas de José Agustín Goytisolo
II. 1 "Cercada por la vida" (1955)
II. 2 "Los Celestiales" (1958)
II. 3 "Bolero" (1974)
II. 4 "Precisamente" (1984)

III. Comparación y conclusión

Bibliografía.

Apéndice.

0. Introducción

Los críticos que analizaron el período posterior a la Guerra Civil, clasificaron a los poetas en primera, segunda y tercera generación de la postguerra. La Guerra Civil duraba de 1936 hasta 1939. Luego Franco impuso la dictatura hasta 1975. Cuando terminó la guerra y ganaron los nacionales, la producción y la creatividad poética estaba restringida por la censura.[1] La cantidad de poetas de los cuarenta había reducido, algunos poetas significantes como Antonio Machado y Federico García Lorca habían fallecido y otros poetas más jovenes habían surgido en España.[2] Todo esto creó un ambiente empobrecedor. Gracias a la fundación de numerosas revistas, entre 1943 y 1950, se podría compensar de un cierto modo las limitaciones poéticas. Una de las más conocidas revistas era Garcilaso (1943-1946) en la que se publicaban poemas romanticos, textos religiosos, algunas obras patrióticas y algunos poemas existencialistas, pero siempre afirmando la necesidad del «buen gusto».[3] Esta revista y también otras contribuyeron al restablecimiento del ambiente literario de este tiempo, pero no tenía en cuenta la dura realidad de la vida cotidiana, como los efectos destructivos de la guerra, las represiones, tensiones políticas y los problemas éticos.[4] Como consecuencia hubieron muchas reacciones negativas y al mismo tiempo otros estilos y corrientes dominaban el ambiente literario. Con la aparición de la revista Espadaña en 1944, se daban a conocer problemas de la época y el sufrimiento del individuo con intención de que la poesía tratara temas emotivos.[5]

Lo nuevo fue el tratamiento y la reflexión de las preocupaciones existenciales y sociales de modo que rechazaron "la tiranía tanto del soneto como de la represión política".[6] Por lo tanto, la tendencia hacia una poesía subjetiva y expresiva se desarrolló. A lo largo de los años cuarenta y cincuenta, muchos poetas consideraron la poesía como medio de comunicación, es decir que los poetas rompieron con "el universalismo y el irracionalismo de tradiciones previas" y se dedicaron a expresar experiencias personales y aspectos sociales.[7] Los recursos técnicos fueron el uso de la anécdota, el uso de técnicas y personajes narrativos, el discurso directo y el lenguaje cotidiano.[8] Intenciones semejantes fueron exprimidas por José María Castellet en la introducción de su antología Veinte años de poesía española (1939-1959) afirmando el alejamiento de la tradición simbolista y sobre todo la nueva función social de la poesía.[9] El resultado de este desarrollo en favor de que el poema comunica algo real y social fue una poesía con una narración más amplia y profunda.

Mi propósito en este trabajo es la interpretación de los poemas de José Agustín Goytisolo y de José Angel Valente. He elegido esos dos poetas por que son de la «Generación de los 50» y ambos evolucionan a lo largo de las décadas. He tratado de comentar poemas de diferentes etapas de los dos poetas a fin de mostrar sus evoluciones poéticas. Eso tiene algunas desventajas, principalmente la de romper la unidad de las obras de cada poeta en virtud de la limitida extensión del trabajo. Además es menester que tenga en cuenta los temas, el estilo y los recursos retóricos de todos los poemas.

Por último, intentaré comparar los poemas de los dos poetas en busca de diferencias y similitudes a lo largo de sus evoluciones.

I. Comentario de poemas de José Angel Valente

José Angel Valente (1929-2000) nació en Ourense y se licenció en Filología Románica en 1954 en Madrid.[10] Residió también en el extranjero como por ejemplo en los Estados Unidos y en Inglaterra donde daba clases en la universidades. Sus libros más importantes son A modo de esperanza (1955), Poemas a Lázaro (1960), Sobre el lugar del canto (1963), La memoria y los signos (1966), Siete representaciones (1967), El inocente (1970), El fin de la edad (1973), Noventa y nueve poemas (1981). Pero también escribió libros de ensayo como por ejemplo Las palabras de la tribu (1971).

Para una mayor aproximación al estudio del esencialismo en la obra de Valente, es pertinente tener en cuenta el momento en el que comienza a escribir, que es en la década del cincuenta. Por eso a Valente se le asocia con poetas de la altura de Angel González, Claudio Rodríguez y Francisco Brines. Para el comentario de sus poemas, he elegido cuatro poemas de diferentes décadas que muestran su evolución poética. En primer lugar, comenzaré con el comentario del poema "El espejo" del libro A modo de esperanza (1955), continuando con dos fragmentos de Siete Representatciones (1967), "Reaparición de lo heroico" de El inocente (1970) y "Venías, ave, corazón, de vuelo" de El fulgor (1984). Al comentar esos poemas también se analiza recursos retóricos, los temas y el estilo.

I. 1 "El espejo"

El tema principal de este poema es el pasar del tiempo y la amenaza de la muerte. A medida que se lee el poema, se da cuenta de la deshumanización que se muestra en el vocabulario y en las imágenes. El narrador considera su propio rostro como "ajeno", "caído" y "sin par" (V. 1-2). Esas expresiones aluden un alejamiento del narrador mismo y de su vida interior. Eso parece ser extraño. También el narrador utiliza expresiones que enfatizan sa aparición extraña de su rostro como "duro" (V. 4), "palidez" (V. 5), "pómulos agudos" (V. 5) y "cristales domésticos" (V. 7). Esos "cristales domésticos" son los ojos que provocan la deshumanización del narrador. Lo interesante en ese poema es que se tenga la impresión de que el narrador está fuera de su cuerpo y se mira de una cierta distancia diciendo "sus años, su palidez, sus pómulos agudos, su nariz [...], sus cristales domésticos cansados, su costumbre" (V. 4-8). Además la descripsión de sí mismo cambia a la tercera persona diciendo "este rostro" (V. 12). A partir del verso once el narrador describe su vida como niño en el pasado. Su vida como niño se presenta de una manera viva con la apaición de la madre (V. 12) y con juguetes. Se tiene la impresión de que está en el presente delante el espejo y recuerda su infancia feliz. Pero al mirarse en el espejo se asusta de su existencia que solo es "máscara de nadie" (V. 22) es decir una máscara sin vida y sin individualidad. El narrador se podría sentir como extranjero diciendo: "y ¿dónde estoy? – me digo - / y quién me mira / desde este rostro, máscara de nadie? (V. 20-22). Las expresiones "y quién me mira / desde este rastro" destacan la distancia del ser humano y de su alma.

Aquellas de la generación de José Angel Valente sufrieron la Guerra Civil como niños y víctimas. En 1963, Francisco Ribes publicó su última poesía antológica con declaraciones de Ángel González, Claudio Rodriguez, Valente y otros.[11] Así estos poetas afirmaron una "reacción [...] en contra de la noción de poesía como comunicación dominante anteriormente".[12] En lugar de eso, se consideraba el poema como acto de conocimiento. Y Valente contribuyó a esta novedad en su ensayo "Las palabras de la tribu" (1971) diciendo en el capítulo "Conocimiento y comunidad":

Todo poema es, pues, una exploración del material de experiencia no previamente conocido que constituye su objeto. El conocimiento más o menos pleno del objeto del poema supone la existencia más o menos plena del poema en cuestión. De ahí que el proceso de la creación poética sea un movimiento de indagación y tanteo en el que la identificación de cada nuevo elemento modifica a los demás o los elimina, porque todo poema es un conocimiento «haciéndose».[13]

Al principio es así la experiencia del poeta de la cual resulta una poesía emotiva y personal. Por eso el poema comentado abajo es a primera vista realista para el lector. Se habla de la independencia del poema también con respecto al lector en el sentido de que "el atribuir un papel nuevo y activo al lector hace que el significado del poema no quede fijo para siempre, sino que dependa de las circunstancias en las que se experimenta".[14]

[...]


[1] Debicki, Andrew P.: Historia de la poesía española del siglo XX: desde la modernidad hasta el presente, Madrid: Gredos, 1997, p. 87.

[2] Íbidem, p. 88.

[3] Íbidem, p. 89, en: García de la Concha, 1987, 1: 372).

[4] Íbidem, p. 91.

[5] Íbidem, p. 92.

[6] Íbidem, p. 93 en: García de la Concha, 1, 456. También es importante mencionar los ataques contra el escapismo y el esteticismo por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora en esta revista.

[7] Íbidem, p. 94.

[8] Íbidem, p. 94.

[9] Íbidem, p. 94.

[10] Las informaciones de su autobiografía son tomado de http://www.epdlp.com/valente.html

[11] Debicki, p. 147.

[12] Íbidem, p. 148.

[13] Valente, José Angel: Las palabras de la tribu, Tusquets Editores: Barcelona, 1994, p. 22.

[14] Debicki, p. 150.

Final del extracto de 19 páginas

Detalles

Título
Comentarios de poemas de José Angel Valente
Universidad
University of Marburg  (Romanistik)
Curso
La poesía español (de los años 50 hasta el presente)
Calificación
2
Autor
Año
2005
Páginas
19
No. de catálogo
V37220
ISBN (Ebook)
9783638366311
ISBN (Libro)
9783638778688
Tamaño de fichero
511 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Comentarios, José, Angel, Valente
Citar trabajo
Emel Deyneli (Autor), 2005, Comentarios de poemas de José Angel Valente, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/37220

Comentarios

  • visitante el 23/6/2008

    Me despido .

    Realmente como las personas no nos damos cuenta cuando tenemos el amor en nuestras narices, como ese amor permitimos que se nos vaya de las manos por tonterías, celos, mal carácter, incomprensión etc.



    Como hasta que ya no contamos con esa persona sentimos ese algo que nos hace falta, ese algo que necesitas, que creías que podrías estar sin el y realmente no es verdad.





    Deseando que mejor te hubiesen quitado un órgano, o un brazo una pierna, pero no el amor de esa persona que te llenaba de alegrías, de tristeza, que te confesaba todo y llorando en ti decía te amo.
    Ahora que no tienes ese amor lloras amargamente culpándote por no poner ese extra de tu parte, pensando solo en la oscuridad de la noche deseando que este en tu cama, consolándote, y aunque saliendo y tratando de animarte con los amigos, pones un semblante reflejando que todo esta bien que nada te afecta, pero cuando estas en casa solo sin alguien que te ofrezca una palabra de cariño, sientes como si la soledad pesara toneladas y te la hicieran cargar en la espalda.




    Bendito tiempo que curas las heridas y haces olvidar las penas, y esperando que con lagrimas poder lavar mi memoria, hoy marchando espero poder olvidar y sentirme mejor mañana, porque necesito seguir viviendo para poder conocer devuelta a ese amor que hoy se me fue y que ya no me pertenece para reclamarlo, dame la oportunidad de mostrarte que uno aprende de los errores.

Leer eBook
Título: Comentarios de poemas de José Angel Valente



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona