Programa Cognitivo Conductual en lengua de señas venezolana dirigido al abordaje del fortalecimiento en el Autoconcepto de los Adolescentes de 14 a 19 años de edad con Deficiencias Auditivas


Trabajo/Tesis de Licenciatura, 2007

109 Páginas


Extracto


INDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

LISTA DE TABLAS

LISTA DE GRÁFICOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Justificación de la Investigación
Objetivos de la Investigación
Alcance
Limitaciones

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Legales
Tabla Nro. 1
Variables e Indicadores

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Población
Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos
Validez y Confiabilidad
Técnica de Análisis de Datos

CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA
Análisis de Resultados
Conclusiones del diagnóstico
Recomendaciones

CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
Presentación
Justificación
Fundamentación Teórica
Factibilidad de la Propuesta
Objetivos
Beneficios
Estructura de la Propuesta
Multimedia Cd-Dvd.

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LISTA DE TABLAS

Tabla PP

1 Variables

2 Confiabilidad

3 Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la Sub-dimención de Autoconcepto Conductual

4 Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la Sub-dimención de Autoconcepto Intelectual

5 Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la Sub-dimención de Autoconcepto Físico

6 Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la Sub-dimención de Presencia de Ansiedad

7 Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la Sub-dimención de Autoconcepto Social

8 Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la Sub-dimención de Felicidad y Satisfacción.

9 Taller 1. Descubriéndome

10 Taller 2. Juego de Aros

11 Taller 3. Siendo Adolescente soy Capaz

12 Taller 4. Aprendiendo a Relajarse

13 Taller 5. Mis relaciones con los demás

14 Taller 6. Descubriendo pensamientos erróneos.

LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos

1 Gráfico No 1: Autoconcepto Conductual. Elaborado por la autora con datos tomados de la tabla No 1

2 Gráfico No 2: Autoconcepto Intelectual. Elaborado por la autora con datos tomados de la tabla No 2

3 Gráfico No 3: Autoconcepto Físico. Elaborado por la autora con datos tomados de la tabla No 3

4 Gráfico No 4: Presencia de Ansiedad. Elaborado por la autora con datos tomados de la tabla No

5 Gráfico No 5: Autoconcepto Social. Elaborado por la autora con datos tomados de la tabla No 5

6 Gráfico No 6: Felicidad y Satisfacción. Elaborado por la autora con datos tomados de la tabla No 6

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a sus protagonistas los Sordos, hijos de Dios como cada uno de nosotros, seres humanos valiosísimos dotados de autenticidad, ingenuidad y que tuvieron el infortunio de ser olvidados e incomprendidos durante décadas en nuestro país.

Fueron ellos los que despertaron mi vocación al inspirarme y motivarme cada día a prepararme para que a través de mis conocimientos y mis manos, sea el canal usado por Dios para vencer y romper las barreras del silencio, el dolor de la incomprensión, rechazo, resentimiento que embarga sus corazones y que no les permite ser entes totalmente sociables adaptados e integrados en nuestra sociedad como parte importante en ella.

Dedico también este trabajo muy especialmente a mi abuela Julieta que aunque hoy no está conmigo físicamente estoy segura que desde el cielo aplaude y se regocija al ver que su nieta ha alcanzado unos de sus más grande sueños ser Psicóloga. Te Amo mamá!

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento está centrado en este versículo bíblico “Gracias a Dios Soy lo que soy, y su gracia en mí no ha resultado estéril, ya que he trabajado más que todos ellos, no yo, sino la gracia de Dios conmigo”. (1Co. 15.10).

Gracias a quienes son los dos pilares de mi vida mi madre y mi hermana. Mami gracias por tu entrega, tu ejemplo de fe, perseverancia, honestidad, pasión desmedida en ser Madre fiel y solidaria, estos son los valores que han cimentado mi vida para alcanzar hoy este sueño que hemos forjado juntas y cierro mi agradecimiento con unas palabras que caracterizan nuestras vidas “Cristo Venció”. Gracias hermana porque con tus virtudes, tu solidaridad, apoyo, humildad y trabajo de hormiga me haces experimentar más de cerca el Amor de Dios. Ah y sin Dios y sin ustedes hubiese sido difícil alcanzar este logro, por eso también les pertenece. Las Amo!

Gracias papá por tu apoyo, por amarme, por enseñarme a través de tu vida la Honestidad, Responsabilidad, la Mística y entrega hacia la acción social. Este logro también es tuyo sin tu apoyo físico y económico difícilmente lo fuese alcanzado. Te Amo papá!

Gracias a mi Tutora Julieta Ruíz que con su eterno cariño y forma de ser colmaron cada encuentro de alegría, esperanza y motivación para seguir perseverando, gracias a su esposo el Sr. Galo que con su ternura y atención hicieron menos pesadas mis cargas al llegar a su casa. Bendecido sea ese Hogar reflejo vivo de la familia de Nazareth.

Gracias a mi Tutora Gladis Toro por permitirme descubrir en cada asesoría la gran mujer que se esconde dentro de ti. Gracias por tus regaños hoy sé que sin ellos difícilmente hubiese sobre pasado los obstáculos.

Gracias a mi casa de Estudio la Universidad Bicentenaria de Aragua, Prof. Germán Fuenmayor, Carlos Villamizar, Julieta Ruiz, quienes con su mística y amor, nos enseñaron e inculcaron el respeto formando nuestra conciencia, labrando y tallando lo que hoy somos.

Gracias a mi Directora Marisol Martínez y a la institución por su voto de confianza, apoyo, solidaridad prestada durante la realización de la última fase de mi carrera.

Gracias a mis amigos especialmente a Moisés, Oscar, Wilfrido, Darwins, que me mostraron con su preocupación, apoyo incondicional que son mis amigos y me hicieron sentir que la batalla ya estaba ganada.

Gracias a todos y cada uno de mis amigos de la universidad que se enrumbaron en el viaje del conocimiento y pasión por ayudar al ser humano especialmente a Waldo, Jesús, Jhom, Gaby, Anaís, Lesbia, Yohanny, Evart, Candy que con sus características de personalidad llenaron de color estos 5 años de caminar juntos. A la Pastoral de Sordos, por sus oraciones, apoyo y por poner un granito de arena en la realización de esta investigación.

RESUMEN

El presente estudio propone un Programa Cognitivo Conductual en lengua de señas venezolana, dirigido al abordaje del fortalecimiento en el autoconcepto de los adolescentes con deficiencias auditivas. Este permitirá la utilización de estrategias terapéuticas cognitivo conductuales como herramienta clave del equipo multidisciplinario en pro de optimizar el manejo del autoconcepto en el sordo. Enmarcado en un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo y apoyado en una exhaustiva revisión bibliográfica y documental. La población estuvo constituida por 45 adolescentes estudiantes de la 3era Etapa media y diversificada de la unidad educativa nacional de educación especial “Maracay”. La muestra fue seleccionada intencionalmente siguiendo el siguiente criterio: Diagnosticados con crisis en el manejo del autoconcepto (fue aplicado el test proyectivo de figura humana de Machover). En cuanto al tamaño de la muestra, se tomó un 38% de la población representada por 17 adolescentes. Como instrumento de recolección de datos fue utilizada la Escala de Autoconcepto Piers-Harris, adaptada a los efectos de este estudio por la investigadora. Fue validado a través del juicio de tres (3) expertos, y para la confiabilidad fue utilizada la fórmula de Kuder – Richardson, obteniendo un coeficiente de 0,80, lo cual indica una confiabilidad alta. Una vez, tabulados, interpretados y analizados los datos se llega a la conclusión, que un alto porcentaje de la muestra evidencia un manejo inadecuado de su autoconcepto, en donde la creación de un programa en lengua de señas venezolana es una opción para mejorar la calidad de vida de los adolescentes sordos. Por lo que se recomienda aplicar y desarrollar el programa cognitivo conductual dirigido al abordaje del autoconcepto en los sordos y que el psicólogo adquiera el aprendizaje de la lengua de señas para así ofrecer una atención óptima al deficiente auditivo.

Descriptores: Cognitivo Conductual, Lengua de Señas Venezolana, Autoconcepto, Adolescente, Deficiencias Auditivas.

INTRODUCCIÓN

La deficiencia auditiva, también denominada pérdida auditiva o hipoacusia , ocurre cuando hay un problema en los oídos en una o más partes del mismo (oído) que facilita la audición. Así mismo, Pérez de Arado (2004) define a la deficiencia auditiva como la dificultad para captar estímulos sonoros y repercute directamente en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral cuando se presenta en los primeros meses de vida o en la infancia. Dentro de sus características más resaltantes se tiene que, es una disfunción del sentido del oído, dificultad para la recepción del mensaje (estímulo sonoro: palabra), produce a quien la sufre barreras físicas, culturales y sociales, convirtiéndose en un problema de tipo comunicativo, requiere de un diagnóstico y atención e intervención temprana.

Los efectos de la sordera pueden afectar el desarrollo de las primeras relaciones interpersonales del ser humano en la etapa inicial, tales efectos pueden acentuarse más en la etapa de la Adolescencia. Es en esta etapa, donde se convergen realidades bien complejas, en las que, aparte de los muchos cambios y transformaciones físicas culturales y familiares, no se pueden olvidar los cambios realizados en el área de la personalidad, ya que es un período de grandes cambios biológicos, psicológicos y sociales. Los adolescentes tienden a aislarse, se vuelven independientes y buscan su propio autoconcepto.

La identidad personal, o construcción de un autoconcepto, es el proceso central de la adolescencia; en el caso de los sordos, éstos pasan por las mismas etapas de maduración que los oyentes pero de diferente manera, ya que muchos de ellos son hijos de padres oyentes con los que confrontan problemas a la hora de comunicarse. Ellos necesitan sentirse aceptados por los que los rodean, además de desear compartir las ideas que surjan del convivir diario, que se tomen en cuenta las opiniones que emiten, que se discutan entre todos los miembros los asuntos concernientes al grupo familiar o social. Él también desea identificarse con lo que le rodea y al no saber cómo hacerlo sin dejar de ser él o ella, se frustra y se revela contra sí mismo y contra el mundo que les rodea, mostrando ser indisciplinados, no controlando sus reacciones, se tornan agresivos o melancólicos cuando se les lleva la contraria. Al enfrentarse a situaciones que no pueden dominar, reaccionan a la defensiva y pueden llegar hasta auto agredirse, llevándolo así a copiar conductas de los oyentes, pensando así que serán aceptados en el mundo al cual ellos desean pertenecer.

Las vicisitudes presentadas en el sordo con la formación de su autoconcepto durante el proceso de la adolescencia, llevan al Psicólogo a dirigir una serie de intervenciones cognitivo-conductuales. En que consiste? En que el psicólogo habla con el paciente acerca de sus pensamientos negativos y le ayuda a reemplazarlos por pensamientos positivos. Cuando los pensamientos irracionales (falsos o incorrectos) son detectados, se pasa a la fase de modificación, que es central en esta terapia y se trata de reemplazar los viejos hábitos irracionales por otros más ajustados a la realidad y a la lógica. A través de esta técnica el sordo consigue las herramientas para fortalecer su personalidad y por ende optimizar las relaciones personales e interpersonales de éstos con su entorno.

Por ello, el propósito del presente estudio, es Diseñar un Programa Cognitivo Conductual en Lengua de Señas Venezolana dirigido al abordaje del fortalecimiento en el autoconcepto de los Adolescentes de 14 a 19 años de edad con Deficiencias Auditivas de la Unidad Educativa Nacional de Educación Especial “Maracay” de Maracay.

Dentro del estudio, se presenta la siguiente estructura capitular: Capítulo I, el problema: planteamiento del problema, la justificación, objetivos de la investigación, alcance, limitaciones; Capítulo II, marco teórico: breve reseña histórica de la institución, antecedentes de la investigación, bases teóricas y la tabla de variables e indicadores; Capítulo III, marco metodológico: tipo de investigación, población y muestra, técnica e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos, técnicas de análisis de datos, procedimiento de la investigación; Capítulo IV, diagnóstico que sustenta la propuesta, análisis de los datos, conclusiones del diagnóstico; Capítulo V, la propuesta, presentación, justificación, fundamentación, objetivos, beneficios, factibilidad, estructura de la propuesta, modelo de software, desarrollo del contenido; Capítulo VI, conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la Organización Mundial de la Salud (1980), el niño sordo es aquel cuya agudeza auditiva es insuficiente para permitirle aprender su propia lengua, participar en las actividades propias de su edad y seguir con aprovechamiento la enseñanza escolar general. Según la Federación Mundial de Sordos (World Federation of the Deaf WFD), durante los años 2004 y 2005, ésta es una organización no gubernamental de ámbito internacional formada por asociaciones nacionales de personas Sordas, que vela por los intereses de más de 74 millones de Sordos en todo el mundo. De ellas más del 80% viven en países en vías de desarrollo, que en el sistema de Naciones Unidas, está representada en el Consejo Económico y Social (COESOC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según lo previsto por Pérez (1995), en sus investigaciones comenta que a través de la historia de la humanidad, los problemas auditivos han ocasionado el aislamiento y la discriminación de los individuos que los padecen. Tanto así, que en muchos lugares del mundo las comunidades de sordos han aprendido a vivir sin ninguna expectativa de crecimiento personal, debido a que sus limitaciones no les permite tener una vida normal. Sin embargo esto ha tenido cambios, ya que según Hume (1986) menciona que los programas educativos para niños con deficiencias auditivas de los colegios públicos se han multiplicado a consecuencias de la nueva legislación, el perfeccionamiento de los audífonos y otras tecnologías y por el aumento de la demanda de servicios de parte de los padres y los ciudadanos sordos en Estados Unidos.

También ha ayudado en este proceso la inclusión del intérprete, que traduce mediante signos el discurso de un profesor u orador para una persona sorda. En muchos países desarrollados se les ha permitido a muchos estudiantes con deficiencias auditivas que a través del intérprete puedan seguir una carrera universitaria. Con esto ha aumentado su intervención en algunos contextos sociales, políticos, culturales que anteriormente su participación era vetada.

En la actualidad más de 150 instituciones de educación superior alrededor del mundo han desarrollado programas especiales con servicios de apoyo para alumnos con deficiencias auditivas que lo inducen a una mayor integración dentro de la sociedad.

Por lo general, en Latinoamérica, la detección de un niño con pérdida auditiva ha sido tardía. No se cuenta en los centros de salud de primer nivel con personas e instrumentos que puedan realizar tal actividad y el nivel de información de la comunidad acerca de estos aspectos, deja mucho que desear. El diagnóstico temprano es crucial, ya que las personas del ambiente en el cual interactúa el niño deben estar conscientes de sus necesidades y hacer adaptaciones necesarias para que sea más cómodo e implementar programas apropiados de intervención.

DeConde (1984) expone que la capacidad para atender al discurso hablado, comprender, recordar y relacionar lo que se escucha, de tal manera que se den las respuestas apropiadas, involucra una serie de procesos intrincados que ocurren automáticamente en la mayoría de los individuos. Para que suceda una efectiva comunicación, el cerebro, a través de la red del sistema nervioso central, debe recibir, transmitir, decodificar, clasificar y organizar toda la información auditiva antes de llegar a la comprensión. La integración funcional para esa tarea tiene lugar de una manera rápida y precisa aún cuando el ruido de fondo y otras alteraciones de la señal, forma de hablar y ambiente, crean interferencias. Este fenómeno neurológico suele llamarse procesamiento central auditivo, aspecto que no se da en el sordo.

Por otra parte, el desarrollo intelectual del individuo sordo, es semejante al del oyente aunque se observa un mayor retraso en la adquisición de las diferentes etapas piagetianas durante la infancia. Las experiencias sociales, interactivas, a que se exponen ocupan un papel primordial en el desarrollo intelectual y se pudiera decir que son el origen de sus deficiencias. El acceso a la información y a muchas de las experiencias vividas en las etapas del desarrollo tiene su base en el lenguaje y la comunicación. Es evidente, que sea es el área donde el sordo tiene más retraso y dificultades. La adquisición e interiorización de un código lingüístico (oral o lengua de signos) en el período crítico de aprendizaje del lenguaje, entre 2 y 6 años, es determinante no sólo para la comunicación e interacción de un individuo sordo sino también para el número de experiencias vividas y, por ende, para su desarrollo intelectual y cognitivo. Habitualmente, el acceso a un sistema ordenado y estructurado del lenguaje, sea este oral o de signos hace lenta la integración, por lo que, la falta de audición inhibe el desarrollo emocional – social y cognitivo, y se limita a la expresión de sus ideas, sentimientos y a la comprensión de su entorno.

El aislamiento que puede sufrir una persona por la incapacidad de establecer un contacto libre y normal con todos los seres humanos, es una tremenda barrera para su total participación en la vida, lo que en muchos casos produce grandes frustraciones y conflictos emocionales. La incomunicación lleva frecuentemente a acrecentar un sentimiento de soledad, este sentimiento se resume en las palabras de Yanes (1967) (Sordo, Prof. Educación Especial y Sacerdote) “sentir la angustia de estar y no ser”.

Es por ello, ll sordo presenta una acentuada afectividad, por su misma situación de dependencia, aislamiento, dificultad de comunicación y de relaciones sociales, tiene mayor necesidad de amor, amistad, aprecio y consideración, demuestra una intensa sensibilidad a los roces con el medio que lo rodea, se hace más vulnerable a las emociones por lo que se afecta con mayor intensidad. Igualmente, muchas veces se le califica de ser una persona agresiva, y en realidad ésta es una de las tantas conductas que puede presentar cualquier individuo tenga o no con déficit auditivo; y que se desarrolla en relación al mayor o menor grado de hostilidad y armonía que tenga en su entorno. En este caso, la agresividad no se refiere a la agresión física, sino a la brusquedad en su forma de contacto con otros. Su limitación en el plano de la comunicación lo lleva en múltiples situaciones, a no comprender y a no ser comprendido, esto les produce frustraciones. Por ello muestra conductas de irritabilidad, aislamiento, agresividad, con tendencias a la depresión y se vuelven vulnerables con el rechazo que sienten de su entorno.

En virtud de todo esto, se estima que para que el sordo tenga un desarrollo adecuado entran en juego varios factores de índole lingüístico comunicativo, social y familiar. En esta población es imprescindible la actuación temprana sobre el desarrollo de habilidades comunicativas para asegurar un buen funcionamiento del niño en el futuro. Para ello, es fundamental la implicación y actitud de la familia hacia él y su sordera, ya que el 90% de los padres de sordos son oyentes. Solo por esta razón, se supone que el conocimiento de la noticia conlleva a un impacto grande en la familia y a la aparición de una serie de consecuencias que según el estilo comportamental de los miembros de la familia en muchos casos son muy perjudiciales para el desarrollo del individuo sordo: negación de la sordera y graves dificultades comunicacionales con el hijo, no se comparte un lenguaje común, y con el niño sólo se comunica lo más básico: comer, beber, dormir; el mundo que se le muestra, por tanto, es muy limitado, pobre, sobreprotección y dificultades en la maduración emocional y la autonomía, rabia, culpa, miedo, que cada familia actúa como sabe y puede, y que han llegado en alguna ocasión al abandono emocional.

Sin duda alguna, el hecho de que él no responda a las interacciones verbales de los padres hace que la frecuencia de las interacciones disminuyan y haya un empobrecimiento progresivo de éstas, unido a un aumento de ansiedad de tal forma que puede conducir a una situación de aislamiento en cuanto a su relación con la sociedad oyente. A lo largo de toda la vida, se ha presentado una enorme barrera del sordo para vivir en una sociedad oyente en función de las dificultades comunicacionales. La existencia de un lenguaje distinto señala un sistema de pensamiento diferente y en definitiva una cultura distinta, todo ello influye en que las manifestaciones y los trastornos que se encuentran tengan cierta peculiaridad. La población signista, cuya forma de comunicarse es principalmente mediante la lengua de señas a lo largo de la historia se ha agrupado dentro de su propia comunidad con dificultades evidentes para relacionarse con el mundo oyente, la desadaptación entre la población sorda en la sociedad oyente es la norma, casos muy particulares y específicos en una población tan grande tienen acceso a la Universidad y al mundo Laboral.

Por ello, la población sorda es una comunidad largamente desconocida para los oyentes. Los grandes problemas comunicacionales que se tienen con ellos es lo que hace que el acercamiento sea aún más difícil. Esto tiene su apartado más significativo en la no accesibilidad de estas personas a los recursos que el Estado tiene a disposición de los ciudadanos y específicamente en el desconocimiento absoluto que puedan tener acerca de que exista un beneficio para ellos.

Las personas sordas, a través de expresión comunicacional experimentan frustración cuando intentan interactuar con personas oyentes. Esta inhabilidad para hacerse entender hace que tengan un comportamiento más explosivo, se expresan en un tono emocional más fuerte o de una forma muy rápida. Esta actitud, sino se explora adecuadamente tiende a confundirse y atribuirse a un trastorno mental. Igualmente se observa muchas más patologías adaptativas, ansiosas, somatoforme, paranoides. Ahora bien, los problemas comunicacionales hacen que esta población no tenga acceso al Sistema Sanitario de manera integral y sobre todo al de Salud Mental, donde la palabra, la confidencialidad, el conocimiento de la cultura del otro es básica, aspecto que no es cubierta por los profesionales de la salud ni física ni mental.

La comunicación entre el paciente y el profesional de cualquier campo de la salud y en particular de salud mental se vuelve imprescindible, ya que la base de la evaluación y del primer abordaje está en la entrevista. Como se ve, aquí radica la primera y gran dificultad del paciente sordo dentro de la entrevista, la evaluación psicológica y las psicoterapias, por cuanto el profesional no maneja el mismo código lingüístico.

Habitualmente es el sordo, quién en medio de su crisis emocional tiene que adaptarse a la lengua oral que le ofrece el terapeuta a través de un intérprete o familiar; lengua que no es totalmente competente por su problema de integración con lo que no puede transmitir fácilmente cogniciones, sentimientos, emociones o correr el riesgo de que se transmita otras que no quiere, éstas producidas por la incomodidad de la situación a la que se encuentra expuesto. Esto fácilmente podría desencadenar en llevar un mal diagnóstico o por el contrario a no detectar el conflicto emocional que éste presenta.

En Venezuela, cada día va en aumento la población de sordos, lo que es preocupante, puesto que la generación que se levanta en este milenio con tanta pérdida de valores morales, familiares, éticos y económicos, son más propensos a presentar desajustes psico-emocionales que le impiden tener una integración dentro del núcleo familiar y de la sociedad. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, en abril del 2006 en el país existen 31.897 sordos. Se calcula que se trata de un caso por cada 1.000 habitantes. Para Ravelo (2005), estudiante de la Universidad de Los Andes (ULA) y miembro de la Asociación de Sordos del estado Mérida, la cifra ya llegó a 39.000.

Ahora bien, en el marco de los conflictos emocionales en los adolescentes sordos no es en si su falta de audición, sino la no aceptación de parte de los padres y la sociedad de lo que él es y será. Es decir su identidad, el ser sordo implica dificultad para el acceso al lenguaje oral. El lenguaje oral, es una herramienta básica de interacción social entre los seres humanos desde las etapas tempranas de su desarrollo. Por lo tanto, un adolescente sordo que tiene limitado este instrumento básico para su desarrollo se vive a si mismo sólo, aislado, extraño, en un mundo que no entiende y que no lo entienden. Es decir el mundo del lenguaje, las limitaciones lingüísticas es una fuente constante de aislamiento, soledad, carencia, desvalorización que gravitan en la constitución de su autoimagen.

Esto fue reforzado durante mucho tiempo, ya que si se hace una revisión histórica de lo que ha sido la educación de un niño sordo, se encuentra primeramente el enfoque oralista que se circunscribe solo a un modelo conductista. Los resultados de ese método evidenciaron un bajo rendimiento académico, alto índice de deserción escolar y una limitada integración social. Estos resultados indujeron a la valoración de diversas disciplinas científicas como la lingüística, psicolingüística, entre otras que perfilan hacia una nueva visión de la sordera.

En la actualidad, la tendencia en la educación de los sordos, no sólo en Venezuela sino en el mundo es hacia una visión socio-antropológica de la sordera como lo señalan Skliar, Massone y Veinberg, (1995) y un modelo educativo bilingüe-bicultural. El abordar dicha concepción es girar 180° en la posición que hasta ahora ha prevalecido. En Venezuela, se inició el cambio con la puesta en marcha de la Propuesta de Atención Integral del Niño Sordo (P.A.I.N.S) en 1986, cuando se reconoce a la lengua de señas venezolanas como lengua natural del sordo y la necesidad de garantizar tempranamente su desarrollo en las escuelas especiales. Al mismo tiempo, en la mencionada propuesta se indica que la lengua oral debe ser enseñada como segunda lengua en los sordos y se afirma categóricamente que los niños sordos tienen igual potencial cognoscitivo y lingüístico que los niños oyentes Se destaca que durante este último año, la actividad de los docentes e intérprete que manejan lengua de señas venezolanas (LSV), siguen también un vertiginoso ritmo de cambios. En el 2006 se conformó la primera asociación de intérpretes y se aprobó nuevas leyes relacionadas con el ejercicio de esta actividad. A inicios del 2007 comienza a cumplirse la obligación de los medios de comunicación televisivos de incluir intérpretes de LSV y se abre, en todo el país, un programa académico para la formación de intérpretes y de docentes de LSV, ya que la educación impartida en las escuelas de esta modalidad es netamente bilingüe, al brindar en alguna de ellas el apoyo psicológico, pedagógico, médico asistencial y actividades culturales complementarias.

Sin embargo, la realidad del paciente sordo en la actualidad es que no se comparte el mismo sistema de comunicación. Habitualmente es el sordo quien tiene que adaptarse a la lengua oral, bien sea escribiendo, a través de un intérprete o familiar. Lengua que manejada por individuos desconocedores tanto de la lengua como del conflicto interno vivido por el adolescente sordo, se puede correr el riesgo que no se transmita lo que él quiere expresar realmente, o trasmite otras que realmente no son producidas por la incomodidad de la situación.

Ante esta situación se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el manejo de autoconcepto que tiene el Adolescente con Deficiencias Auditivas? ¿Se logra identificar los elementos generadores de crisis dentro del autoconcepto del adolescente con deficiencias auditivas? ¿Cuáles son las manifestaciones psico-afectivas generadas en el autoconcepto de los adolescentes con deficiencias auditivas que estudian en instituciones? ¿Es pertinente un programa Cognitivo-Conductual en L.S.V. para que los adolescentes con deficiencias auditivas aborden el fortalecimiento de su autoconcepto?

Justificación de la Investigación

La importancia de este estudio radica, en que el profesional de salud mental, debe conocer los aspectos culturales, psicológicos, lingüísticos, sociológicos de los diferentes tipos de sorderas, profundizar en la problemática emocional de los sordos, los trastornos del comportamiento que se producen en esta población, saber dónde y cómo obtener intérpretes especializados, de manera que justifique su actuación estratégica para lograr un diagnóstico certero con un plan de tratamiento adecuado al tipo de conflicto presentado y de igual forma lograr durante la rehabilitación una adecuada interacción con el grupo que le rodea.

La relevancia del presente estudio está, en que el individuo con deficiencias auditivas requiere para una reinserción psico- emocional social completa de la atención, la participación e integración directa de la familia, de manera que lleven a la práctica estrategias que contribuyan conjuntamente con el terapeuta a crear condiciones para que este tipo de personas se integre del todo a la sociedad.

Estos planteamientos justifican plenamente el desarrollo de esta investigación como una forma de sensibilizar al Profesional de Salud Mental acerca de su rol de médico, investigador y orientador de las patologías en la conducta humana. En la actualidad se hace necesaria la atención de esta población, ya que es un proceso que requiere la participación de todos los que le rodean y que tiene diversos grados de responsabilidades, tanto para diagnosticar como para planificar estrategias de acuerdo a sus necesidades que le ayuden a la rehabilitación de sus emociones.

Los beneficiarios de la investigación, son inicialmente los adolescentes con deficiencias auditivas en virtud de que se les brindarán las estrategias del manejo de su autoconcepto en su mismo código lingüístico, ya que necesitan herramientas de apoyo psicológico. Así como también los estudiantes de facultades de humanidades, ciencias de la salud y educación tanto de la Universidad Bicentenaria de Aragua como de otras casas de estudios del país, en vista de que esta investigación será de provecho para futuros proyectos, de los profesionales de la salud, psicólogos, orientadores y educadores interesados en la misma, además es un aporte para el uso de estrategias de intervención.

Objetivos de la Investigación

General

Proponer un Programa Cognitivo Conductual en lengua de señas venezolana, dirigido al abordaje del fortalecimiento del autoconcepto en los Adolescentes de 14 a 19 años de edad con Deficiencias Auditivas de la Unidad Educativa Nacional de Educación Especial “Maracay”,

Específicos

1) Identificar la presencia de elementos generadores de crisis en el manejo del autoconcepto en los adolescentes con deficiencias auditivas.
2) Determinar las manifestaciones psico-afectivas generadas del autoconcepto de los adolescentes con deficiencias auditivas que estudian en la institución.
3) Diseñar un programa Cognitivo – Conductual en lengua de señas venezolana dirigido al abordaje del fortalecimiento en el autoconcepto de los adolescentes con deficiencias auditivas.
4)

Alcance

El presente proyecto se refiere al diseño de un programa cognitivo conductual en L.S.V., para el abordaje del fortalecimiento del autoconcepto en adolescentes con deficiencias auditivas. El desarrollo del mismo se lleva a cabo en la Unidad Educativa Nacional de Educación Especial “Maracay” y está dirigido a una población de adolescentes sordos entre 14 y 19 años de edad, quienes son evaluados a través del Test Proyectivo “Figura Humana de Machover!, encontrándose debilidades en su autoconcepto. Por consiguiente las áreas que abarca esta investigación, están integradas por el estudio de la estructura psicoafectiva y entrenamiento en habilidades específicas que le permiten fortalecer o bien reforzar su autoestima. Se lleva a cabo en un período de 2 meses aproximadamente.

Este estudio constituye una base para la realización de investigaciones futuras tanto a nivel nacional como internacional en el área de la Psicología Clínica y aún más en el campo psicoafectivo de las personas con deficiencias auditivas, fue diseñado bajo el mismo código lingüístico que maneja esta población.

Limitaciones

Mayor uso del tiempo previsto para la aplicación del instrumento. Más de lo estimado debido a la necesidad de mayor duración para la interpretación del lenguaje de señas venezolana.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Antecedentes de la Investigación

Luego de haber investigado material bibliográfico, se seleccionan los siguientes antecedentes como soporte para el desarrollo del presente proyecto de investigación.

Montoya, Maria. (2003). Eficacia del tratamiento psicológico para la depresión infantil y adolescente, un estudio meta-analítico. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Psicología en la Universidad de Murcia. El objetivo principal de la presente tesis fue conseguir una descripción del estado actual de la investigación sobre la eficacia de los distintos tratamientos psicológicos propuestos para la depresión en niños y adolescentes, a través de un estado meta-analítico. Adicionalmente, determinan las variables que en su caso pudieran estar moderando dicha eficacia terapéutica. En esta investigación se seleccionan, además de las variables directamente relacionadas con la definición de depresión, otras que, aun no estando directamente relacionadas se ven afectadas ante una mejora o empeoramiento de la variable depresión tales como autoestima y autoconcepto. También promedian los tamaños del efecto en función del modo de registro y del instrumento de evaluación en el postest y en el seguimiento. Estos análisis reflejan una efectividad significativamente moderada con un tamaño del efecto medio ponderado de 0,62 y 0,56, respectivamente. Con ello, se concluye que los tratamientos psicológicos para estas edades resultan eficaces, siendo la terapia cognitivo-conductual la que muestra mayor evidencia experimental, al mejorar constructos relacionados con la depresión tales como la autoestima.

La relevancia de este estudio mantiene relación con el presente trabajo, ya que está enfocado básicamente a mejorar las variables autoconcepto y autoestima en adolescentes bajo la terapia cognitivo conductual Porrero, D. (2003). Aproximación empírica al estudio de la personalidad en el adolescente y joven sordo profundo prelocutivo. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid España. La presente investigación se propone el doble objetivo de analizar, una vez contrastada en primer lugar la existencia real o no de un perfil de personalidad propio y diferenciado entre sujetos Sordos y oyentes, la influencia que dos variables primarias de interacción (familia -padres Sordos / padres oyentes- y escuela -educación especial / educación integrada-) ejercerán sobre el proceso general de configuración y desarrollo personal y emocional del universo objeto de estudio, analizando en cada caso tres variables dependientes fundamentales: a) Patrón de personalidad, b) Autoconcepto, c) Satisfacción personal. El estudio comprende una parte teórica y otra empírica.

Es un aporte al presente trabajo especial de grado debido a que, sirve como referencia para determinar la influencia de la personalidad del adolescente sordo en el desarrollo de su autoconcepto. Además aporta información sobre la preponderancia familiar y la interacción con él.

Rodríguez, Luis. (2003). Dimensiones de identidad social y autoconcepto en adolescentes con sordera profunda. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Psicología en la Universidad de Compostela. É sta tesis se adscribe al modelo fenomenológico de autoconcepto propuesto por Rene L'ecuyer Universidad de Sherbrooke, Canadá, modelo que es matizado con las aportaciones de Tajfel sobre la importancia de la identidad social, para resaltar la dimensión psicosocial que, en una población como los sordos, se entiende debería influir decisivamente en la configuración de su autoconcepto. Se han realizado dos estudios empíricos, el primero de ellos, desde una metodología estrictamente cuantitativa, donde establece la consideración de los sordos como un grupo social diferenciado según los criterios de identidad social de tajfel. Verifica, así mismo, la existencia de sesgos endogrupales en una población asociada a una minusvalía. El segundo analiza el autoconcepto de este grupo, con el fin de conocer las implicaciones psicológicas que la sordera presenta en este dominio conceptual. La metodología es cualitativa génesis de las percepciones del si, basada en el análisis de contenido.

[...]

Final del extracto de 109 páginas

Detalles

Título
Programa Cognitivo Conductual en lengua de señas venezolana dirigido al abordaje del fortalecimiento en el Autoconcepto de los Adolescentes de 14 a 19 años de edad con Deficiencias Auditivas
Universidad
Universidad Bicentenaria de Aragua
Autor
Año
2007
Páginas
109
No. de catálogo
V370066
ISBN (Ebook)
9783668509153
ISBN (Libro)
9783668509160
Tamaño de fichero
834 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Cognitivo Conductual, Lengua de Señas Venezolana, Autoconcepto, Adolescente, Deficiencias Auditivas
Citar trabajo
Libia Carolina Montenegro (Autor), 2007, Programa Cognitivo Conductual en lengua de señas venezolana dirigido al abordaje del fortalecimiento en el Autoconcepto de los Adolescentes de 14 a 19 años de edad con Deficiencias Auditivas, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/370066

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Programa Cognitivo Conductual en lengua de señas venezolana dirigido al abordaje del fortalecimiento en el Autoconcepto de los Adolescentes de 14 a 19 años de edad con Deficiencias Auditivas



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona