Inculturación de las Simbologias Fronterizas. Dialogar la Cultura Eclesiástica desde África: aporte de la Teología de Liberación


Tesis (Bachelor), 2017

98 Páginas


Extracto


TABLA DE CONTENIDOS

Introducción

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD GENERAL

Introducción

REALIDAD FISICO-GEOGRAFICA

ANALISIS DE LA COYUNTURA ACTUAL

UNA HISTORIA DE EVANGELIZACIÓN EN KENYA

REALIDAD RELIGIOSA
LA RELIGIóN TRADICIONAL
SU SIMBOLOGIA
LA VIDA COMUNITARIA

LAS ETAPAS DE LA VIDA
EL NACIMIENTO
LA INFANCIA
LA INICIACION CULTURAL
LA VEJEZ, MUERTEyENTIERRO
LOS ESPIRITUS DE LOS ANTEPASADOSyANCESTROS

CONCLUSIÓN

TEOLOGIA SACRAMENTAL

Introducción

EL SACRAMENTO
Definición
LOS SACRAMENTOS, COMUNICACIóN CRISTIANA
LA INICIACION CRISTIANA
LOS SACRAMENTOS, EXPRESION DE LA REVELACION DE DIOS

LAS DIMENSIONES DE LA INICIACION CRISTIANA
La dimensión antropológica

La Dimensión Trinitaria
La Dimensión Cristológica
La Dimensión Neum á tica
La Dimensión Eclesial
La Dimensión Sacramental
La Dimensión Escatológica

EL BAUTISMO
EL BAUTISMO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.
EL BAUTISMO EN EL NUEVO TESTAMENTO
BAUTISMO EN SAN PABLO.
EL LENGUAJE SIMBOLICO DEL BAUTISMO.

CONFIRMACIÓN
EL SIGNO RITUAL DE LA CONFIRMACION

LA EUCARISTIA

CONCLUSION

INCULTURACIÓN DE LOS RITOS DE INICIACION CRISTIANA COMO

PROPUESTA DE ACCIÓN PASTORAL

Introducción

Definición

LA REVELACIÓN DE DIOS EN LA CULTURA

LOS FUNDAMENTOS TEOLOGICOS DE INCULTURACIÓN
El Fundamento Cristológico
El Fundamento Eclesiológico
El Fundamento Antropológico
El Fundamento Neumatológico

JESUS EL MAESTRO DE LA INICIACION

EL LUGAR DE LA INCULTURACIÓN DE LA INICIACIÓN
En la Liturgia
En los Conceptos Espirituales
En la celebración duranteydespués de la liturgia eucarística
En la catequesis
En el significado Antropológico
En cuanto a los nombres de bautismo
En la Eucaristía

CONCLUSION

Bibliografía

Abstracto

En este libro quisiera compartir unas reflexiones teológicas basadas en mi tesis de grado presentada en la facultad de teología en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. El trabajo de grado es fruto de un estudio documentalyun enfoque investigativo etnográfico en lo cual analizo los elementos fundamentales de la fe cristianaylos de la cultura africana Bantu-Gusii para buscar puntos comunes que favorezcan un dialogo intercultural e inter-religioso especialmente en cuanto a los procesos de iniciación.

Palabras clave: inculturación, iniciación, sacramentos, ritos tradicionales, cultura, teología

Abstract

In this book I want to share some theological thoughts based on my undergraduate thesis that I presented as a partial requierement for graduation to the Faculty of Theology in the Pontifical Javeriana University in Bogotá, Colombia. This work is fruit of a documental study and an ethnographic investigative approach in which I analyse the fundamental elements of the Christian Faith and those of the African Culture as enshrined in the Bantu-Gusii Culture so as to find out common points of intersection that promote an intercultural and inter-religious dialogue especially as regards to initiation process.

Key words: inculturation, initiation, sacraments, traditional rites, culture, theology

INTRODUCCIÓN

Un obispo católico destituido hace unos cuantos años una vez afirmó que un africano no puede ser cristiano. Su afirmación merece una explicación profunda para entender la identidad de los milesymiles de africanos bautizados en la fe cristianayaun no cristianos en el pensamiento del ex - obispo de Zambia (África). Parte de la explicación de este dilema se encuentra en este artículo al analizar el desafío histórico del diálogo inter-cultural entre la cultura occidentalysu hegemonía cultural,ylas culturas africanas consideradas como inferioresydiabólicas.

De lo dicho anteriormente, siendo dos culturas distanciadas por las distintas historiasydistintas etapas de evolución del ser humano en la tierra,ypartiendo de del presupuesto sociológico de que ninguna cultura es superior a la otra, se ve absurdo la imposición de la cultura occidental (su política, cosmovisión, escatología, estilo de vida, etc.) sobre la cultura africana que tiene su organización diferente desarrollándose en un ritmo propioydiferente. La imposición corta los procesos naturales de evolución sometiendo a las populaciones a una servidumbreyesclavitud que reduce el ser humano en África a un nivel de bestia a quien se le niega derecho de su culto tradicional, se le quita los valores cohesivos entre las comunidadesyse le cuelga otro dios, un dios del libro, un dios que se contradice, un dios ajeno, extrañoyque no responde al contexto del hombreymujer africano. Hasta ahí se entendería la afirmación del ex - obispo Miringo, “el africano nunca será cristiano”.

Partiendo de lo afirmado anteriormente, puedo reconocer que hoy en día la iglesia se encuentra en una situación desafiante por los elementos culturales que dificultan los procesos de evangelización. Esa realidad ha sido el motivo por lo cual muchos autores tanto de América Latina como del continente Africano han dedicado buen tiempo a reflexionar sobre el tema de la inculturación del evangelio en las distintas culturas. Son reflexiones que tratan el tema de una forma muy general de tal modo que sus trabajos se quedan como reflexionesytrabajos académicos que dan poco aporte a nivel práctico.

La pregunta que me guío en este trabajo fue, ¿cuáles son los aportes de la teología de la inculturación para los procesos de iniciación sacramental cristianaylos ritos tradicionales en la cultura de Bantu-Gusii? Al tratar de responder a ese interrogante, he hecho una relectura crítica de los desafíosydificultades generados por el ambiente socio-políticoycultural durante los años de la primera evangelización para poder entender el porqué hay que buscar los valores tradicionales en la cultura hoy en día.

Así, pues, el objetivo general en el que mi trabajo se enrazó fue identificar los aportes de la teología de la inculturación para los procesos de iniciación sacramental cristianaylos ritos tradicionales en la cultura Bantu-Gusii, con el fin de establecer un diálogo de tal manera que estos procesos no continuaran siendo divididos en sus contenidos de enseñanzaypreparación. Los objetivos específicos fueron: presentar los fundamentos de la teología de la inculturación, describir los procesos de iniciación sacramental cristianaylos ritos tradicionales de la cultura, identificar los puntos centrales que permiten el diálogo entre culturas,ydar un aporte pastoral a la iniciación sacramental cristiana desde la teología de la inculturación para que dicha iniciación cobre sentidoya la vez sea aceptada desde el contexto socio- culturalyreligioso del pueblo Bantu-Gusii.

En el trabajo de tesis me propuse el método de investigación latinoamericano de “Ver, JuzgaryActuar” dentro del gran marco de la teología latinoamericana; la teología de liberación. El punto de partida fue la realidad de un pueblo concretoycontextualizado de África oriental que ha vivido momentos difícilesyal mismo tiempo momentos agradables en su devenir histórico.

En el “Ver” presenté la realidad del pueblo Gusii a partir de su historia, su geografía, su economía, sus creencias (su religión tradicional)ycómo se vive la fe cristiana, su moral, su vida socialyelementos culturales. En el "Juzgar" desarrollé la teología de los sacramentos de la iniciación cristiana. En esa parte confronté la cultura Bantu-Gusii con la reflexión teológica con el fin de buscar algunos elementos que, por su valor, pueden servirá la iniciación sacramental. Por último, abordé el tema de "Actuar” con el apoyo en la reflexión teológica de los sacramentos de la iniciaciónyde los elementos positivos inherentes en la Bantu-Gusii con el propósito de proponer un camino proyectado hacia la acción pastoral. Este camino ha de ser de la inculturación donde los símbolos transmitidos en el proceso de iniciación puedan encarnarse en los símbolos de la cultura de Bantu-Gusii.

En esta reflexión considero fundamental los aportes de los autores en seguida comparto. El primero es William R. Ochieng’ (1974). En su libro, An Outline History of Nyanza up to 1914, desarrolla la historia de las tribus del occidente de Kenya. Su interés es lo histórico al que ha mostrado cómo las tribus de Bantu-Gusii, Luo, Kuria vivían durante los siglos XIV-XVIIIycómo llegaron a ocupar las tierras donde se ubican actualmente. El autor también describe a manera en que está organizado el pueblo Bantu-Gusiiylos cambios socio-culturalesyeconómicos que la comunidad ha experimentado.

Crema Egidio en su libro “Wahehe A Bantu People” presenta su investigación personal acerca de la cultura Bantu. Ha analizado los elementos fundamentales de la cultura Bantu poniendo énfasis en el ciclo de la vida. Por tanto, el autor no desarrolla el tema de inculturación de los procesos iniciativos en la cultura iniciática sacramentalycristiana.

Dionisio Borobio tiene tres obras que dan aportes a los procesos iniciáticos cristianos. Por ejemplo, en su libro “ Sacramentosyetapas de la vida ” trata de hacer una lectura de la teología de los sacramentos en generalycomo se los pueden entender desde la antropología teológica. En sus obras: “ Proyecto de iniciación Cristiana. ¿ Cómo se hace un cristiano? ¿ Cómo se renueva una Comunidad?”y“La Iniciación Cristiana. Bautismo. Educación familiar. Primera eucaristía. Catecumenado. Confirmación. Comunidad cristiana ” , Borobio trata algunos de los problemas al entrono de la iniciación cristiana. Al mismo tiempo, el autor hace un estudio histórico del desarrollo sacramental en los procesos iniciativos de un cristiano.

Estos autores no tratan el tema del diálogo entre la fe cristianayla cultura. Ellos se centran sólo en la teología de los sacramentos. Por tanto, los autores africanos hablan algo que tiene que ver con la inculturación pero no con los sacramentos. Mi interés ha sido indagar enganche las dos culturas.

CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD GENERAL

INTRODUCCIÓN

En este capítulo exploraremos algunos elementos fundamentales que forman parte de la cultura Bantu-Gusii. Mi reflexión teológica se centra en el tema de la inculturación en el proceso de iniciación sacramental cristianayen la iniciación tradicional del Bantu-Gusii. Al abordar este tema, me parece importante presentar la iniciación tradicional dentro del marco genérico sus etapas de la vida para dar razón del por qué se requiere de la inculturación en los procesos iniciáticos.

En este capítulo nos centraremos en lo que concierne a la postura social del hombreyla mujer de Gusii, ante su reacción contra el mundo occidental especialmente en cuanto a los valores traídos de Europa por parte de los misioneros. Aunque éstos misioneros europeos nos trajeron el evangelio, al mismo tiempo sus hermanos colonizadores nos trajeron algunos anti-valores, por ejemplo, la falta del respeto a la vida humana orquestados durante las guerras de conquistayel colonialismo.

No obstante, los elementos negativos traídos de la cultura occidental no son motivo por el rechazo de la Buena Nueva predicada por los misioneros; hay que retomar los valores que no fueron inculcados en nuestra cultura. Para tal efecto, parto de mi experiencia concreta dentro de mi comunidad Bantu-Gusii de Kenya, la parte occidente del país como señalado en el siguiente mapa.

[mapa del sur occidente de Kenya eliminado por razones de derechos de autor]

REALIDAD FISICO-GEOGRAFICA

El pueblo Bantu-Gusii se encuentra en la provincia de Nyanza en la parte occidental de Kenya a unos cincuenta kilómetros del lago victoria. Se ubica en una zona ecuatorial que recibe lluvias abundantes a lo largo del año. Es una tierra montañozayparaiso para casí cinco millones de habitantes.

ANALISIS DE LA COYUNTURA ACTUAL

En la historia de las migraciones, se ubica África central como lugar de origen Bantu-Gusii. Por tanto, la tradición más aceptada entre los Bantu-Gusii es que la comunidad se originó en las tierras de “Misri”1. Los Bantu-Gusii son agricultoresyles gusta mantener un cierto número de animales domesticados en fincas permanentes2. Hoy en día, el pueblo Bantu-Gusii es conocido especialmente por su artesanía.

La tribu de Bantu-Gusii tenía en su entorno algunas tribus enemigas como los Luos, Kipsigisylos Maasai así que era difícil que las familias pequeñas habitaran lejos por miedo de ataques. Hubo la necesidad de vivir juntos por cuestión de seguridad. Las familias tenían soporte militar en caso de cualquier ataque de las tribus vecinas. Esa realidad nos explicaría el por qué se valoraban más a los hijos que a las hijas; era para asegurar las fuerzas defensivas contra las tribus enemigas.

Familias del mismo origen quedaban juntas formando los clanes de relaciones sanguíneas. Cada clan era como una unidad militar del puebloyde allí emergieron lideres llamados Abagambi (chiefs)3 que llegaron a ser responsables no sólo de los asuntos políticos sino también lideres de lo religiosoysocial. Se los consideran como representantes de los fundadores de los clanesypor los cuales los antepasados comunicaban sus deseos a los clanes.

UNA HISTORIA DE EVANGELIZACIÓN EN KENYA

En 1498 el explorador portugués Vasco da Gana llegó a Malindi (en la costa de Kenya) con algunos misioneros católicos. Luego en 1567 los misioneros agustinianos se establecieron en Mombasa (la costa de Kenya)ydespués tenían algunos 600 fieles. Posteriormente, en 1929 se escribió la primera escritura del evangelio de San Mateo en el idioma local del pueblo Gusii por los cristianos del séptimo día adventistas (SDA). Entre los años 1950-52, se publicó la Biblia en Swahili (idioma nacional de Kenya). Luego en el año 1953, se formó la provincia eclesiástica católica de Kenya con una arquidiócesis en Nairobiytres diócesis en Kisumu (donde pertenecía los cristianos de Gusii), MeruyNyeri.yen 1960 se creó la diócesis de Kisii para el pueblo Bantu-Gusiiyparte del pueblo de Luo. Su primer obispo era el Monseñor Mauricio Otunga4.

Aunque la diócesis de Kisii fue creada en el año 1960, la obra evangelizadora de los misioneros de Mill Hill Fathers empezó entre los años 1918-1919 con el bautismo de doce muchachos (en 1919) que recibían la instrucción catequética en Asumbi (en la tribu de Luo). Unos tres meses después el padre Jack Wall estableció la primera misión de Nyabururu en Kisii con 26 cristianos, 112 lectoresydoce catequistas5.

Durante la fase final de la primera guerra mundial habían dos poderes en conflicto; los alemanes contra los ingleses. Aquella realidad confundió a los misionerosya los otros blancos de la misma procedencia (de Europa) que mataban con su fuego. Debido a que la evangelización entre los Gusii fue hecha simultáneamente con el proceso de la colonización de tal manera que no se veía la diferencia entre el colonizadoryel misionero o el cura. La ocupación de las tierras de Gusii fue inevitablemente aceptadaylos misioneros aprovecharon esa situación para establecerse en los territorios por cuestiones espirituales. Además, no se notaba ninguna diferencia en cuanto a su mentalidad entre el colonizadoryel misionero frente a la realidad de los africanos6.

El padre John Baur7 expresa que los europeos concebían a los africanos como salvajes, por esto necesitaban la civilizaciónyla salvación. No se valoraba las culturas africanas sino que las consideraban como meras costumbres tribales; que no tenían religión sino unas supersticionesycultos diabólicos. El africano entonces no tenía nada que presentar como propioyde dignidad. En los años de colonización el africano quedó esclavizado en su mente: para los europeos no tenía nada de valor para ofrecer8.

La nueva religión cristiana llegó a las tierras africanas con este mismo tinte del colonizador odiado por los africanos. En este contexto el interrogante que se puede hacer es, ¿qué se espera de un africano llamado a ser cristiano en medio de esa confusión? ¿Es la conversión al cristianismo auténtico o solamente para cumplir el mandato de los "wazungu" (los blancos)? ¿Qué rostro de Dios los evangelizadores presentan en medio de la brutalidad de sus hermanos colonizadores?

Como hemos dicho anteriormente, se consideraba a los misioneros igualado a los colonizadores dado que compartían casi las mismas actitudes en tal modo que confundían a los africanos. Ambos asumieron la actitud de superioridad por ser blancosycivilizados. Aunque los misioneros tenían la mentalidad colonial, no podemos negar el buen trabajo que desarrollaron entre los africanos. Para mencionar algunas obras están los centros de aprendizaje (escuelas), hospitales, iglesias que fueron construidos por los misionerosypoco a poco la gente iba creando confianza en los misioneros.

En los inicios del cristianismo hubo sospecha de que los ritosygeneralmente todo el contenido cultural no concordaba con la enseñanza de la Biblia. Así, las costumbres africanas no fueron bien acogidas por los misioneros europeos. Esa rigidez de aceptar las costumbres dio paso al nacimiento de las primeras iglesias independientes de África que tomaron los elementos culturales en sus encuentrosypoco a poco fueron asimilados en la vida de aquellas iglesias. Mientras tanto, los misioneros, aunque tenían la visión de una iglesia bien africanizada, no tenían prisa de realizarla; era un proyecto para un futuro que se rompió con la independencia política9.

Se notaba una actitud positiva por parte de los misioneros para aprender los idiomas locales pero no les llamó la atención estudiar también el contenido de sus religiones. Eso implicaba entonces que los misioneros iban aprendiendo los idiomas para lograr establecer la fe cristiana en el rostro cultural de Europa10. Todo se hizo en el nombre de la evangelización en lo cual los misioneros siempre utilizaban la Biblia para refutar los elementos culturales que consideraban "perversos". El dogmatismo católico consideraba la Biblia como la única referencia a la cual todo comportamiento humano debería seguir. En este sentido se puede afirmar que los africanos se sentían como obligados a seguir la nueva religión del blanco.

El dinamismo del comercioyla industria europea, la necesidad de mercadosyde materias primas, la ideología imperialista, la ilusión de llevar la Civilizaciónyel Evangelio a todas las tierras,yla superioridad tecnológica, son algunos de los factores que propiciaron la conquistaydominación de África por parte de Occidente. La globalización hoy en día tiende a aprovecharse de lo que tienen los pueblos del tercer mundo. Su impacto queda marcado en la cultura a tal punto que todos quieren identificarse con lo occidental: la ropa, la música, los idiomas, los estudios, el acento, la expresión religiosa entre otras. El problema mayor es que sobre la organización tradicional, étnica, se ha superpuesto la estructura occidental: estado multi-étnico, gobierno, parlamento, ministerios, legislación occidentalyno está nada claro que estas nuevas estructuras e instituciones hayan sido asimiladas por la población ni tampoco por los dirigentes. Esa manera generalizada de administrar los pueblos ha acabado con algunos valores tradicionales. En un lenguaje popular se dice que todavía vivimos en la colonización (perpetrada por los mismos lideres locales que todavía siguen la mentalidad del colonialista), ukoloni mamboleo11 .

REALIDAD RELIGIOSA

La religión tradicional del pueblo Bantu-Gusii encarna toda la cultura del pueblo, concebida como el conjunto de creencias, conductas, usosycostumbres que eran fuentes de valores,yhan ejercido una gran influencia. La estructura de la sociedad dependía ampliamente de la jerarquía de los valores que colocaba en la cumbre a Diosya los antepasados. La fuerza del poder provenía de la fuerza de la religión. Hoy, aunque la estructura haya cambiado, la visión cosmológica en la religión tradicional de cierta forma sigue vigente.

Ahora bien, con el proceso de colonización, la mayoría de los Bantu-Gusii no aceptaron abiertamente el patrimonio espiritual de los recién llegados con su religión, con el modelo de su Iglesia, llámese católica universal o evangélica y/o protestante. Profundamente religiososyapegados a sus tradiciones, los BantuGusii se empeñaron en vivir su relación con Dios de acuerdo con su culturayaspiraciones. La evangelización fue acusada de trabajar para el poder colonial, de tener los mismos puntos de vistaylos mismos objetivos. Se veía que la actitud de los misioneros era ambigua frente a las acciones de los colonialistas, sobre todo en la destrucción de los aspectos culturales del pueblo.

Existe el dicho entre el pueblo de que los europeos no nos trajeron a Dios, que fue Dios quien los trajo a nuestras tierras. Eso quiere decir que el cristianismo fue impuesto de muchas maneras en el pueblo como la única religión,ytodo lo que la religión tradicional tenía ha sido considerado como una práctica supersticiosa, fetichismoyotros calificativos,yal parecer, esto es contrario al cristianismo. En muchos casos, la identidad o la particularidad de los pueblos ha sido negada, han sido derrumbado sus valores,ymuchas veces el cristianismo se ha impuesto con medios poco conformes al mismo evangelio que predicaba. Fue más que toda una cultura de cierta parte del mundo que, queriendo implantar el cristianismo en otras partes, trajo sus propios valoresymodelos,yno se dejó ella misma afectar por la cultura del pueblo evangelizado.

Lo que faltó claramente fue un diálogo entre culturayreligión para sacar lo que es esencial del cristianismoydejar lo que es propiamente cultural. Como veremos más adelante en el tercer capítulo, ese diálogo debería darse en el proceso evangelizador de inculturación.

Ahora bien, hay que reconocer que en el pueblo de Bantu-Gusii existen tres grandes religiones; la religión tradicional africana, IslamismoyCristianismo (catolicismoyprotestantismo) que tratan de responder a los desafíos de la gente. Al mismo tiempo, personas que no pertenecen a ninguna de estas tres religiones pero que tienen su estilo de vida que se considera oscuro en cuanto no contribuye al bien común de la comunidad. Son gente que han escuchado sobre esas religiones pero no quieren hacerse parte de ellas de una manera estricta. Para dar ejemplo de esta realidad hay gente llamada abarogi y abakengi quien, por sus accionesycreencias en los poderes de la oscuridad, son enemigos de la vida de la comunidad. Se entiende abarogi por la gente nocturna que causa miedo a los demás. Se dice que son caníbalesyconsumen los cuerpos de gente muerta. Existen muchos mitos alrededor de ellos pero no hay un documento que describa sus actividades. Con el uso de brujería alcanzan a tener acceso a los cuerpos de los muertos especialmente en las orillas de los ríos para consumírselos. Se ha visto efectos de su brujería pero es difícil identificarlos porque son normales como los demás durante el día. La mayoría de ellos se dice que son los mayores participantes de las actividades de las iglesias sea protestante o católica.

En cambio, cuando se habla sobre la religión tradicional africana, no se incluye el arte de la brujería que no contribuye a la plenitud de la vida de la comunidad. La religión tradicional hacía énfasis en un orden integral de la vida de la comunidad según el estilo querido por los ancestros12 quienes eran los fundadores de las mismas comunidades.

Hoy en día se considera que un 18% de la población de Gusii todavía pertenece de manera activa a las creencias tradicionales13. Pero eso no quiere decir que esa gente no conoce a Dios. Lo conoce. Sólo que no le convence que su Dios es diferente del que proclama las religiones. Los que somos autóctonos sabemos también que hasta los mismos cristianos o musulmanes acuden a las creenciasycostumbres de la religión tradicional cuando les conviene, es decir, durante los momentos de necesidad. Por ejemplo, es común entre el pueblo Bantu-Gusii que cuando uno se enferma, busque ayuda de un omoragori14 yluego lo llevan a la omonyanabi15 para la atención de la medicina tradicional. Se cree que la enfermedad es provocada por alguna mala persona o algunos espíritus malos.

Sin embargo, en la religión tradicional se manejan valores importantes que siguen vigentes entre el pueblo. El más alláytodo lo que encierra la dimensión religiosa de la existencia gira alrededor del valor fundamental: la vida. Entonces, toda la realidad religiosa está al servicio de esta vidaylas prácticas culturales entran en esta dinámica donde Engoro (Dios) es quien da consistenciayunidad a todo el proceso vital. Al respeto, se considera a los antepasados como los verdaderos intermediarios entre la fuente de la vidayel resto de la humanidad.

LA RELIGIÓN TRADICIONAL

Al hablar de la religión en el contexto africano Bantu-Gusii nos viene necesariamente la pregunta por la religión tradicional. No existe una línea de demarcación entre la religión tradicionalyla vida cotidiana, la razón por la cual se ha pensado que el africano es un religioso notorio por su costumbre de llevar su religión en donde vayen todo lo que hace. En ella encajan todas las creencias, conductas, tabúesycostumbres.

Los fieles de la religión tradicional no tienen obligación de ir al culto durante algunos días de la semana o seguir algunos principios establecidos. La religión es un estilo de vida, una cultura que vislumbra todas las esferas de vida16. Esa realidad hace difícil la distinción entre lo religiosoylo profano, lo cultural de lo religioso, lo sagrado de lo profano: todo se integran en una cotidianidad de vida. Es por eso que la religión africana de Bantu-Gusii toca todo el ser humanoyde alguna forma da respuestas a algunas dificultades que la gente vive. Vale la pena presentar aquí un ejemplo: cuando no llovía por mucho tiempo la gente se unía en un culto que se llama “Ribina” (un juego especial de tipo wrestling) para rogar a “Engoro” (Dios) por medio de los antepasados a responder a sus necesidadesypoco después del mismo día llovía. Hay que entender que todas las fuerzas se unían para realizar los deseos de la gente. Si ese acontecimiento era fruto de su oración.

El pueblo de Gusii cree en Engoro (Dios) como creador de los cielos, la tierraytodo lo que hay. Por tanto, la gente se acerca a Engoro por medio de ínter-mediadores quienes son los antepasadosyancestros. La manera más común cómo el pueblo o los clanes se acercaban a los antepasadosya los ancestros era por medio de sacrificios. La gente sabía cuando ellos los necesitaban o sino se acudía más a los “profetas” (abaragori) para saber lo que ellos querían. Todo se hacía con mucha feydespués sus necesidades eran satisfechas. Se interpretaban las enfermedades, la locura en una familia, la impotencia, el abortar de forma natural como alguna comunicación de parte de los ancestrosyhabía que responder tan pronto como fuese posible.

La llegada de los misioneros a ese pueblo fue el principio de los cambios en la visión religiosa del pueblo Bantu-Gusii. Para los misioneros la religiónylas costumbres de ese pueblo era pagana especialmente al compararla con su cosmovisión occidental. Cabe a notar que los misioneros europeos no llevaron ninguna novedad divina a las tierras porque el africano era demasiado religioso. Por tanto, Dios los trajo a nuestras tierras para compartir su experiencia de Diosyde Jesús. Esto nos puso en diálogo entre nuestro punto de vista religiosoyel de Jesúsyno de la cultura occidental17.

Al mismo tiempo, el gobierno colonial hizo campañas contra el estilo de vida, o mejor dicho, contra algunos elementos culturales como la poligamia, el culto a los ancestros, etc. En las mismas compañas los misioneros se enteraronyhubo una pelea de conjunto contra la cultura de los pueblos. Los europeos tenían criterios diferentes de juzgar la realidad de los africanos que no podemos objetivamente juzgar como buenos o malos18. Por tanto, podemos juzgar su actitudyacción como contradictoria como el evangelio de amor que nos trajeron. Es decir, la practica de comercialización la vida humana (la esclavitud) algo negativoyes una humillación que Jesús no hubiera hecho si fue El quien nos trajo el evangelio para la salvaciónyliberación. Mugambi en su libro, African Christian Theology, An Introduction, presenta la historia de la iglesia en África oriental (Kenya) donde critica la actitud de los misioneros portugueses que estaban vinculados al negocio de los esclavos como blasfemia. Se imponía el bautismo a los esclavos en rout a las tierras americanas. Por ejemplo, “the bishop of Luanda was regularly carried on his Episcopal chair to the quayside in order to bless the ships and crews, and to exhort the cargo to accept baptism and Christian religion ” (el Obispo de Luanda iba siempre a bendecir los materiales, bautizarydar a conocer la fe cristiana a los esclavos)19.

La religión tradicional del pueblo Bantu-Gusii tiene su fundamento en el misterio de la dialéctica vida-muerte20. Es en esta dialéctica que ellos descubren su posición en el conjunto de la creaciónydesde ella construye su relación con la divinidad que habíamos sido negados por los misioneros europeos. La preocupación central de esta religión es la promoción de vida aquíyahora más que la realidad escatológica de retribución. Que se viva bien según el orden moralycultural del pueblo es una preocupación de todos porque el castigo de los ancestros viene a todos aquíyahora21. Esa visión es diferente de aquella del cristianismo que enfatiza en la esperanza escatológica donde todo será mejor en la plenitud del tiempo no responde a las realidades diversas que el pueblo vive.

Así, la mayoría de la gente de Gusii no aceptó abiertamente el patrimonio espiritual de los extranjeros que colaboraban con los colonizadores. Ellos predicaban una cosaypracticaban otra. Les interesaba ocupar en fuerza las tierras fértiles sin interesarse en los sufrimientos de los nativos. Existe un dicho en Kenya, “no hay diferencia entre el curayel colonizador” para demostrar el contexto en el cual los nativos recibieron la evangelización. La evangelización entonces fue acusada de trabajar por el poder colonialyno de los nativosya veces, esa actitud se muestra cuando el cura no le interesa el sufrimiento del pueblo. Ese dicho puede aplicarse también al sacerdote que colabora demasiado con la clase dominante de la sociedad negando o escondiéndose de los gritos de la gente pobre.

Entonces, el pueblo Gusii, profundamente religiosoyapegado a sus tradiciones, siguió fielmente su estilo de vida religiosa aunque en algunos momentos,ypor curiosidad, se acercaba a la religión del blanco. Empezó la costumbre de ir a la misa que no comunicaba nada para ellos. Es decir, ellos seguían con su vida aunque asistían a las misas dominicales. Unas personas recibían sacramentos en las iglesias, por ejemplo, el sacramento del bautismo, confirmación, eucaristía, matrimonio que comunicaba nada especial a su vida real. Hasta cierto punto, se vive esta realidad hoy en día sin vergüenza ni culpa.

SU SIMBOLOGIA

La religión tradicional utiliza una simbología que tiene mucho sentido para la vida de la gente. Tal vez, habría que preguntarnos el por qué ellos utilizaban los símbolos en su referencia a Dios. Sabemos que comunicar la realidad de Diosylas experiencias de Él es muy difícil sin acudir a un medio de comunicación. Por esa razón, más que las aproximaciones intelectuales de tipo filosófico-teológico, se usa un lenguaje simbólico-analógico para poder acercarse a esa realidad religiosa.

José María Mardonas nos define el símbolo como “un tipo de conocimientoyaproximación a la realidad invisible, a la realidad no disponible ni a mano. El símbolo es el reino de la sugerencia, la evocación, la met á fora, la indicación. El símbolo es el lenguaje de la trascendencia ” 22. Ese lenguaje simbólico se expresa a través del arteyde la estética, de la sicología profundayde la religión,yque aparece, a los ojos de la razón lógicayargumentadora, como nebulosoyambiguo23.

Hoy en día, el lenguaje simbólico predomina en nuestra existencia, gracias al desarrollo científico en la comunicación visual. En cambio, mis abuelos utilizaban un lenguaje símbolo-imaginativo para comunicar algún tema de su interés a los demás. No hay que desconocer la riqueza simbólica de los tiempos antiguos, los que entonces no poseían la civilización dicha “científica” de comunicarse, pues no conocían las imágenes cinematográficas o fotográficas.

En la actualidad, lo cierto es que, la ciencia, la razón… pueden responder con sofisticación a muchas cuestiones acerca de la realidad, pero se sitúan en lo que hay o aparece. La ciencia entonces, puede decirnos con gran competenciaylujo de detalles, lo que hayycomo es eso que tenemos ahí delante. Pero es incapaz de decirnos el porque de lo que hay. El ser humano siempre tiene un deseo ilimitado de conocer másymás de siyde la realidad en su entorno. Con mucha libertadydentro de su alcance de las posibilidades, busca maneras de relacionarse con su entorno. Una de esas maneras es la religión que trata de descubrir el fundamento de las cosas, la realidad ultima24.

Entonces, mirando los actos religiosos del pueblo Gusii, se ve un deseo de la pretensión humana de trascender el tiempoyla historia refiriéndose a una realidad meta-empírica. Entre el pueblo existe un árbol que se llama “omotembe” que hasta el día de hoy mantiene su valor simbólico religioso. Por los cultos bajo este árbol, ya no es un árbol cualquiera sino que se ha convertido en una manifestación de lo sagrado puesto que se refiere a seres o valores sobrenaturales.

Por ejemplo, la circuncisión es un símbolo que representa la muerte del niño en toda su niñez, el muere para renacer de nuevo reunido con los antepasados por la sangre derramada durante el proceso de cortar el prepucio para empezar un camino de adultosytomar en serio los compromisos de la vida adulta. Otros cultos simbólicos incluyen el de derramar sobre la persona la leche en la cabezaycon las semillas de mijo para simbolizar una bendición para aquellos que la reciben.

Esta cosmovisión del pueblo Gusii seguramente era diferente de la que trajeron los misioneros. Como vamos a ver más adelante en la iniciación sacramental cristiana, la simbología Gusii que no tiene una explicación tomística de formaymateria la echaron por fuera como pagana. El problema es cortar la comprensión que el pueblo tenía de su realidad para introducir otro campo de sentido especialmente en el lenguaje de los sacramentos.

La iglesia católica como otras iglesias empezó a recluir miembros con un requisito de dejar todas las tradiciones. Es decir, para ser cristiano, uno debería dejar de asistir a los sacrificiosyotros cultos tradicionales algo que no se hizo de corazón, es decir, no dejaron esas costumbres culturales aunque se hicieron cristianos. El camino que estamos haciendo en este trabajo es ver como podríamos entender los sacramentos de iniciación cristiana a partir de los cultos de iniciación tradicional para ver cómo podrimos re-significar los contenidos culturales de la iniciación tradicional a la luzysimbología de iniciación cristiana.

LA VIDA COMUNITARIA

La vida familiarycomunitaria del pueblo Bantu-Gusii se desarrolla a través de los diversos momentos de compartir. Uno de ellos es el estar juntos en una celebración festiva en la cual se cuenta su historia, se comparte cómo viven para corregir algunos comportamientos que no contribuye al orden familiar.

La actitud de los primeros misioneros fue hostil contra las comunidades pequeñas que se reunían alrededor de las actividades de las fincas. Las comunidades se reúnen con el fin de ayudar al vecinoyllevar acabo algún trabajo en su tierra. Por tanto, la evangelización predicaba contra estas comunidades pequeñas considerándolas como reuniones paganas que tenían ritos inmundos. Lo interesante es que, la iglesia africana ha valorado mucho algunas costumbres positivas como esas e invitando a los cristianos a volver a estas comunidades pero con el nombre nuevo; Jumuiya Ndogo Ndogo za kikristu, las comunidades cristianas.

Los momentos de compartir del mismo plato son importantes en la vida de la comunidad. La comida es algo muy sencillo pero ha sido de verdad un símbolo de encuentro, de amistadyunidad. La comidayla bebida son signos de compartir la vida como expresa el dicho, "Babisa mbanya gosanga kee kemo ”, (los enemigos nunca comparten del mismo plato). De acuerdo con este dicho, es raro encontrar una persona que comeybebe solo. Si la hay, entonces no es una buena persona. Debido a su forma de comportamiento que se opone a las normas culturales, no puede compartir con los demás. El compartir juntos es motivo de reconciliación para los enemigos que no pueden comer ni beber de la misma fuente.

Cuando hay celebraciones la comidayla bebida ocupan un puesto central, ya que invita el compartir en comunidad. Son momentos de instrucciónycompartir en la comunidad especialmente en los asuntos de clan o familias. Por ejemplo, si hay necesidad de corregir o refutar algunos comportamientos negativos manifestados por algunas personas, es en este espacio donde lo hacen.

LAS ETAPAS DE LA VIDA

No podemos hablar de la iniciación tradicional de una manera aislada del conjunto de la vida en general entre el hombreyla mujer de Bantu-Gusii. Hay que ubicarla dentro de las etapas de vida que se celebran con los ritos tradicionales. Son etapas que empiezan con el nacimientoytermina con la muerte natural. Podemos comparar esas etapas con los sacramentos de la iglesia católica que marcan una transición de la vida del cristiano.

El recorrido de la vida entre Omogusii empieza con la esperanza de una vida nueva; una vida que va creciendo desde la vientre de la madre. Es decir, cada embarazo significa una vida nueva en la comunidadyuna bendición por parte de Diosyal mismo tiempo por parte de los ancestros. Por eso, la mujer embarazada no debía hacer trabajos difíciles ni comer algunas comidas.

EL NACIMIENTO

Generalmente, el parto se hace en la casa en un lugar escondido de los niños aunque un buen número lo hace en los hospitales. El signo de un nacimiento normal es un grito de canto de las mujeres. Se llevan el niño o la niña a la casa en procesión cantando en alegría por el don de la vida nueva en la familia. Por tanto, hay que subrayar que la actitud en cuanto a la recepción del bebé depende de su sexo. Por un varón, se muestra más alegríayrecepción porque es una fuerza más no solamente para la familia sino también para el clanyla tribu entera. Las niñas no eran bien recibidas especialmente si eran primogénitas. Lamentablemente, esa mentalidad se mantiene hasta la actualidad.

Después de unos días de nacimiento se hace un rito para dar nombre a la niña o al niño. El nombre depende de algunos acontecimientos cerca de su nacimiento. Puede ser una situación difícil de hambre, enfermedades o muerte masiva de los animales o destrucción de las siembras. El nombre de una persona significa un acontecimiento histórico.

LA INFANCIA

Esa es una etapa muy importante en el proceso del crecimiento de los niños. Se ponía atención a ellos en cuanto a su salud físicayal mismo tiempo a su salud mental. Por esa función existen algunas personas especializadas de la medicina tradicional. Se curaba la mayoría de las enfermedades aunque algunos niños morían por la limitación natural de estos servicios.

Los niños se quedan con los abuelos donde aprenden muchas cosasyespecialmente los valores por medio de los cuentos, parábolas, paradojas, cantos, mitos, etc. Todo eso se hace con mucho espírituyse repite siempre hasta que los niños entran en contacto con el mundo conceptual del ordenamiento socio-culturalyreligioso. Por tanto, no se castigan a los niños en sus dinámicas e imitaciones de los roles de sus padres lo llamado juegos eróticos. La comunidad aguanta eso hasta los años entre sieteyocho25. Sin embargo, más a delante de su etapa, morirán de todo estoyse comprometerán a la vida en otra etapa donde la sociedad les exige una cierta forma de comportarse. Esa etapa comprende los años seisydiez.

LA INICIACION CULTURAL

La iniciación tradicional es similar a la iniciación sacramental cristiana. Esa iniciación se marca por la preparaciónyla celebración ritual de circuncisión. Los ritos de iniciación tradicional tienen sentido dentro de la idiosincrasia religiosa del pueblo lo que para otras culturas o religión diferente no tiene sentido26. La vida se considera como un don de Engoro (Dios)yde los ancestros. Bujo Bénézet dice que los ritos de iniciación cultural son como “una ceremonia de ordenación en la cual los jóvenes son consagrados con todo su potencia procreativa a la comunidad de los muertosyde los vivos ” 27.

Toda la enseñanza en el proceso preparatorio para la iniciación se da informalmente a los niñosyniñas en la casa con sus abuelos durante las horas de la noche. Esa enseñanza no tiene una duración determinada, pero lleva a los niñosyniñas a asumir la responsabilidad de la vida como adultos.

Los adultos tenían la responsabilidad de aceptar a los que pidieron la iniciación como algo culminante en su proceso de crecimientoypreparación previa. Lo importante era la enseñanza alrededor de muchas cosas. No hubo clases distintas de la preparación para la religión, la moral, las normas de la sociedad, las responsabilidades que la sociedad les otorgaba, etc. Era una preparación integral

[...]


1 “Misri” en el idioma de Ekegusii hace referencia al Egipto.

2 Ibídem, P. 54.

3 No he encontrado una equivalencia en la lengua castellano pero son líderes ceremoniales que reciben mucho respeto por parte de los miembros de clan. El sistema colonial no destruyó esa división socio-política ni el gobierno presente lo destruyo. El “chief” es alguien que conoce bien su gente dentro de su lugar jurídicayentonces actúa como representante de la gente al gobierno.

4 BURGMAN, Hans. The Way The Catholic Church Started in Western Kenya, Mission Book Service, 1990, Nairobi, Kenya, P. 238.

5 Ibídem, P. 103.

6 BAUR, John, 2000 Years of Christianity in Africa, An African Church History in Africa, 2nd revised edition, Pauline’s Publications Africa, 1994, P. 422.

7 El Padre John Baur nació en 1920 en Switzerland. Ha sido profesor de la historia de la iglesia desde 1956 en los seminarios de TanzaniayKenya.

8 Cfr. Ibídem, P. 421.

9 Cfr. Opt. cit. BAUR, John, P. 425.

10 Cfr. Ibídem, P. 425.

11 SCHREITER, J. Robert, Jesus Christ in Africa Today en Faces of Jesus in Africa, Faith and Cultures, Orbis Books, Maryknoll, New Cork 10545, afirma también que hay demasiado dependencia al exterior (a las culturas europeas,yde Norte America).

12 Los ancestros eran miembros de una familia que murieron hace mucho tiempo pero sus familias los recuerdan. Para los africanos, la muerte física es el inicio del proceso para entrar en la comunidad ancestral. Pues, los africanos no mueren en el sentido occidental sino que trastean a otra comunidad desde la cual regresan a sus familias por medio de los niños recién nacidosyque llevan sus nombres.

13 Cfr. World Christian Encyclopaedia, edited by David B. Barrett, (A comparative survey of Churches and Religions in the modern world AD 1900-2000), 433.

14 Es una persona que maneja la psicología del cliente. Su trabajo es pura invención basada en la información que el cliente comparte de su realidad.

15 El “omonyanabi ” es el que la comunidad conoce como talyrealiza funciones buenas como, al mismo tiempo por sus poderes malos, las malas como causar la muerte a uno. Esa persona cuando realiza el trabajo de matar uno de la sociedad se lo refiere como “omokengi”, es decir, alguien que el arte de brujería evoca la muerte de uno.

16 Cfr. NTHAMBURI, Zablon, The African Church at the Crossroads strategy for Indigenization, Uzima Press, 1995, Nairobi, Kenya, PP. 26

17 El cristianismo ha sido visto como una cultura de occidente que, queriendo implantarse en otras partes, trajo sus propios valoresymodelos,,yno se dejó ella misma afectar por la cultura del pueblo evangelizado.

18 Cfr. BUJO, Bénézet, African Theology in its Social Context, Paulines Publications Africa, 1999, Nairobi, Kenya, P. 39.

19 MUGAMBI, J.N.K, African Christian Theology, An Introduction East African Educational Publishers Ltd, 1992, Nairobi, Kenya, P. 21-35.

20 Cfr. Ibídem, P. 30.

21 Cfr. BUJO, Bénézet, en su libro Africano Christian Morality at the age of Inculturation, Paulines Publications Africa, 1990, Nairobi, Kenya, P. 49, dice que la ética de Bantu africana es antropocéntrica para no echar culpa a la divinidad. El mal se considera como algo que nace del hombreyno de Dios.

22 MARDONAS, José María, La vida del símbolo, la dimensión simbólica de la religión, Editorial SAL TÉRREA, Santander, 2003 (Colección “Presencia teológica” 123, pp. 17.

23 Cfr. MARDONAS, José María, P. 17.

24 Ibídem, pp. 91.

25 CREMA, Rgidio, Wahehe, A Bantu People. Scientific Library New Series 1 (translated into English by Fr. Marco Bagnarol IMC) Italian Missionary Press, Bologna (Italy) 1987, p.44.

26 Cfr. BUJO, Bénézet, African Theology in its Social Contexto, Paulines Publications Africa, 1999, Nairobi, Kenya, P. 25.

27 Cfr. BUJO, 25.

Final del extracto de 98 páginas

Detalles

Título
Inculturación de las Simbologias Fronterizas. Dialogar la Cultura Eclesiástica desde África: aporte de la Teología de Liberación
Curso
Liberation Theology
Autor
Año
2017
Páginas
98
No. de catálogo
V364637
ISBN (Ebook)
9783668444706
ISBN (Libro)
9783668444713
Tamaño de fichero
846 KB
Idioma
Español
Palabras clave
inculturación cristiana, iniciación cristiana, iniciación tradicional, simbología, cultura, teología, inculturación, sacramentos, ritos
Citar trabajo
Thomas Ndonyo Osoro (Autor), 2017, Inculturación de las Simbologias Fronterizas. Dialogar la Cultura Eclesiástica desde África: aporte de la Teología de Liberación, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/364637

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Inculturación de las Simbologias Fronterizas. Dialogar la Cultura Eclesiástica desde África: aporte de la Teología de Liberación



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona