La ampliación de la Unión Europea y sus efectos para España


Trabajo Escrito, 2004

25 Páginas, Calificación: 2,3


Extracto


Índice

I. INTRODUCCIÓN

II. HISTORIAL DE AMPLIACIONES

III. LOS PAÍSES DE LA 5ª AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
3.1. Datos geográficos y demográficos
3.2. Estructura económica
3.3. Mercado de trabajo
3.4. Sector exterior e inversiones directas

IV. LOS EFECTOS DE LA AMPLIACIÓN PARA ESPAÑA
4.1. El crecimiento económico
4.2. El ajuste de los fondos comunitarios
4.3. La apreciación y la inflación
4.4. El mercado de trabajo

V. RESUMEN

VI. LISTA DE SIGLAS

VII. PALABRAS CLAVES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

I. INTRODUCCIÓN

Con la firma del Tratado de la Adhesión a la Unión Europea, el 16 de abril de 2003, se llevó a cabo la 5ª ampliación de la Unión Europea. El 1 de mayo de 2004 entraron diez nuevos Estados en la Unión Europea. Por una parte se incorporaron los antiguos estados comunistas de Europa Central y Oriental: Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y la República Checa. Por otra patre entraron las islas situadadas en el Mediterráneo: Chipre y Malta.

Después de la caída del Muro de Berlín y el fin del comunismo en los años noventa, la Unión Europea apoyó el proceso de democratización con ayuda técnica y financiera para hacer posible a los antiguos estados comunistas entrar en la economía del mercado. También hicieron acuerdos comerciales que daban a la mayoría de las exportaciones de los países de Europa Central y Occidental (PECOs) un acceso preferente a los mercados de la UE. En los años setenta se hicieron acuerdos parecidos con Chipre y Malta.

La ampliación en el 2004 fue la más importante por el número elevado de países que se incorporaron al igual que por las diferencias de riqueza y desarollo económico de los nuevos socios. La adhesión de los nuevos Estados aumenta el número de miembros de quince a veinticinco, con una población total de más de 450 millones de personas, una suma superior a la de Estados Unidos y Rusia.[1]

Esta ampliación cierra la brecha abierta en Europa por la Segunda Guerra Mundial, la confrontación Este-Oeste y la guerra fría. Además consigue aumentar el comercio de bienes y servicios, reforzar las economías y elevar la competencia por un mayor crecimiento y por un aumento del peso de la Unión Europea en el mundo. Pero la ampliación también tiene mayores y más complejas consecuencias no solo por el número de candidatos, de población o por un territorio más extenso, sino también por las diferencias en la renta, el desarollo, la estructura productiva y los costes de mano de obra.

Es evidente que con esta ampliación se dan repercusiones diferentes para cada uno de los países de la Europa de los quince (UE-15). Una adhesión de este tamaño está acompañada de cambios económicos y politicos. En el caso de España interesa cómo se orientan los flujos de comercio, de trabajadores o de inversión directa y la redistribución de los fondos estructurales. Todo ello tiene consecuencias sobre el crecimiento, el empleo y el comportamiento de los precios.

La amliación de la Unión Europea resulta de la decisión de compartir las ventajas logradas por los Estados occidentales de Europa y crear un territorio más grande, estable y seguro en que una guerra será imposible. La paz y la estabilidad son el fundamento para una industria próspera. La idea de los fundadores de la UE era que la integración de las economías europeas eviten guerras y establezcan paz, estabilidad y bienestar. Con la quinta ampliación se acercaron una vez más a la idea de tener una Europa unida.

Este estudio se trata de las repercusiones de la quinta ampliación para España. En el segundo capítulo se presenta un breve resumen de la historia de la Unión Europea desde sus raíces en los años cincuenta hasta la reciente 5ª ampliación.

El tercer capítulo da una comprensión de los nuevos países miembros de la UE para dar una idea del gran tamaño de los diez países que se incorporaron y para poder entender mejor de las igualdades y las diferencias que hay entre los antiguos y nuevos miembros de la Unión Europea.

En la primera parte se revisan datos geográficos como la superficie y unas informaciones sobre la demografía. En la segunda parte se presentan las ecomonías de los PPA-10 (los diez países de la Quinta Adhesión) con números referentes al PIB, la inflación y los tipos de interés. La tercera parte examina el mercado de trabajo hablando de la tasa de actividad y de desempleo. En la cuarta y última parte se presenta la situación exterior y las investiciones directas de los nuevos socios.

El cuarto capítulo explica la situación de España referente a su competitividad y los efectos de la ampliación. La primera parte muestra la situación económica con datos del crecimiento económico y de las nuevas tecnologías necesarias para aumentar la competitividad y la productividad. La segunda parte describe los ajustes de los fondos estructurales y de cohesión como causa de la incorporación de los PPA-10. La tercera parte se trata de la alta inflación y la apreciación y las consecuencias para España. La cuarta y última parte examina el mercado de trabajo, la alta tasa de desempleo española y sus causas.

II. HISTORIAL DE AMPLIACIONES DE LA UE

La Unión Europea tiene varias ampliaciones afortunadas en el pasado. La historia de la UE empezó en los años cincuenta con seis países miembros: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Los seis Estados originales crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951) y la Comunidad Económica Europea (1957). El Reino Unido intentó incorporarse dos veces antes de su adhesión en 1973, junto con Dinamarca e Irlanda. En 1981 se hizo miembro Grecia después de seis años de solicitud. Con la caída de sus dictaturas España y Portugal se incorporaron en 1986 tras de diez años de esfuerzo. En 1995 se adhirieron Austria, Finlandia y Suecia, su proceso de adhesión fue relativamente rápido.

En los últimos treinta años la UE creció partiendo de seis miembros y una población de 185 millones a ser una entidad internacional que tiene ahora 25 miembros y 450 millones de ciudadanos. A pesar del gran ensanchamiento del territorio la UE seguió avanzando. En 1986 la UE diseñó el programa para el mercado único y las políticas de medio ambiente, cohesión económica y social, investigación, tecnología y asuntos sociales. El Tratado de Maastricht en 1992 preparó la unión económica y monetaria. Luego la Unión Europea introdujo una moneda común, mientras estaba negociando la 5ª ampliación que se fijó el 1 de mayo de 2004.[2]

Pero la ampliación todavía no ha terminado. Los países Bulgaria y Rumania solicitaron a la adhesión al mismo tiempo que los diez nuevos socios. Los dos países que ya cumplen los principios de libertad, democracia y representan los derechos humanos, las libertades fundamentales y el Estado de Derecho (artículo 6.1 del Tratado de la Unión Europea) todavía necesitan mejorar sus economías para entrar en la Unión Europea. Las negociaciones siguen y su fecha de adhesión se ha fijado en el año 2007. Turquía también es candidato y espera para que empiecen las negociaciones con la UE pero todo depende de que Turquía cumpla los criterios políticos relativos a los derechos humanos, a la sujeción al Estado de Derecho y protección de las minorías. Pero la ampliación no terminará

ahí porque ya se consideran los países balcánicos como candidatos potenciales en el futuro.

III. LOS PAÍSES DE LA 5ª AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

Para que se pueda entender mejor la importancia y la dimensión de la quinta ampliación, me gustaría hablar primero de algunos datos referentes a los diez países que se incorporaron a la Unión Europea en mayo de 2004. Este capítulo da un breve resumen de las caracteristicas geográficas y demográficas, sobre la situación económica, del mercado laboral, del sector exterior y las inversiones directas de los nuevos miembros en comparación con España y la UE-15.

3.1. Datos geográficos y demográficos

Los nuevos miebros de la Unión Europea, sobre todo Polonia, Hungría y la Republica Checa, tienen emplazamientos estratégicamente buenos en el centro geográfico de Europa y al lado de los países en los que se concentra la mayor riqueza, Alemania, Austria y los países nórdicos.

La ampliación de mayo de 2004 de la UE fue la más grande. Los diez países de la Quinta Adhesión (PPA-10) tienen un 23% de la superficie de la UE-15 y un 20% de la población. Respecto a España, los nuevos miembros tienen una superficie que es un 148% de la de España con una población del 187% de la nacional. Polonia, el Estado más grande (superficie de 323,3 miles km²/población de 38,6 millones de habitantes), Hungría (superficie de 93,0 miles km²/población de 10,2 millones) y la Republica Checa (superficie de 78,9 miles km²/ población de 10,3 millones) que representan el 66% de la superficie total de los PPA-10 son los países recién incorporados con el mayor número de habitantes y la mayor superficie. Los tres países mencionados tienen el 79% de la población, los demás países tienen no sólo tamaños, sino poblaciones reducidas.

Los datos demográficos de los nuevos socios no difieren de los de la UE-15. También hay una tendencia de envejecimiento de la población en relación con el aumento de la esperanza de vida. Los niveles de mortalidad infantil son superiores a los de la UE-15 (4,5 por 1000 nacimientos). España, en comparación, tiene una tasa de 3,5 por 1000 nacimientos. Los datos relativos de los movimientos de la población en 2002 nos muestran un crecimiento natural negativo en los PPA-10 y una tasa positiva en la UE-15.[3]

3.2. Estructura económica

En la Europa de los veinticinco un 16,4% de la población vive en los diez nuevos Estados miebros, pero las economías de los nuevos miembros sólo suponen a un 3,7% del PIB comunitario lo que indica una gran diferencia en términos de la renta per cápita. Los países de la ampliación tuvieron un crecimiento del PIB de un 2,45% en 2002, la UE-15 registró un crecimiento de un 1,05% y el PIB de España creció un 2,01%. El PIB per cápita ajustado a la capacidad de la compra de los PPA-10 ascede a un 47%, en comparación, el de Alemania representa un 100%, el de España alcanza un 86% y el de Luxemburgo, el mayor de la UE-25 llega a un 189%. Sin embargo, los niveles de vida de Eslovaquia, Malta y Chipre se acercan a los de Grecia, Portugal y España.[4]

A causa de la transición de los PPA-10 al mercado comunitario registraron en estos países cambios en los últimos años cambios para acercarse a la estructura productiva media comunitaria. El sector industrial, que antes era el sector que predominaba con tasas entre un 30% y un 40% de la producción total en las economías de los nuevos socios, ha ido disminuyendo en favor del sector terciario con mayores avances en el comercio, el transporte, las telecomunicaciones y el turismo. La agricultura alcanzaba niveles superiores del 5% del PIB y los niveles se mantienen entre un 3% y un 4%. La producción de los PPA-10 todavía está dominada por sectores intensivos de mano de obra. Hay que destacar que las privatizaciones y las inversiones extranjeras directas han sido muy importantes en la reestructuración y la modernización de los sistemas productivos de los nuevos países miembros.

Hay que destacar que en los países candidatos existían notables progresos en cuanto a la estabilidad macroeconómica y la convergencia nominal como la consolidación fiscal la inflación y el manteniemento de niveles de la deuda exterior.4

Estonia y Eslovenia, las dos excepciones, los nuevos países miembros han tenido en los ultimos años una constante apreciación de sus monedas también por inversiones extranjeras directas atraídas por unos tipos de interés más altos que en la UE-15. Pese a reducciones de los tipos de interés entre 1999 y 2002 los nuevos países registran una considerable diferencia de los tipos de interés a corto plazo (7,4%) en comparación con la UE-15 (3,5%).[5]

[...]


[1] véase Comisión Europea: Más unidad en la diversidad

[2] véase Wim Kok (2003): Die Erweiterung der Europäischen Union – Errungenschaften und Herausforderungen. Informe a la Comisión Europes

[3] véase Consejo Económico y Social (2004): Efectos de la próxima ampliación de la Unión Europea sobre la econimía española. En: Cloección Informes Num. 1/2004

[4] véase Consejo Económico y Social (2004): Efectos de la próxima ampliación de la Unión Europea sobre la econimía española

[5] véase Comisión Europea (2003): Previsiones económicas de otoño 2003

Final del extracto de 25 páginas

Detalles

Título
La ampliación de la Unión Europea y sus efectos para España
Universidad
University of Augsburg
Calificación
2,3
Autor
Año
2004
Páginas
25
No. de catálogo
V35858
ISBN (Ebook)
9783638356541
Tamaño de fichero
759 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Unión, Europea, España
Citar trabajo
Christine Buehler (Autor), 2004, La ampliación de la Unión Europea y sus efectos para España, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/35858

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La ampliación de la Unión Europea y sus efectos para España



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona