Identidad, memoria y reivindicación de la lengua y de la cultura vasca en "Obabakoak" de Bernardo Atxaga


Trabajo Escrito, 2015

13 Páginas, Calificación: 1,3


Extracto


Índice

1. Introducción: Identidad, memoria y reivindicación de la cultura vasca
1.1 La identidad
1.2 La memoria
1.3 La reivindicación

2. Que importancia tienen la memoria, la reivindicación y la identidad en la literatura de Bernardo Atxaga?

3. Obabakoak
3.1 Cuento seleccionado: Método para plagiar.
3.2 Interpretación de ‘Método para plagiar’

4. Conclusión – el mensaje de Atxaga

5. Bibliografía

1. Introducción: Identidad, memoria y reivindicación de la cultura vasca

Ocupándose mucho tiempo con la historia del pueblo vasco y con la literatura vasca se destaca rápidmente la importancia de la memoria y de la identidad, sobre las cuales han estado escritos muchos ensayos. Debido a la reprensión causada bajo el régimen de Franco y después del terror causado por el grupo armado ETA, se ha creado una imagen retorcida sobre lo que es la identidad vasca y sobre cómo reivindicarla. Hubo pero autores que se esfuerzaron de dar un nuevo significado a las palabras memoria, identidad y reivindicación relacionados al territorio vasco. Entre ellos es primordial mencionar Bernardo Atxaga que en la actualidad cuenta con los escritores vascos más conocidos y traducidos al mundo. Atxaga reivindica una identidad vasca basada en la lengua y la cultura. Para demostrar cómo trasmite estos pensamientos mediante sus escrituras se tomará como ejemplo de uno de los cuentos del libro Obabakoak, llamado ‘Método para plagiar’. En primer lugar, pero, se dará una definición resumida de los conceptos identidad, memoria y reivindicación.

1.1 La identidad

El concepto de la identidad cultural nació en el siglo XIX bajo el movimiento rómantico. Ignacio Gonzales Varas, profesor espan᷈ol experto de cultura explica de la siguiente manera lo que es la identidad:

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias.[1]

Así que la identidad debe entenderse como ‘lo común’, el conjunto de elementos, situaciones y actitudes compartidas de manera diversa por los miembros del colectivo. En este sentido la identidad implica primariamente la pertenencia a un territorio y a una cultura comunes.[2]

1.2 La memoria

Maurice Halbwachs, sociólogo francés que vivió durante los an᷈os de la segunda guerra mundial, caracterizó el concepto de la memoria colectiva. En su libro La mémoire collective explica que la memoria es una construcción social que vincula al individuo con la sociedad, y reescribe el pasado según los intereses del presente.[3] Por lo tanto son los recuerdos y las memorias que atesora y destaca la sociedad en su conjunto.

1.3 La reivindicación

Hablamos de reivindicación cuando grupos identitarios exigen un reconocimiento legal y una intervención de la instituciones estatales para preservar y proteger sus diferencias culturales. Referente al País vasco se puede decir que el proceso de reivindicación en parte ya ha traído buenos resultados. A partir de 1979 el País vasco se convierte en una Comunidad Autónoma con amplias competencias de organización y gestión.[4] En 1982 hubo el Decreto de Bilingüismo y la Ley de Normalización Lingüística que convirtió el euskera en lengua cooficial, y la competencia educativa transferida al gobierno vasco, dieron un respaldo institucional a la recuperación del euskera.[5] No obstante hubo hasta el 2006 intentos de crear un estado independiente vasco y socialista en Euskal Herria de parte de la organización terrorista ETA.

2. Que importancia tienen la memoria, la reivindicación y la identidad en la literatura de Bernardo Atxaga?

Bernardo Atxaga nació el 27 de Julio de 1951 bajo el nombre Jose Irazu Garmendia en la provincia de Gipuzkoa.[6] Decidió utilizar el seudónimo por prudencia, en una época en que escribir en euskara era considerado sospechoso políticamente, y por razones estéticas en homenaje a la vanguardia. Es el autor vasco más premiado y más conocido, fue nombrado miembro de la real Academia vasca en 2006 e ya en los an᷈os setenta era integrante del grupo literario Pott. El principal objetivo de Pott era la promoción de las letras vascas y la defensa de la autonomía de la literatura, que en el contexto vasco de la época supuso una acérrima denuncia de la literatura que respondía a objetivos extraliterarios, como por ejemplo los motivos nacionalistas y lingüísticos.

Gabriel Aresti (1933-1975) tuvo una especial importancia en la educación literaria de Bernardo Atxaga debido a que fue un dinamizador de la cultura en euskera y a su trabajo en favor de la unificación de la lengua.[7] Gabriel Aresti perteneció a una generación que intentó liberar la literatura vasca de su vínculo político, religioso y folclórico y hacer la función estética la primordial entre las otras tareas literarias. Gracias a los avenimientos que tuvieron lugar en los an᷈os sesenta, entre ellos el desarrollo económico e industrial, el establecimiento de escuelas vascas llamadas ikastolas y la creación de una lengua unida vasca llamada Euskara Batua se crearon nuevas oportunidades por la producción literaria en euskera.

La busca de la memoria del territorio vasco rural puso Atxaga en la necesidad de escribir en vasco sobre un ‘mundo perdido’ en el territorio vasco:

“My intention was to speak, among other things, about a world of beginnings, about a forgotten world – and also because my intention was partly to capture that world like the Jews do: Primo Levi said ‘nothing that’s ever been life should be lost’ … and because I wanted to capture the Basque world of beginnings […] and that’s how the village Obaba was born[8]

3. Obabakoak

En su infancia el autor acompan᷈aba a su padre de caserío en caserío a cobrar la luz y en Asteasu, pequen᷈o pueblo con un paisaje verde, con caseríos dispersos en la montan᷈a y habitado por una gente mayoritariamente vascoparlante que le contaba historias sobre animales y hechos fantásticos. An᷈os más tarde estas historias quedaron plasmadas en la geografía imaginaria de Obaba, topos literario y lugar mítico en Euskal Herria ubicado en el mundo rural construido por Atxaga.[9] Al igual que en Euskal Herria, en el pueblo de Obaba sobrevive un idioma y una forma de pensar que ha perdurado gracias a su aislamiento.

La palabra “Obaba” viene de una canción de cuna de la provincia de Bizkaia que Atxaga escuchó mientras que vivía en Bilbao.[10]

Obabakoak es lo que se puede definir un ciclo de cuentos. Forrest L. Ingram en su trabajo Representative Short story Cycles of the Twentieth Century, define un ciclo de cuentos de la siguiente manera:

“A book of short stories so linked to each other by the author that the reader’s successive experience on various levels of the pattern of the whole significantly modifies his experience of each of its component parts.[11]

Así se debe entender Obabakoak como una serie de cuentos pero relacionados entre sí, que forman un conjunto total. Este ciclo de cuentos fue escrito originalmente en euskera y traducido por el mismo autor en castellano, después ha sido traducido en más de 20 idiomas y ha ganado premios como el Premio Euskadi, el Premio Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica y el Prix Millepages.[12]

Es un libro que consta con 26 cuentos que tienen en su raíz una sociedad en la que las narraciones míticas, las llamadas supersticiones siguen explicando los hechos, las cosas que suceden a la gente. En el libro “no se pinta una imagen romántica del País Vasco y Navarra ni se destaca su melancólica condición a lo largo de la dictadura. Al contrario, Obabakoak indaga la huella de la memoria en la producción cultural contemporánea y pone en relieve el poder mágico de la palabra escrita, espejo del anteayer e imagen visual de nuestros días, para salvaguardar el aporte de los pueblos vascos y navarros al patrimonio cultural espan᷈ol.[13]

3.1 Cuento seleccionado: Método para plagiar.

El cuento Método para plagiar se encuentra en la tercera parte del libro y es en cuento clave referente al tema de la identidad, memoria y reivindicación de la literatura vasca. El cuento relata de un narrador que tiene una pesadilla en la noche y en este se encuentra solo en el medio de una selva agreste en completa oscuridad. Busca una salida, pero no la encuentra. En el momento en el cual empieza a desanimarse viene Axular al cual le pide de mostrarle la salida. Axular le promete mostrar la salida si el narrador antes le acompan᷈a en la cima de una montan᷈a. Allí Axular le explica que la tierra árida donde se encuentran es una isla y representa a la lengua vasca. Además le explica que un barco negro está navegando en dirección de la isla y que en este se encuentra gente muy mala que dan᷈ará a la isla más de lo que ya está dan᷈ada. Antes de dejarlo volver en la realidad, Axular le pide al narrador de hacer algo para proteger a la isla y le encomenda de plagiar para escribir más libros en vasco en poco tiempo. Cuando el narrador se despierta empieza a cumplir con su promesa y establece unas reglas para plagiar profesionalmente.

[...]


[1] http://loslugarestienenmemoria.blogspot.de/2011/07/el-concepto-de-identidad-cultural-de-un.html (aceso: 07.08.2015).

[2] http://www.nacionandaluza.info/biblioteca%20andaluza/LA%20IDENTIDAD%20 DE%20LOS%20PUEBLOS.pdf (aceso: 07.08.2015).

[3] Arroita, Izaro: Memoria e identidad en la obra de Atxaga y Saizabitoria. (en: Revista Internacional de los Estudios Vascos. Cuad. 8, 2011, pp. 126-139) - p. 129.

[4] Aldekoa, In᷉aki: Historia de la literatura vasca. Donostia 2004, p. 191.

[5] Aldekoa, In᷉aki: Historia de la literatura vasca. Donostia 2004, p. 191.

[6] Uriarte, Jon Kortázar: Literatura vasca desde la Transición. Madrid 2003, p. 9.

[7] Uriarte, Jon Kortázar: Literatura vasca desde la Transición. Madrid 2003, p. 9.

[8] Olaziregi, Mari Jose: Waking the Hedgehog. The Literary Universe of Bernardo Atxaga. Reno 2005, p.110.

[9] http://www.atxaga.org/bernardo-atxaga/biografia-de-bernardo-atxaga. (03.08.2015)

[10] Olaziregi, Mari Jose: Waking the Hedgehog. The Literary Universe of Bernardo Atxaga. Reno 2005, p. 110.

[11] Ingram, Forrest L.: Representative Short Story Cycles of the Twentieth Century. Studies in a Literary Genre. p. 19.

[12] Olaziregi, Mari Jose: Leyendo a Bernardo Atxaga. Bilbao 2002, p. 61.

[13] Gómez Menjivar, Jennifer Carolina: De tal palo, tal astilla. La huella de la memoria en Obabakoak y su adaptación cinematográfica, Obaba. (en: Divergencias. Revista de estudios lingüísticos y literarios. Vol. 7, núm. 2, invierno 2009, pp. 13-22) - p . 13.

Final del extracto de 13 páginas

Detalles

Título
Identidad, memoria y reivindicación de la lengua y de la cultura vasca en "Obabakoak" de Bernardo Atxaga
Universidad
Christian-Albrechts-University of Kiel  (Romanisches Seminar)
Curso
Spanisch Literaturwissenschaft
Calificación
1,3
Autor
Año
2015
Páginas
13
No. de catálogo
V346484
ISBN (Ebook)
9783668363892
ISBN (Libro)
9783668363908
Tamaño de fichero
500 KB
Idioma
Español
Palabras clave
baskische Literatur, Obabakoak, memoria
Citar trabajo
Alexia Soraia Pimenta Gomes Zonca (Autor), 2015, Identidad, memoria y reivindicación de la lengua y de la cultura vasca en "Obabakoak" de Bernardo Atxaga, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/346484

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Identidad, memoria y reivindicación de la lengua y de la cultura vasca en "Obabakoak" de Bernardo Atxaga



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona