Relación entre el Desarrollo Urbano y la Homogeneización Funcional en Aves del norte de Valencia, Carabobo, Venezuela


Tesis, 2013

89 Páginas


Extracto


Índice de contenido

1. Resumen

2. Abstract

3. Introducción

4. Marco Teórico

5. Antecedentes

6. Planteamiento del Problema

7. Justificación

8. Objetivos

9. Área de Estudio

10. Métodos

11. Resultados

12. Discusión

13. Conclusiones

14. Recomendaciones

15. Referencia Bibliográficas

16. Anexos

A mi Padre por enseñarme sobre evolución y a mi Madre por heredarme su sed de aventura. Ambos cómplices de mi amor por el estudio de la vida.

Agradecimientos: A mis tutores y amigos Dr. Mario Palacios y Lic. Frank Espinoza por su gran orientación y apoyo durante este sendero traducido en tesis. A mi novia Marioxis Macias por su brillante contribución en la edición de este trabajo. A Mariana Ayala, Marcial Quiroga y Jhonathan Miranda por sus aportes logísticos y técnicos. A todos los que directa o indirectamente facilitaron la culminación de esta importante etapa de mi vida.

Relación entre el desarrollo urbano y la Homogeneización Funcional en aves del norte de Valencia, Carabobo, Venezuela

Rodrigo Díaz-Lupanow. Universidad de Carabobo. Departamento de Biología.

Resumen

El crecimiento urbano es conocido como la principal causa actual de homogeneización biológica. Este fenómeno consiste en la pérdida de la particularidad de los seres vivos a cualquier nivel de organización. En la presente investigación, se evaluó la relación existente entre el grado de urbanización y la homogeneización al nivel funcional en una comunidad de aves al norte de la ciudad de Valencia, Venezuela. Durante el 2011, se seleccionó un gradiente urbano y se evaluó la perdida de especialización de la comunidad, empleando para esto el índice de Julliard (2006). Se evidenció una disminución del grado de especialización que permite concluir que el incremento de urbanización estaría promoviendo la Homogeneización Biológica al nivel funcional en la comunidad de aves del norte de Valencia. Las aves inventariadas en los hábitats más intervenidos estuvieron asociadas a dietas omnívoras y granívoras, al forrajeo a nivel del suelo, anidación en el dosel de los árboles y comportamiento gregario. Por el contrario, la urbanización pudo ser la causa del declive en las aves insectívoras y carnívoras, las que dependen del sotobosque para forrajear y colocar sus nidos y las especies no gregarias. Los resultados sugieren la posibilidad de identificar especies indicadoras que podrían constituir herramientas de monitoreo para planificadores urbanos de la ciudad de Valencia.

Palabras clave: Homogeneización, Urbanización, Índice de especialización, Valencia, Venezuela, Comunidad de aves, Gradiente de urbanización.

Relationship between urban development and Functional Homogenization in birds at north of Valencia, Carabobo, Venezuela

Rodrigo Díaz-Lupanow. Universidad de Carabobo. Departamento de Biología.

Abstract

Urban growth and development is known as the main cause of biological homogenization. This phenomenon consists in the loss of the uniqueness of the living species at any level of organization. In this study we evaluated the relationship between urbanization degree and homogenization at functional level in birds at the north of Valencia City, Venezuela. During 2011, we studied an urban gradient and evaluated the loss of community specialization, using the Julliard (2006) index. Our findings suggest that urbanization could be causing functional homogenization in the bird community of north Valencia. Our inventory along the gradient shows that birds that share characteristic such as omnivorous and granivoruos diets, ground level forage, canopy nesting and gregarious behavior, were always found at highly perturbed habitats. Contrastingly, the urbanization process could be the major reason of the decline of insectivorous and carnivorous bird populations, those that depend of the undergrowth for foraging and nesting activities, as well as the no gregarious species. Our results suggest the possibility to identify indicator species that can be used for urban planners in the city of Valencia.

Keywords: Homogenization, Urbanization, Specialization Index, Valencia, Venezuela, Birds Community, Urban gradient.

Introducción

El proceso de urbanización se define como la acción de “acondicionar una porción de terreno y prepararlo para su uso urbano, abriendo calles y dotándolas de electricidad, pavimento y otros servicios asociados” (RAE 2006). Sin embargo, numerosos autores sugieren que la naturaleza drástica y expansiva de dicho proceso amenaza con disminuir la biodiversidad global. Muchas especies de aves, sobre todo las especialistas, son perjudicadas, mientras que unas pocas son favorecidas o menos afectadas. Estas especies aventajadas y en algunos casos conocidas como “ganadoras” tienden a ser las mismas en las ciudades de una región (McKinney 2006), disminuyendo la beta diversidad. En consecuencia, algunos autores señalan una tendencia inevitable hacia un mundo homogenizado, donde las ciudades del planeta estén habitadas por las mismas especies (McKinney y Lockwood 1999). Sin embargo, la homogeneización biológica también ha sido definida como un proceso ecológico a más corto plazo, donde la peculiaridad de los seres vivos se reduce espacial y/o temporalmente (Olden y Rooney 2006). Se considera que actualmente la mayor causa de este fenómeno es la intensa urbanización provocada por el hombre (McKinney 2006). La separación de estos dos conceptos, aunque relacionados, previene muchos de los malentendidos entre investigadores a la hora de discutir sobre homogeneización biológica (Rooney et al. 2007).

En base al concepto de homogeneización biológica más moderno, se ha planteado entonces la ocurrencia de un proceso gradual de pérdida de especialización por parte de las especies que habitan en las ciudades (Julliardet al.2006). Los roles funcionales de los especialistas no pueden ser realizados tan eficientemente por los generalistas, por lo que la diversidad funcional del ecosistema decrece, haciéndolo menos productivo y más inestable (Fonseca y Ganade 2001). Calcular un índice de especialización permitiría evaluar el grado de homogenización en hábitats con diferente nivel de intervención. De esta forma, en caso de evidenciar la homogeneidad de un hábitat, este índice serviría para alertar a planificadores urbanos y conservacionistas acerca de una baja calidad ambiental.

La ciudad de Valencia es una de las ciudades con mayor crecimiento urbano del país (INE 2010), lo que permite inferir un proceso de pérdida progresiva y desaparición local de la flora y la fauna originaria del área urbana. Las ciudades funcionan como filtros ambientales, ya que seleccionan a las especies en base a sus características biológicas (Clergeau et al. 2006). Reconocer cuales de estas características son significativas para la supervivencia de las aves sería un aporte importante para la conservación local de las especies. En teoría, las especies de gran tamaño, de alta especialización, de poca dispersión y de baja fecundidad, se cuentan entre las más perjudicadas en hábitats intervenidos (Devictor et al. 2008, Lizée et al. 2011). Evaluar algunas características ecológicas permitiría complementar la comprensión de un hipotético proceso de Homogeneización Biológica en esta ciudad venezolana.

Marco teórico

En esta investigación se utiliza el concepto de especialización para explicar los cambios funcionales en la comunidad de aves de Valencia. Tradicionalmente la especialización ha sido definida en función de la amplitud del nicho ecológico de una especie. No obstante, la especialización es uno de los conceptos más versátiles en ecología. Esto se debe a la naturaleza multidimensional descrita por Hutchinson (1957) para el nicho ecológico. En este sentido, se necesita discernir entre las dos conceptualizaciones que lo explican. En primer lugar está el concepto Grinnelliano, que define el nicho como “la respuesta de las especies a un grupo determinado de variables”. Por otro lado, el punto de vista Eltoniano menciona que el nicho consiste en el impacto de la especie sobre el ambiente y no en su respuesta a un recurso en particular (Julliard et al. 2006). Para el presente estudio se plantea cuantificar la especialización en base a una escala espacial y temporal del nicho.

Uno de los aspectos más importantes en este tema ha sido la manera de medir la amplitud del nicho ecológico, tomando en cuenta todas sus dimensiones (Julliart et al. 2006). En la práctica, el nicho ecológico suele cuantificarse utilizando el número de clases de hábitat en los que una determinada especie habita. En consecuencia, las especies presentes en pocas clases de hábitat son consideradas especialistas, mientras las que se encuentran distribuidas en varios hábitats son consideradas generalistas. Este tipo de principios ignora, sin embargo, la variación de la densidad de las especies entre las distintas clases de hábitat. Esta variación es considerada un reflejo de cuán satisfechos están los requerimientos de su nicho y por lo tanto, se asume que una especie particular está más especializada en una determinada clase de hábitat si su densidad es mayor allí que en cualquier otro lugar (Filippi-Codaccioni et al. 2008)

Uno de los efectos de la urbanización más discutidos actualmente es el de la Homogeneización Biológica (HB), concepto definido por primera vez por Mc Kinney y Lockwood (1999). Estos autores alertan que la sustitución mundial de especies nativas por especies cosmopolitas podría derivar en HB, lo que traería como consecuencia la extinción en masa de gran parte de la biota. En la primera década del siglo XXI, Rahel (2002) amplia el concepto de homogeneización biológica, definiéndola como el aumento en la similitud de la biota en el tiempo debido al reemplazo de especies nativas por exóticas. Olden y Rooney (2006) señalan que la HB puede ocurrir en distintos niveles de organización. Estos autores permitieron discernir las diferencias entre la Homogeneización Taxonómica (HT), Homogeneización Funcional (HF) y Homogeneización Genética (HG). Luego Olden (2006) realiza una extensa revisión para aclarar el concepto de HB y sugiere métodos estandarizados para cuantificarla. Este investigador señala que la invasión de especies no necesariamente tiene que producir HT, sino, que en algunos casos, puede incluso generar diferenciación taxonómica, proceso totalmente contrario. Todo los análisis de las investigaciones previamente citadas permitieron a Rooney et al. (2007) alertar sobre la importancia de los estudios que cuantifiquen de manera estandariza la HB para el campo de la ciencia de la conservación.

La presente investigación se basa en el concepto de Homogeneización Biológica planteado por Clavel et al. (2010), el cual se define como “un proceso ecológico en el que biotas anteriormente dispares, pierden su particularidad biológica en cualquier nivel de organización”. En este sentido, se definen tres tipos de Homogeneización:

La Homogeneización Genética (HG): Es la reducción espacial de la variabilidad genética de una especie o una población (Oldenet al.2004).

Homogeneización Taxonómica (HT): es el aumento de la similitud taxonómica entre comunidades a lo largo del tiempo. En otras palabras, el descenso de la betadiversidad a lo largo de un período dado (Oldenet al.2004).

Homogeneización Funcional (HF): ocurre cuando la diversidad funcional de las comunidades disminuyen debido al proceso de sustitución de roles funcionales, donde se alcanzan niveles altos de redundancia funcional, es decir, muchas especies llevando a cabo los mismos roles ecológicos (Olden y Rooney 2006).

En base a las investigaciones realizadas por Clavelet al.(2010) se sugieren tres mecanismos que podrían dictar el cambio en el balance entre las especies especialistas y generalistas:

1. Los cambios globales podrían tener efectos negativos directos en las especies especialistas, viéndose afectada la aptitud de las mismas.
2. La flexibilidad, capacidad de innovación y plasticidad de las especies generalistas les permite colonizar nuevos nichos, creados por los cambios globales.
3. La afectación podría ser de diferente intensidad para ambas estrategias, por lo que las especies generalistas, menos afectadas (o más beneficiadas), tendrían ventajas competitivas sobre el resto.

Para medir este tipo de homogeneización se han planteado índices que determinen los cambios en el grado de especialización de la comunidad con el aumento de la intervención urbana (Julliardet al.2006).

Con el propósito de aclarar las diferentes vertientes con relación a la definición de Homogeneización Biológica, podría plantearse para los efectos de esta investigación, unificar el concepto emitido por McKinney y Lockwood (1999) con el suscrito por Clavelet al.(2010). De esta manera, la homogeneización biológica podría definirse como “un proceso ecológico por el cual biotas anteriormente dispares pierden su particularidad biológica en cualquier nivel de organización (Clavelet al.2010), lo cual podría a gran escala, derivar en un mundo uniforme, habitado por un pequeño número de especies (McKinney y Lockwood 1999)”. Sin embargo, mientras la primera parte del concepto es científicamente comprobable, la segunda parte seria la hipotética consecuencia del proceso.

Antecedentes

En la actualidad se han publicado más de 1.500 estudios sobre la ecología de aves urbanas. Es un tema en boga durante las últimas décadas. En Estados Unidos y en Europa, por ejemplo, se ha investigado a fondo el funcionamiento del ecosistema urbano. Sin embargo, es un campo de investigación poco difundido en América Latina, siendo Argentina y Brasil, hasta ahora, los países que más conocen acerca de la ecología de sus ciudades (Macgregor-Fors 2010).

Algunos autores, como Mc Kinney (2006), sugieren que muchos de los hábitats de las ciudades son habitados por especies nativas con amplia distribución regional. Incluso menciona que en algunos casos la abundancia y diversidad suelen ser mayores en los suburbios que en las áreas naturales adyacentes. Olden (2006) comenta que las aves adaptadas a los suburbios suelen ser omnívoras o frugívoras que aprovechan los jardines, los fragmentos de bosque y otros hábitats disponibles.

Clavelet al.(2010) señalan el posible descenso mundial de las especies especialistas, producto de la Homogeneización Funcional, afirmando que en los últimos 10 años numerosos estudios han reportado la disminución de especies especialistas, las cuales han sido sustituidas por generalistas funcionalmente redundantes. Esta tendencia también ha sido evidenciada en comunidades de otros grupos taxonómicos, como es el caso de los peces (Villegeret al.2010), las plantas (Rooneyet al.2004) y los mamíferos (Fisheret al.2003).

Sin embargo la HF no siempre ocurre. En ese sentido, Schereret al.(2005) concluyeron que la urbanización y la fragmentación del hábitat no alteraron la estructura trófica en las comunidades de aves urbanas de un parque en Porto Alegre, Brasil. Por otro lado, Clavero y Brotons (2010) en un trabajo realizado en las áreas humanizadas de Cataluña (España) y en el cual esperaban encontrar tendencia de Homogeneización Funcional, evidenciaron en contraste, que la comunidad bajo estudio presentó mayor especialización funcional.

Ortega-Álvarez y MacGregor-Fors (2011) resaltan que en América Latina, la Homogeneización Taxonómica y la Homogeneización Funcional suelen ser promovidas por la urbanización, al igual que en países templados. Estos investigadores compilaron alrededor de 84 publicaciones sobre ornitología urbana realizadas en América Latina entre 1974 y 2009, pudiendo concluir que muchos patrones ornitológicos urbanos coinciden con los encontrados en otras zonas tropicales y templadas, pero que igualmente, existen patrones totalmente diferentes, que no pueden ser comparados por falta de información acerca de zonas urbanas de América Latina. Es importante resaltar que en la revisión efectuada por OrtegaÁlvarez y MacGregor-Fors (2011), las listas de especies conforman la mayor cantidad de investigaciones sobre ornitología urbana en América Latina, donde se ha observado un incremento reciente de publicaciones durante las últimas décadas, pero todavía se necesita una amplia selección de estudios para entender los patrones ecológicos de la ornitología urbana.

En ese sentido, los estudios sobre gradientes urbanos en América Latina han mostrado el patrón general donde la riqueza de especies disminuye con el aumento del desarrollo urbano, mientras el mayor pico de abundancia se encuentra donde la urbanización es más intensa (Garrafa et al. 2009, Ortega y MacGergor-Fors 2009). Sin embargo, no se ha encontrado en las zonas tropicales un patrón de intervención intermedia, donde niveles moderados de urbanización se relacionen con una mayor riqueza de especies, fenómeno éste, observado en zonas templadas. Por el contrario, en Argentina, Faggi y Perepelizin (2006) registraron la mayor riqueza de especies en ambos extremos de un gradiente de urbanización, lo cual pareció deberse a la heterogeneidad y calidad de los hábitats adyacentes. Estos investigadores demostraron que el grado de intervención, producto de la actividad humana, provoca que ciertas especies de flora y fauna puedan beneficiarse o excluirse. Según los mismos autores, las aves más favorecidas son las que tienen mayor tamaño y aumentan su biomasa más rápidamente, mientras que las especies insectívoras y forestales, además de las que nidifican en determinados estratos vegetales, suelen ser las más perjudicadas por la urbanización.

En otros estudios, Leveau y Leveau (2004) analizaron un gradiente urbano en la ciudad de Mar de Plata (Argentina), constituido por áreas en el centro de la ciudad, áreas suburbanas y áreas periurbanas residenciales. Allí encontraron que la riqueza, diversidad y abundancia de aves fueron mayores en las áreas suburbanas y detectaron la existencia de una correlación significativa entre estos parámetros y la proporción de vegetación presente. Por otro lado, la mayoría de los gremios identificados siguió tal tendencia, con excepción de las aves omnívoras, cuya abundancia se mantuvo similar a lo largo del gradiente urbano. En este trabajo, especies exóticas de la región como Columbia livia y Passer domesticus, presentaron mayor abundancia en los lugares más urbanizados, mientras que los sectores periurbanos y suburbanos presentaron una alta abundancia de Milvago chimango, Turdus rufiventris y Agelaioides badius.

En Venezuela, son pocos los estudios que se han publicado sobre ecosistemas urbanos (Ortega-Álvarez y MacGregor-Fors 2011). Entre las contribuciones más recientes, se encuentra la investigación de Seijas et al. (2011). Estos investigadores describieron la comunidad de aves en la ciudad de Guanare, estado Portuguesa, encontrando que las especies sinantrópicas por excelencia fueron S. flaveola y C. livia. También plantearon un gradiente de intervención humana, siendo los lugares más intervenidos los que presentaron mayor densidad pero menor diversidad de aves.

En el estado Carabobo Caula et al. (2003) plantearon una estrategia para la conservación del Jardín Botánico de la ciudad de Valencia, en base a la diversidad de aves allí presentes. Mujica et al. (2008) censaron varias zonas de la ciudad de Valencia registrando un total de 144 especies de aves, agrupadas en 15 órdenes y 34 familias. Díaz et al. (2010) discuten los efectos del desarrollo urbano sobre la comunidad de aves, mediante una comparación isla-continente, entre las aves de un sector de Valencia y la isla de Margarita. Estos autores hallaron la existencia de una relación negativa entre el grado de intervención humana y la diversidad de la avifauna en un gradiente establecido en cada localidad. Sin embargo, observaron que la mayor abundancia estuvo asociada a las áreas con intervención intermedia, mientras que al comparar los efectos de la estacionalidad (lluvia-sequía), algunos hábitats variaban ampliamente entre periodos del año, mientras que en otros sólo se registraron pocos cambios.

Planteamiento del problema

La biodiversidad presente en Valencia y sus inmediaciones está amenazada por el extenso e intenso desarrollo urbano (Flores 2010). En forma general, la sustitución de especies de aves especialistas por generalistas, podría estar afectando la funcionalidad del ecosistema (Julliart et al. 2006). Los roles ecológicos de las especialistas no pueden ser efectuados con tanta eficacia por las generalistas, comprometiendo la productividad y estabilidad del ecosistema (Rooney et al. 2007). Este decrecimiento de la diversidad funcional afecta negativamente el funcionamiento ecológico y la calidad de los servicios necesarios para el bienestar del ser humano (Martín-Lópezet al.2007). Adicionalmente, algunas de estas especies generalistas podrían beneficiarse al punto de convertirse en especies plaga (Shochat 2004, Lizéeet al.2011), lo que conllevaría grandes inversiones de dinero para su control (Primack y Ros 2002).

Justificación

Es sabido que las aves conforman comunidades complejas dentro de las ciudades (Emlen 1974), reconociéndose como buenos indicadores de la calidad del hábitat y los cambios en el paisaje (Blair 2008). El conocimiento de los efectos del desarrollo urbano sobre los ecosistemas, daría a los planificadores urbanos de la ciudad una herramienta decisiva en la conservación de la biodiversidad local (Rooney et al. 2007). Además, no sólo se promoverían mayores niveles de biodiversidad, sino que la calidad de vida de los habitantes urbanos mejoraría sustancialmente (MacGregor-Fors 2010).

Aproximadamente 130 especies de aves exóticas han sido registradas en Venezuela (incluyendo aquellas especies cautivas que han escapado hacia la vida silvestre), estando entre ellas el tejedor africano (Ploceus cucullatus), una potencial especie plaga que amplía su distribución cada vez más (Gonzales 2011), acercándose con rapidez al área metropolitana de Valencia. Esto trae consigo una amenaza a las especies autóctonas por competencia ecológica y la posibilidad de que termine convirtiéndose en una plaga que afecte la producción de granos en algunos cultivos (El Carabobeño 2011). Mantener censos e investigaciones dentro y fuera de las ciudades puede ayudar a detectar a tiempo procesos de invasión que deterioren la calidad de vida de los habitantes y la biodiversidad autóctona.

Estudios sobre la ecología urbana arrojan información importante para entender el funcionamiento de estos ecosistemas crecientes y complejos (Lizée et al. 2011). La hipótesis de homogeneización biológica (HB) no ha sido probada aun en Venezuela. Reconocer si ocurre homogeneización funcional (HF) en las áreas urbanas de Valencia, podría alertar sobre cuáles zonas presentan mayor afectación. El proceso de homogeneización funcional es un reto para la conservación por dos razones importantes pero fundamentalmente diferentes. La primera es la pérdida de especies nativas, sustituidas por otras de amplia distribución, incluyendo especies exóticas. La segunda, el impacto del desarrollo urbano sobre la percepción de la sociedad hacia la naturaleza (Julliard et al. 2006). En este sentido, promover la conservación de especies amenazadas puede ser mucho más difícil cuando las personas carecen de conocimiento, experiencia o vínculo emocional con las especies nativas (Rodríguez y Rojas-Suárez 2008).

Es lógico pensar que si se identifica qué especies desaparecen y cuáles se benefician, permitiría hacer predicciones sobre las consecuencias ecológicas de procesos urbanísticos futuros. A su vez, el reconocimiento de la relación entre las características biológicas de una especie y su respuesta a la urbanización, enfocaría los esfuerzos en las especies de aves con mayor prioridad de conservación.

La ciudad de Valencia se encuentra cerca del Parque Nacional San Esteban (44.050 hectáreas), el cual constituye además, una prolongación occidental del Parque Nacional Henri Pittier (Huber 1986). En este último se han reportado aproximadamente 580 especies de aves, de las cuales 22 son endémicas (Rodríguez y Rojas-Suárez 2008). Ambos parques pertenecen al “hotspot” de los andes tropicales (Muñoz et al. 2005), de gran importancia para la conservación debido a la densidad y endemismo de las aves allí presentes (www.conservation international.com 2012). Entre los años 1980 y 2010, las áreas intervenidas en Venezuela aumentaron de 102.912 km2 a 189.197 km2, lo que significa un incremento de 84% de superficie degradada y el exterminio de 9% de los ambientes vegetales boscosos del país (Rodríguez et al. 2010). Tales niveles de desarrollo urbano desordenado y acelerado estarían señalando un peligro para tan importantes áreas naturales.

Objetivos

Objetivo General:

Determinar la relación entre el grado de desarrollo urbano y la homogeneización funcional de la comunidad de aves del área norte de la ciudad de Valencia.

Objetivos específicos:

1. Caracterizar la composición y estructura de la comunidad de aves a lo largo de un gradiente intra-urbano en la ciudad de Valencia.

2. Desarrollar índices de especialización para obtener un parámetro comparativo de los hábitats con diferente grado de intervención.

3. Evaluar la relación de la distribución de las especies con algunos aspectos ambientales (período seco y lluvioso) y características funcionales (alimentación, anidación, tamaño corporal y grado de especialización).

Área de estudio

Este estudio fue realizado en la ciudad de Valencia (Venezuela), ubicada en la región centro norte del país (10° 10’ y 26.99’’ N, 67° 59’ y 59.39’’ O) a 479 m sobre el nivel del mar. Posee una población estimada de 2.227.165 habitantes, que corresponde al 70,8% de la población del estado Carabobo (INE 2010) y constituye uno de los mayores centros industriales del país (Mena, 1969). La ciudad presenta una temperatura media anual de 26°C y una pluviosidad promedio anual de 1093,10 mm (INAMEH 2011). El período de lluvias va desde mayo a noviembre, ocurriendo pocas precipitaciones en el resto del año (Fig. 1). Los ríos más importantes de la ciudad son el Cabriales y el Casupo, siendo el primero el que da nombre al valle donde se extiende la ciudad. En Valencia predominan parches de bosques tropófilos y sabanas (Huber y Alarcón, 1988). El norte de la ciudad está dominado por las cumbres de la vertiente sur del Parque Nacional San Esteban, mientras que al Sur se encuentra la Serranía del interior y los valles. El área verde más extensa de Valencia corresponde al Parque Municipal Cerro Casupo, con una superficie de 693 hectáreas que representan aproximadamente el 35% del Área Protectora de Valencia (Cornejo 2011), ubicada al oeste de la ciudad y que colinda con El Cerro el Café en el Municipio Naguanagua.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 1. Precipitación (mm) en la Av. Bolívar de Valencia (Fuente: INAMEH 2011).

Las áreas escogidas para realizar los muestreos de campo del presente trabajo, se encuentran ubicadas en los municipios Valencia (con una población de 922.964 habitantes) y Naguanagua con 144.308 habitantes (INE 2010). Ambos municipios presentan un elevado desarrollo urbano, pero se encuentran cercanas a dos áreas naturales, como lo son el Parque Municipal Cerro Casupo y Cerro El Café.

Clases de hábitats:

Esta investigación se llevó a cabo en tres clases de hábitats ubicados dentro de la poligonal de la ciudad de Valencia (figura 2):

1. Áreas verdes intra-urbanas (AVI): Conformadas principalmente por remanentes de vegetación nativa inmersos en la matriz de la ciudad, los cuales constituyen hábitats caracterizados por baja intervención urbana (0% de áreas construidas). Las AVI escogidas se encontraron distribuidas en varias zonas del norte de Valencia, como lo son: Portachuelo, El Viñedo y Naguanagua.

2. Áreas suburbanas tradicionales (AST): Consisten en zonas residenciales compuestas principalmente por viviendas unifamiliares y bifamiliares aisladas y en algunos casos colegios, locales comerciales, parques, terrenos baldíos, entre otros. En estas unidades el grado de intervención es intermedio, con un porcentaje de ocupación del territorio, que puede oscilar, entre 33 y 66% de construcciones urbanas.

3.Áreas suburbanas modernas (ASM): En esta unidad de hábitat urbano, se escogieron conjuntos residenciales multifamiliares horizontales (tipo Town House)

(TH), donde el porcentaje de área construida es superior al 66%, por lo que presentan un alto grado de intervención. Este tipo de construcción es en la actualidad la más utilizada en diferentes sectores de la ciudad de Valencia. Es importante señalar que la legislación urbanística venezolana exige que este tipo de edificaciones contengan un porcentaje de áreas verdes (Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, 1987), el cual se aproxima frecuentemente al 20%.

En los tres tipos de áreas urbanas seleccionadas (figura 3), se escogieron nueve puntos de muestreo (tres para cada tipo de hábitat), los cuales son descritos detalladamente en la tabla 1.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura. 2 Vista satelital del área norte de Valencia con la ubicación de los puntos de muestreo (Imagen obtenida de Google Earth 2010) AVI=Áreas verdes intraurbanas, AST=Áreas suburbanas tradicionales, ASM= Áreas suburbanas modernas.

[...]

Final del extracto de 89 páginas

Detalles

Título
Relación entre el Desarrollo Urbano y la Homogeneización Funcional en Aves del norte de Valencia, Carabobo, Venezuela
Curso
Ecología Urbana
Autor
Año
2013
Páginas
89
No. de catálogo
V339406
ISBN (Ebook)
9783668294448
ISBN (Libro)
9783668294455
Tamaño de fichero
5252 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Aves Urbanas, Homogeneización Funcional, Valencia, Gradiente Urbano, Ecosistemas Urbanos
Citar trabajo
Rodrigo Díaz Lupanow (Autor), 2013, Relación entre el Desarrollo Urbano y la Homogeneización Funcional en Aves del norte de Valencia, Carabobo, Venezuela, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/339406

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Relación entre el Desarrollo Urbano y la Homogeneización Funcional en Aves del norte de Valencia, Carabobo, Venezuela



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona