El Funcionalismo y la Teoría de Transposición o Transcategorización. Los Conceptos de Emilio Alarcos Llorach y sus Seguidores


Redacción Científica, 2016

53 Páginas


Extracto


ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO

LIBRO I: FUNCIONALISMO
0- INTRODUCCIÓN GENERAL
CAPITULO 1: LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE (JAKOBSON Y OTROS)
1-1-Las Propuestas de Karl Bühler, Román Jakobson y Halliday
1-1-1- La Concepción de Karl Bühler (1934)
1-1-2- La Concepción de Román Jakobson (1960)
1-1-3- La visión de M.A.K. Halliday (1975)
1-1-4- La Crítica Hacia la Concepción de Jakobson y Replanteamientos de Hernández Alonso (1984)
1-2- Las Propuestas de John Austin Y John Searle: los Actos de Habla
1-2-1- Los actos Locutivos (la locución)
1-2-2- Los Actos Ilocutivos (la ilocución)
1-2-3- Los Actos Perlocutivos o Performativos (la perlocución)
CAPITULO 2: EL FUNCIONALISMO FRANCÉS E HISPÁNICO
2-1- El Funcionalismo Francés: André Martinet
2-2- El Funcionalismo (Sintáctico) en la Lingüística Hispánica
2-2-1- La Concepción de Alarcos Llorach Emilio (1970)
2-2-2- La Visión Funcionalista de Gutiérrez Ordóñez Salvador (1997a'b)
CONCLUSIÓN GENERAL

LIBRO II: LA TRANSPOSICIÓN O TRANSCATEGORIZACIÓN
0- INTRODUCCIÓN GENERAL
CAPITULO 1: LAS PRIMERAS CONCEPCIONES CON L. TESNIÉRE Y CH. BALLY
1-1- Lucien Tesniére con la Traslación (1959)
1-2- Charles Bally con la Transposición (1922; 1932)
CAPÍTULO 2: EL CONCEPTO DE TRANSPOSICIÓN EN LA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
2-1- Alarcos Llorach y su Visión de la Transposición
2-2- Gutiérrez Ordóñez salvador con la Transcategorización (1997a)
2-2-1- Su Definición y Explicación
2-2-2- La Transposición Sintáctica (pág. 153)
2-2-3- La transcategorización derivativa (Págs. 153-155; 170)
2-2-4- La Transposición Metalingüística
2-3- Otros Seguidores de Alarcos en el Camino de la Transposición
2-3-1- Alonso Megido Genaro (1989-1990)
2-3-2- Campos Carrasco Nuria (2000)
CAPITULO 3: LOS REQUISITOS DEL MECANISMO TRANSPOSITOR Y SU IMPORTANCIA EN EL LENGUAJE
3-1- Los Requisitos o Pautas del Mecanismo Transpositor
3-2- La Importancia de la Transcategorización en el Funcionamiento del Lenguaje
CONCLUSIÓN GENERAL Y REEXPLICACIÓN DE LA TEORÍA DE TRANSCATEGORIZACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGRADECIMIENTOS

Nuestras palabras de agradecimientos van dirigidas primero al valiente investigador que ha redactado las páginas prologales de este documento; luego, a nuetsro difunto docente de sintaxis moderna, el Señor Bekono Mvoe Joseph, cuya biblioteca nos ha sido de gan apoyo.

PRÓLOGO

De manera general, se admite que la publicación del curso de lingüística de Saussure marca el punto de arranque de la lingüística moderna; eso en el sentido de que todos los planteamientos, tan innovadores como pertinentes, constituyeron la materia -para apoyar o para criticarlos-, que manejaron los lingüistas de la época moderna para producir nuevos libros y nuevas corrientes. No es adecuado pretender que un libro, aunque se convierta en libro de cabecera de la comunidad lingüística, sea perfecto. Lo esencial es el número de “correcciones” o versiones que suscita. Un libro “primitivo” suscita la crítica acerba y desemboca en la investigación; así que se llega forzosamente a nuevos libros, con sendas originalidades. Desde luego, no extrañará que después de tantos libros sobre el estructuralismo y el funcionalismo nazca otro, el que tenemos en manos, metódicamente conciliador.

Queda probado que no hay límite estricto entre ambos, y que el funcionalismo es un prolongamiento del estructuralismo. Esa consideración se debe a que sus planteamientos son relativamente cercanos. Ahora, ¿qué nombre recibiría una producción que se coloque a caballo entre esas dos escuelas modernas? –Quizá lo sepa o lo busque el autor-. De cualquier manera, es ventajoso que un aprendiz conozca los postulados estructuralistas y funcionalistas de manera simultánea, para percibir con suficiente lucidez la relación, los enfoques, los matices y los contrastes entre los postulados. Verbigracia, el mismo fenómeno que se describe como un cambio de categoría –funcional- recibe el nombre de traslación y transposición, respectivamente en el estructuralismo y el funcionalismo. Por ende, el que lea esta gramática confesará conocer algo –lo esencial- de la lingüística moderna. Encontrará los postulados básicos de dichas escuelas, los análisis que se hacen de determinados tipos de estructuras sintácticas y algunos datos críticos que acertadamente expone.

El honor reafirmado a nuestro lugar por el autor compartámoslo con la comunidad lingüística lectora, que tiene bajo los ojos otra muestra de vitalidad del estudio científico del español en tierra camerunesa. En este pueblo planetario, viajan las lenguas y las ciencias relacionadas, cautivando cada vez el interés de los intelectuales.

Elvis SONGWA, investigador, doctorando,

Universidad de Douala

LIBRO I: FUNCIONALISMO

0- INTRODUCCIÓN GENERAL

Se trata de una teoría lingüística post-estracturalista nacida o surgida a inicios del siglo XX (década de los veinte), desarrollada y difundida por algunos admiradores de Saussure, y cuyo principio o postulado maestro fue la función del lenguaje o de la lengua. Se trata en concreto de la concepción de la lengua como "objeto funcional, cuyo propósito fundamental es ser instrumento para la comunicación"[1] (Ricardo Mairal Usóny otros, Teoría Lingüística, 2010, pág. 296). Esta teoría viene encargada principalmente por Román Jakobson y Trubetzkoy, para la Escuela de Praga, André Martinet para la escuela de París, e in fine, Emilio Alarcos y Salvador Gutiérrez Ordóñez para la española. Al juicio de estos teóricos, estudiar la lengua sin definir previamente su objeto o función, es torpeza; de ahí el nombre de Funcionalismo. André Martinet nos presenta con claridad impecable esa función de la lengua en una de sus obras más contundentes, esto es, Eléments de linguistique générale (1980, pág. 9). Así se expresa: "La fonction essentielle de cet instrument qu'est une langue est celle de communication: le français, par exemple, est avant tout l'outil qui permet aux gens 'de langue française ' d'entrer en rapport les uns avec les autres. "

Empero, hemos de subrayar que, aunque los paladines de esta teoría funcionalista coincidieron en la consideración de la "función" como piedra básica de todo análisis o estudio de la lengua, se orientaron hacia diversas líneas o direcciones. Queremos así hablar de la policoncepcionalidad del Funcionalismo. Se aplicó en distintos niveles del lenguaje (discurso o actos de habla, comunicación, fonología, sintaxis,...). A cada nivel o campo le corresponde un tipo de Funcionalismo que pasamos a presentar con detalle.

CAPITULO 1: LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE (JAKOBSON Y OTROS)

Una de las líneas más destacadas del Funcionalismo es la teoría de las funciones del lenguaje. Mejor, hubo un grupo de autores, que después de aprobar el valor comunicativo de la lengua, añadieron con decisión que asimismo reviste funciones comunicativas especificativas (emotiva, referencial). Orientan así sus investigaciones hacia la comunicación. Los principales exponentes de esta vía metodológica son esencial y cronológicamente Karl Bühler, Román Jakobson, Halliday, John Austin (y John Searle).

1-1-Las Propuestas de Karl Bühler, Román Jakobson y Halliday

1-1-1- La Concepción de Karl Bühler (1934)

Primero, en la opinión de Bühler, precursor de la teoría (con su obra Sprachteorie —La Teoría del Lenguaje—: 1934), el lenguaje humano asume fundamentalmente tres funciones semánticas: la referencial (representativa), la expresiva (emotiva) y la conativa (o apelativa)[2]. Así, todo signo lingüístico es una 'expresión' del emisor que emplea, pero a la par sirve para 'representar' objetos y relaciones (es decir para representar la realidad extralingüística); y asimismo, se usa para 'apelar' al receptor.

1-1-2- La Concepción de Román Jakobson (1960)

Más tarde, Ramón Jakobson fundador del Círculo de Praga logró una revolución radical en la teoría de las funciones del lenguaje, y por cierto, siempre se considera como el innovador o exponente más sobresaliente de esta tendencia. Ese comunicólogo ruso, además de las tres funciones identificadas por su predecesor, añade otras tres, y todas vienen relacionadas siempre con cada uno de los elementos configurativos o conformadores del proceso o acto comunicativo. Damos la sustancia de esta visión teórica en un cuadro sintético muy innovador y completo propuesto por los autores de los Giros Metodológicos en Lingüística (pág. 97). Otro cuadro parecido viene dado por Ricardo Mairal et alii.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Giros metodológicos… Pág. 97.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Giros metodológicos… Pág. 97.

Para mejor enfoque de esa vía funcionalista de Jakobson (expuesta en "Ensayos sobre Lingüística y Poética", 1960) nos es de suma importancia explicar y comentar cada una de las funciones comunicativas que aparecen en dichos cuadros. Lo hacemos inspirándonos en el modelo de Antonio Quilis y otros, quienes enfocan también el mismo tema (Lengua española, 2a ed., Iareimpresión, 1994, págs. 30-32.)

1) La función emotiva o expresiva

Está centrada en el destinador y apunta la expresión directa de la actitud del hablante ante aquello de lo que está hablando. Mejor, revela o reviste el estado ánimico del emisor, quien, encima de transmitir una información, expresa su actitud o sentimientos ante su dictum. Así, se puede resumir esta función: enunciación/enunciado + sentimientos del autor. Lo entendemos mejor, considerando la situación de una persona a la que las cosas no van demasiado bien; esta dice, " ¡Madre mía! ¡No aguanto más! ¡Qué asco de vida!"1 [3] Sobre el mensaje objetivo o normal que es "La vida me resulta dura, y por lo tanto, difícil de aguantar" el enunciador ha vaciado por completo su emotividad. (Quilis y otros, pág. 30). Como bien se ve, ese valor de la lengua se expresa de manera plena en las construcciones exclamativas, interrogativas.

2) La función referencial o representativa (denotativa)

Según Hernández Alonso (Op. Cit., pág., 256), es "aquella por la que asignamos un significado a un significante, por la que enunciamos cualquier forma de contenido." Relacionado al mensaje, es consustancial, inherente o intrínseco a todo acto comunicativo. Si un mensaje aparece sin ella, no tiene sentido. Este mensaje pretende transmitir una información objetiva que representa el referente (realidad extralingüística generalmente).

3) La Función conativa o apelativa

Normalmente tiene como fin todo mensaje, producir una reacción en el destinatario. Pero hay mensajes en los que esta función o finalidad es prioritaria, primordial, privilegiada. En efecto, más que informar de algo, el emisor intenta obtener del receptor determinado comportamiento o reacción. Es la función más perseguida por los publicistas[4]. El código de la lengua dispone de medios específicos y adecuados para manifestar dicha función. Para Jakobson, tiene su más clara expresion en las construcciones imperativas (Levantate; Pague vd su deuda antes de marcharse.), construcciones exhortativas (Sírvanse esperar un momentito.) o las vocativas (¡Faroni!). Esta función es pus la orientada hacia el destinatario o el receptor.

4) La función fática o de contacto

Existen mensajes cuyo cometido consiste fundamentalmente en "establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para averiguar si el circuito de la misma funciona;" (Quilis Antonio y otros, Pag. 31). Esto es, mensajes que se limitan a mantener el contacto entre el emisor y el destinatario a través del canal. El 'mensaje' no es sino un pretexto ya que no tiene contenido concreto, objetivo. Esta función salpica nuestra conversación diaria en el teléfono o en el ascensor: ¿Diga?; ¿Me entiendes?; ¿Sigue estando?; Sí...sí; Me parece que estás en un mercado', 5/5 (cinco sobre cinco para la comunicación), etc. "Cientas de veces no tenemos nada que decir, pero sentimos la necesidad de mostrar que estamos en contacto.”[5] (Quilis y otros, Ibídem).

5) La función metalinguística[6]

Aquí, el mensaje se centra en el mismo código. Dicho de otra forma, la lengua tiene como blanco, fin, la misma lengua (ella misma). Así, se produce cuando el mensaje hace referencia al código empleado para elaborarlo. "Cada vez que solicitamos una aclaración sobre el significado de una palabra o frase utilizada en el mensaje, nuestra pregunta tiene función metalinguistica.”[7] La existencia de esta función es la condición sine qua non del aprendizaje de toda lengua, la nuestra o la del otro. Así por ejemplo, se escuchan con frecuencia las construcciones como "Las palabras acabadas en -mente son adverbios, o No se dice cabo, sino quepo, o bien, Superficial significa carente de profundidad.”[8] O sea que de no existir esta operación metalingüística, todo intento de aprender una lengua, de dar una clase de gramática, sería un derroche de tiempo, un fracaso ruidoso. De ahí el sitio selecto que ocupa en la teoría de las funciones de la lengua, según pensamos. En el papel metalingüístico la lengua se convierte en su propio fin. En la misma línea de análisis, los autores de la Teoría Lingüística consideran el caso de «Una niña que pregunta a su madre: "Mama, ¿qué quiere decir cotilla?" » o el de la explicación "pero es una conjunción" (págs. 304-305). Hernández Alonso les da razón cuando subraya que se trata de la función propia de las definiciones: "De " es una preposición (Ibídem, Pág., 256).

6) La función poética o estética

Se presenta como la función más atendida por Jakobson. Todos los planteamientos de su análisis se orientan directa o indirectamente a definir la función poética, según dilucidan Ricardo Mairal y otros (Pág. 256). Esto equivale a decir que es como la sede, el centro de la teoría en ese autor.

Esta función tiene como eje principal "el mensaje en sí mismo y la disposición de los elementos" (Ibídem). Eso lo encarecen Quilis y sus compañeros en estos términos: "No es importante lo que se dice, sino cómo está dicho. " (Pág. 32). Es la función que caracteriza el discurso literario. Más allá del proyecto de comunicación, quisiera el autor suscitar en el lector una sensación de belleza, de creatividad. Para ello, se sirve de procedimientos formales literarios (los procederes o figuras estilísticas: anáfora, metáfora, hipérbole, eufemismo, etc.) que encuentre adecuados. Por otra parte, apela a ciertos recursos lingüísticos. Así, se apoya en un considerable grado de elaboración del lenguaje, con una construcción especial y descomún de los enunciados.

Fuera del texto literario, esta función asimismo puede registrarse en todos los mensajes cuya finalidad es el efecto cómico o humorístico. Un caso ilustrativo es el dado por María Luz Gutiérrez et alii. "¡Oh llama de amor viva/ que tiernamente hieres: de mi alma en el más profundo centro!", "subirse por las paredes" (2005: 37-38). Todos los enunciados cuyo cometido es bromear, chistar, denostar, pertenecen a la función poética.

Del análisis anterior, nos percatamos de que la teoría de las funciones comunicativas introducida o lanzada por Karl Bühler y teorizada o llevada a la perfección (si así podemos hablar) por Román Jakobson, está centrada en seis finalidades especiales de la lengua, cada una seleccionada con el factor o elemento de comunicación correspondiente: destinador, destinatario, mensaje, código, contexto, contacto. Aunque esta concepción de Jakobson[9] atrajo varias críticas, conoció enorme difusión por el mundo de los estudios lingüísticos. Y si bien hubo muchísimas propuestas de mejora, ninguna pareció alcanzar especial impacto, fuera de la contribución de Halliday, que presentamos a continuación.

1-1-3- La visión de M.A.K. Halliday (1975)

Alguno' de los autores que trajeron cambio importante y sorprendente a los planteamientos de las funciones del lenguaje fue el australiano Halliday, a través de su trabajo "Estructura y Función del Lenguaje" (1975). Distingue esencialmente tres 'metafunciones' en las que se encuentran todos los usos sociales del lenguaje. Las presentamos con Ricardo Mairal et alii (2010: 305-306).

a) La función 'ideacional' o 'e xperiencial'

Por esta, "se expresa el conocimiento del mundo exterior. Expresa la experiencia de hablante pero también la estructura y determina la forma en que vemos el mundo."
b) La función 'interpersonal'
Con esta, el hablante plasma sus opiniones, evaluaciones y actitudes en el mensaje. En una palabra, se trata de una función interactiva; sirve para poner de manifiesto los diferentes roles sociales teniendo en cuenta los que cada uno asume en la comunicación. Aquí podemos ver las funciones expresiva y emotiva de Jakobson.
c) La función 'textual' '
Según piensa el teórico, permite "la creación de un texto y sirve para activar los mecanismos de cohesión de todos sus componentes, y su adecuación concreta en que ocurre. "[10]

Sin embargo unos años después, Halliday va a traer cierto cambio, cierta revolución en su teoría de las funciones del lenguaje, orientándola esta vez hacia la adquisición del lenguaje por los niños (el caso de Nigel, en quien realiza el experimento). En efecto, explica que las dichas funciones se desarrollan en el niño gradualmente, hacia la edad adulta. Así destaca tres etapas en esa evolución semántico-funcional V la del sistema personal (hasta los 18 meses), la de la transición hacia el lenguaje adulto (hasta los 28 meses) y por fin la de la fijación, la cristalización o solidificación del lenguaje adulto. Breve, la concepción de Halliday, consistió particularmente en analizar las funciones del lenguaje relacionándolas con el desarrollo intelectual del ser humano y con la adquisición de la lengua (de la niñez a la edad adulta). Conviene señalar algunas críticas que sufrió el trabajo de Jakobson.

1-1-4- La Crítica Hacia la Concepción de Jakobson y Replanteamientos de Hernández Alonso (1984)

A pesar de la originalidad y coherencia de las propuestas sobre las funciones del lenguaje del comunicólogo ruso, pensaron ciertos estudiosos que adolecían de algunas irregularidades o fallos: a) las funciones de muy diferente entidad vienen puestas en un mismo nivel, b) el olvido de otras funciones importantes tales como la lúdica y la deíctica. c) La falta de jerarquía entre sus funciones, etc[11]. Hernández Alonso, si bien taja esas críticas de sin importancia, va a recuperar dichas funciones de Jakobson y tras reorganizarlas, jerarquizarlas de manera bastante interesante, les va a agregar algunas, tales como la lúdica, la deíctica esencialmente. Mejor, fundamentándose en el papel comunicativo de la lengua, que a su modo de ver es el primordial o el central, distingue otras tres grandes familias derivadas (hablaríamos demacro-funciones) (Op. cit., Págs. 257; 258-260).

1) Las funciones 'primarias'

Estas vienen constituidas por la función referencial o lógica (lenguaje 'soporte del pensamiento', 'vehículo cultural'), la función metalingüística, la informática, la deíctica, la expresiva, la impresiva (o conativa).

2) Las funciones 'secundarias'

Las hay dos, según Alonso: la artística o poética, la lúdica.

3) Las funciones 'terciarias' o los 'usos'

A su entender, no son sino, la manifestación o plasmación concreta, palpable, viva de las funciones primarias y secundarias. Incluso son el encuentro de las actividades lingüísticas, o de los fines concretos que pretendemos conseguir con el lenguaje, esto es, como él mismo lo elucida con detalle,

Dar órdenes, describir objetos, informar sobre un hecho, especular sobre hechos y actitudes, formular y comprobar una hipótesis, presentar los resultados de un experimento, relatar una historia, representar una pieza de teatro, contar, adivinar, contar bromas o hacerlas, solucionar un problema, traducir un enunciado, preguntar, agradecer algo, saludar, rezar, etc.. Todas ellas son realizaciones concretas por medio del lenguaje en que se da una comunicación [...] (Pág. 264).

Este análisis de Hernández Alonso, a pesar de que es solo copia y restructuración de lo hecho por sus predecesores, no es de menor relevancia. Es una mini renovación de esa teoría[12]. Ahora, es de describir en pormenores cómo todas las funciones del lenguaje presentadas por sus defensores, se relacionan, se tejen con las oraciones o mejor los enunciados, para permitir la efectividad comunicativa: la teoría de los Actos de Habla.

1-2- Las Propuestas de John Austin Y John Searle: los Actos de Habla

Un trabajo particularmente interesante y moderno sobre las funciones del lenguaje es el que procede del mundo de la filosofía. Aludimos aquí a la concepción de John Austin (1962, 1965) y John Searle (1969, 1975)[13], en la Pragmática Lingüística o Lingüística Comunicativa. Con esta teoría de los Actos de Habla, tratan de dar los fines para los que se emplean los enunciados. Es más, "Quand diré c'est faire" o sea, hablar es actuar. En este sentido, «El lenguaje ya no será el exordio del Evangelio de San Juan ("In principio erat Verbum"), sino el magistral 'fausto' de Goethe: "[...]'en principio era la acción'.» [14] . Por ello, John Austin[15] va a distinguir tres tipos de actos de habla (1962).

[...]


[1] Alarcos va a decir, hablando de la diacronía y sincronía, " la lengua que cambia es un sistema que funciona y no puede dejar de funcionar." ("Metodología Estructural... ", 1977, pág. 16).

[2] Hernández Alonso, Gramática funcional (1984),3" ed., 1996, pág. 255; Ricardo Mairal et alii, Teoría Lingüística, 2010, págs. 302-303; Fernando Buen Abad Domínguez et alii, Giros Metodológicos en Lingüística..., 2009, pág. 93.

[3] Antonio Quilis y otros, OP. Cit., Pág. 30.

[4] "Si X (marca de champú) es bueno para tu bebé, también es bueno para ti. Úsalo." (Quilis Antonio, Ibídem, Pág. 31).

[5] Según Hernández Alonso, esta función está interpretada por lo común en el habla coloquial por el uso de las muletillas, frases hechas sin contenido (esto... ; sigue ; Pues... ; el caso es que..., etc.), Op. Cit. , Pag. 256.

[6] Con esta función metalingüística, como lo explica inteligentemente Hernández Alonso, el hombre "piensa en su pensar, y en lo pensado, y consecuentemente, habla de su habla y de su lenguaje "(Op.Cit., pág. 261).

[7] Quilis et alii, Pág. 31.

[8] Quilis Antonio y otros, Ibídem, págs. 32

[9] Esta teoría de Jakobson, por su grado de cientificidad, pertinencia, didacticidad, fue aprobada por muchos estudiosos (aunque le trajeron leves mejoras, modificaciones). Así pensamos por ejemplo en María Luz Gutiérrez A. et alii (Introducción a la lengua española, 2005, Págs. 35-38); Ricardo Mairal Usón et alii (Op.Cit., págs. 302-305); Fernando buen Abad Domínguez et alii (Op. Cit., Págs. 92-95); Quilis Antonio et alii (O. Cit., Págs.30-32), etc.

[10] Halliday, M.A.K.: Exploraciones sobre las funciones del lenguaje, 1982 (citado por Hernández Alonso, Ibídem, Págs.257-258).

[11] Hernández Alonso C, Op. Cit., Pág. 257.

[12] Sírvanse leer esas páginas en caso de necesidad o para tener ideas más claras (Págs. 260-265).

[13] Las obras en que los autores exponen su visión: - John Austin: (1962): How to Do Things with Words [Trad. Espa.: Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones, 1982]./ (1965): ¿Qué es un acto de habla?, 1977. - John Searle: (1969): Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language [Trad. Esp.: Actos de Habla, 1980]/ (1975): "Indirect Speech Acts [Trad. Esp.: "Actos de Habla Indirectos "].

[14] Gutiérrez Ordónez S., Principios de sintaxis funcional, 1997a, Pág. 502.

[15] En lo que tiene que ver con John Searle, sin alejarse por completo de la concepción de su maestro, concibió tres tipos de actos de habla, esto es, el acto de emisión, el acto proposicional (producir una proposición con estructura sujeto-predicado) y el ilocutivo subdivido en cinco (los declarativos, los aseverativos, expresivos, directivos, los compromisorios).

Final del extracto de 53 páginas

Detalles

Título
El Funcionalismo y la Teoría de Transposición o Transcategorización. Los Conceptos de Emilio Alarcos Llorach y sus Seguidores
Universidad
University of Yaoundé 1
Autor
Año
2016
Páginas
53
No. de catálogo
V324217
ISBN (Ebook)
9783668234475
ISBN (Libro)
9783668234482
Tamaño de fichero
897 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Funcionalismo, transposición, transcategorización, traslación, función, categoría, categoría funcional y no funcional, adjetivación, sustantivación, adverbialización, transponer, transponendo, transpuesto/transferido, transpositor/traslativo/transcategorizador, transclasificación, categorías naturales (in situ) y categorías circunstanciales (ad hoc), verbo, nombre, adjetivo, adverbio, artículo, conjunción de subordinación, preposición, derivación, índice o señalador funcional.
Citar trabajo
Samuel Tanga (Autor), 2016, El Funcionalismo y la Teoría de Transposición o Transcategorización. Los Conceptos de Emilio Alarcos Llorach y sus Seguidores, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/324217

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: El Funcionalismo y la Teoría de Transposición o Transcategorización. Los Conceptos de Emilio Alarcos Llorach y sus Seguidores



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona