Educación: Una Cuestión de Seguridad Nacional


Trabajo de Investigación, 2014

104 Páginas, Calificación: 100.00


Extracto


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO - EDUCACIÓN: UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL
A. Introducción
B. Seguridad territorial
C. Seguridad de información clasificada
D. Seguridad pública
E. Seguridad en materia de salud
F. Seguridad alimentaria
G. Seguridad ambiental
H. Seguridad energética
I. Seguridad económica
J. Unidad y cohesión sociales
K. Conciencia global

CAPÍTULO SEGUNDO LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
A. Introducción
B. Asistencia y permanencia de en la escuela durante la escolaridad obligatoria
C. Resultados del aprendizaje
D. Condiciones desiguales del sistema educativo
E. Aumento de gente con mayor educación
F. Inversión en educación
G. Gasto por estudiante
H. Remuneración de personal
I. Riesgo de abandono de la educación y de alejamiento del mercado laboral
J. Nivel de instrucción y empleo
K. Proporción entre el tiempo de estudio y el tiempo de trabajo
L. Proporción de estudiantes por docente
M. Prueba ENLACE
1.- Educación Básica
2.- Educación Media Superior
N. Prueba PISA

CAPÍTULO TERCERO LOS CONOCIEMIENTOS Y HABILIDADES NECESARIOS PARA EL MAÑANA
A. Introducción
B. Ruptura entre la educación y el trabajo
C. Habilidades necesarias en el mercado laboral

CAPÍTULO CUARTO MEDIDAS QUE DEBE ADOPTAR EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
A. Introducción
B. Nueva concepción de la educación y la seguridad nacional
C. Creación del Consejo Educativo de Seguridad Nacional
D. Programa Educativo de Seguridad Nacional
E. Mejora del desempeño estudiantil
1.- Estrategia educativa de largo plazo
2.- Mejora del desempeño docente
3.-Mejora de la eficacia escolar
F. Cambios estructurales para brindar oportunidades a los estudiantes
1.- Educación impartida de acuerdo a habilidades y capacidades
2.- Cuerpo Cívico
3.- Infraestructura escolar
4.- Horario ampliado
5.- Deporte
6.- Salud y vacunas
7.- Programas artísticos
8.- Vinculación con el sector laboral
9.- Vinculación con instituciones de investigación
10.- Disminución de la deserción escolar
11.- Servicio comunitario
12.- Competencias académicas
13.- Intercambios estudiantiles
G. Seguridad escolar
1.- Policía escolar
2.- Planes de contingencia
H. Creación de evaluaciones educativas para la seguridad nacional
I. Propuesta de reformas legales
1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
2.- Ley General de Educación
3.- Ley de Seguridad Nacional

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

En nuestro país, la visión imperante en relación a la seguridad nacional es aquella de la seguridad territorial. Tan es así, que las funciones para preservarla han sido depositadas preponderantemente en las áreas coactivas de nuestro gobierno: las fuerzas armadas mexicanas. Sin embargo, en el presente trabajo se argumenta que la visión mexicana sobre la seguridad nacional es demasiado reducida y debe ampliarse para abarcar áreas que en el siglo XXI resultan fundamentales, estratégicas, para preservar nuestra seguridad. Éstas áreas son, además de la seguridad territorial, la seguridad de información clasificada, la seguridad pública, la seguridad en materia de salud, la seguridad alimentaria, la seguridad ambiental, la seguridad energética, la seguridad económica, la unidad y cohesión sociales y la conciencia global de la población mexicana.

Asimismo, se argumenta que el elemento más importante de la seguridad nacional, elemento común a todas las áreas mencionadas en el párrafo anterior, es la educación, ya que es el elemento sustancial para tener un ejército robusto y capacitado para enfrentar a los enemigos del Estado mexicano; para tener técnicos y tecnólogos que trabajen para mantener a salvo la información clasificada de nuestro gobierno; para implementar estrategias que permitan disminuir la criminalidad y salvaguardar la seguridad pública; para contar con una población bien alimentada, sana y productiva; para desarrollar nuestra competitividad económica y en materia de energéticos; y para promover la cohesión del tejido social y una conciencia global en la población, la cual permita la inserción de nuestro país en un mundo globalizado e interdependiente sin perder nuestra mexicanidad.

Así, el trabajo se ha divido en cuatro partes. En la primera se discute la visión ya expuesta sobre la seguridad nacional en nuestro país; en la segunda, la relación que existe entre la educación y cada área de la seguridad nacional.

Posteriormente, en la tercera parte, se presenta la actual situación de la educación en México, la cual muestra una grave crisis que, en consecuencia, genera una crisis de seguridad nacional.

Finalmente, en la cuarta parte, el trabajo concluye con una serie de propuestas en materia de educación y de legislación educativa y de seguridad nacional que, de implementarse, fortalecerían el sistema educativo mexicano y asegurarían una adecuada protección de nuestra seguridad nacional.

CAPÍTULO PRIMERO - EDUCACIÓN: UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL

A. Introducción

La Ley de Seguridad Nacional1 establece en su artículo 3 que por seguridad nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, que conlleven a: la protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente nuestro país; la preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio; el mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno; el mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos de derecho internacional; y la preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y político del país y sus habitantes.

De la misma manera, el artículo 5 de la citada Ley da cuenta de los actos considerados amenazas a nuestra seguridad nacional: actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio, en contra de los Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional; actos de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación al Estado Mexicano; actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada; actos tendentes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federación, señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; actos tendentes a obstaculizar o bloquear operaciones militares o navales contra la delincuencia organizada; actos en contra de la seguridad de la aviación; actos que atenten en contra del personal diplomático; todo acto tendente a consumar el tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva; actos ilícitos en contra de la navegación marítima; todo acto de financiamiento de acciones y organizaciones terroristas; actos tendentes a obstaculizar o bloquear actividades de inteligencia o contrainteligencia; y actos tendentes a destruir o inhabilitar la infraestructura de carácter estratégico o indispensable para la provisión de bienes o servicios públicos.

Y, de acuerdo al artículo 12 de dicha Ley, para la coordinación de acciones orientadas a preservar la seguridad nacional se establece el Consejo de Seguridad Nacional, que estará integrado por: el Titular del Ejecutivo Federal, quien lo presidirá; el Secretario de Gobernación, quien fungirá como Secretario Ejecutivo; el Secretario de la Defensa Nacional; el Secretario de Marina; el Secretario de Seguridad Pública; el Secretario de Hacienda y Crédito Público; el Secretario de la Función Pública; el Secretario de Relaciones Exteriores; el Secretario de Comunicaciones y Transportes; el Procurador General de la República; y el Director General del Centro de Investigación y Seguridad Nacional.2

Así, los mexicanos hemos depositado la defensa de la seguridad nacional, predominantemente, en los brazos coercitivos del Estado. Sin embargo, hemos excluido de nuestra visión de la seguridad nacional y de su defensa, aquella institución que resulta primordial, fundamental en esta materia; aquella institución que representa la columna vertebral de la Nación mexicana: la educación, la institución social a través de la cual se forma a los jóvenes y se les transmiten las habilidades, los conocimientos y los valores necesarios para encarar los retos que enfrente nuestro país en materia de seguridad nacional.

Asimismo, al concentrar las actividades de defensa de la seguridad nacional en la defensa de la seguridad territorial, principalmente, hemos excluido de nuestra visión de seguridad nacional ciertas áreas que, por el actual contexto globalizado de la economía y de las comunicaciones, y de la interdependencia que existe entre los países del mundo, son de extrema importancia en la materia: seguridad de información clasificada; seguridad pública; seguridad en materia de salud; seguridad alimenticia; seguridad ambiental; seguridad energética; seguridad económica; unidad y cohesión sociales; y conciencia global.

A continuación presentaremos la relación que existe entre la educación, cada una de las distintas áreas mencionadas arriba y la seguridad nacional.

B. Seguridad territorial

El sistema educativo mexicano no prepara adecuadamente a la población mexicana para defender la integridad territorial de México ni sus intereses nacionales.

Para proteger su integridad territorial, México necesita de un ejército fuerte y bien preparado. Sin embargo, cada año abandonan sus estudios de secundaria más de 390,000 estudiantes (6.4%)3, quedando así en condiciones de inadmisibilidad para unirse al ejército mexicano.4

Las escuelas también fallan al no preparar científicos, matemáticos e ingenieros que se unan a las filas de las fuerzas armadas, agencias de inteligencia e instituciones de seguridad en general. Por ejemplo, en el año 2013, la oferta de lugares en las carreras relativas a las ciencias físico-matemáticas y a las ingenierías en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue de tan solo 1,754 lugares, mientras que la oferta de lugares en las carreras relativas a las ciencias sociales fue de 2,456 lugares. Del total de lugares disponibles en ambas áreas, el 41.66% lo ocuparon las carreras físico-matemáticas y las ingenierías, mientras que el 58.34% lo ocuparon las carreras de las ciencias sociales.5

Estos factores impiden que las fuerzas armadas mexicanas tengan la capacidad humana y tecnológica para enfrentar a enemigos sofisticados.

C. Seguridad de información clasificada

El espionaje cibernético es una amenaza creciente en contra del Estado mexicano. Los adversarios de nuestro país constantemente infiltran las redes informáticas del gobierno para obtener valiosa información relativa a la seguridad, a la diplomacia y al comercio.

El crimen organizado, las organizaciones terroristas, los gobiernos extranjeros y hasta las compañías extranjeras representan graves amenazas a la infraestructura informática del gobierno mexicano y a la información ahí contenida.

Nuestro país no está preparado para hacer frente a estas amenazas y ataques, ya que el sistema educativo no prepara personas con los conocimientos tecnológicos necesarios para convertirse en profesionales de la seguridad de la información.

D. Seguridad pública

La seguridad pública, es decir, 6 la función Estatal de salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, así como de preservar las libertades, el orden y la paz públicos, es una institución ampliamente agobiada por la criminalidad.

No es un problema nuevo; sin embargo, las tecnologías de la información, que permiten una comunicación más rápida y fluida, han provocado que los actos delictivos se perciban con mayor intensidad.

El tratamiento del fenómeno de la criminalidad debe tratarse con rigor. El enfoque que históricamente ha recibido es de carácter punitivo, a través del derecho penal, para intentar disuadir las conductas delictivas. No obstante, este enfoque ha resultado insuficiente, por lo que deben aplicarse enfoques actuales de carácter no punitivo que pueden resultar más eficaces en el tratamiento de este problema. Uno de estos enfoques es el de la prevención del delito, en el cual, la educación juega un papel toral.7 Existen tres tipos de prevención del delito:

Prevención primaria:

Este tipo de prevención comprende el diseño de estrategias orientadas al origen de la criminalidad, a la neutralización de las causas de los fenómenos delictivos mucho antes de que se manifiesten. Implica la instrumentación de acciones en todos los ámbitos del bienestar social (vivienda, salud y educación, entre otros), para que el desarrollo llegue a todos los sectores de la población, erradicando la marginación.

La prevención primaria es la más difícil de lograr, debido a circunstancias que afectan las políticas orientadas a esta prevención: la corrupción, el desempleo, el subempleo y la pérdida de valores. Sus efectos sólo son visibles en el mediano y largo plazos.

Prevención secundaria:

Este tipo de prevención no va enfocada a los orígenes de la criminalidad, sino al momento y al lugar en esta se exterioriza. Opera a corto y mediano plazo, y se enfoca en casos y grupos concretos que exhiben un mayor riesgo de padecer o cometer conductas delictivas. Es decir, se dirige a potenciales delincuentes y víctimas.

Esta prevención se concreta en programas de vigilancia, de ordenación urbana y de diseño arquitectónico como instrumento de autoprotección. Su objetivo es hacer más difícil la tarea del delincuente. Funciona, sobre todo, en la pequeña delincuencia ocasional y en delitos contra el patrimonio.

Prevención terciaria:

En este tipo de prevención, el destinatario es la población reclusa en centros penitenciarios o centros de tratamiento a menores infractores. Su objetivo es específico: evitar la reincidencia. Hay quienes consideran esta prevención como una intervención tardía.

Así, un aspecto fundamental en la prevención del delito es la educación. Su injerencia se proyecta en los tres niveles de prevención mencionados anteriormente:

En la prevención primaria, la educación resulta fundamental en sus aspectos formal e informal (escolarizado y no escolarizado). La educación constituye un factor clave en la cultura de la legalidad. Se representa, principalmente, por la difusión, socialización y vivencia de valores y principios, cívicos y no cívicos, en los ámbitos escolar y familiar.

En la prevención secundaria, la educación tiene injerencia mediante la colaboración de directivos, profesores, padres de familia y alumnos en la instrumentación de medidas tendentes a reducir factores de riesgo.

Y en la prevención terciaria, se manifiesta su injerencia en el cumplimiento de lo establecido en el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual plantea la educación como un elemento en el tratamiento de resocialización del delincuente y del menor infractor, con miras a reducir su reincidencia.

E. Seguridad en materia de salud

La educación formal juega un papel fundamental en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades. Su función en el ámbito escolar reside en preparar a los estudiantes para la incorporación de estilos de vida saludables. Se deben favorecer los factores protectores y las capacidades personales para hacer al alumnado capaz y responsable de su salud, convirtiendo de esta manera a la escuela en un pilar del desarrollo social, por su función formativa y por ser el eje de desarrollo de estrategias que faciliten la incorporación de hábitos de vida que mejoren la salud física y psicológica, para asegurar el crecimiento de una población sana.

Una población sana es esencial en materia de seguridad nacional, ya que es necesaria para tener un ejército y una fuerza laboral robusta. Una población enferma es una nación frágil, y una nación frágil es vulnerable.

No obstante, en México existe una ruptura entre la promoción de la salud y la educación. Un claro ejemplo de esto es que en nuestras escuelas no se imparten clases de educación nutricional, lo que convierte al país en el segundo lugar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en cuestión de proporción de personas obesas con el total de la población, sólo por debajo de Estados Unidos. En el país, tres de cada diez personas son obesas, y casi siete de cada diez padecen sobrepeso.8

A nivel mundial, ocupamos el cuarto lugar en sobrepeso para la población de entre 5 y 17 años de edad. 9

En este sentido, las consecuencias de este problema se traducen en importantes implicaciones sociales y económicas, ya que la fuerza laboral se vuelve menos productiva como resultado de dichas afecciones y de muertes prematuras, lo que afecta la productividad y el crecimiento económico del país, e incrementa el gasto en salud relacionado con las enfermedades provocadas por el sobrepeso (se estima que para el 2017 el gasto ascienda a los 150 mil millones de pesos).10

F. Seguridad alimentaria

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la seguridad alimentaria es el acceso físico y económico a comida suficiente y nutritiva para satisfacer las necesidades nutricionales y las preferencias alimenticias de las personas, para vivir una vida activa y saludable.11

La seguridad alimentaria, como la seguridad en materia de salud, es esencial para que el país tenga una fuerza laboral que contribuya al crecimiento económico nacional. No obstante, nuestro país no es autosuficiente en esta materia, ya que gran parte de nuestros alimentos la importamos de otros países. (Tabla 1)12

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 1. Importación de alimentos básicos en México (2012)

De esta manera, los niveles de inseguridad alimentaria en México son los siguientes:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfica 1. Niveles de inseguridad alimentaria en México13

Como se puede observar en la gráfica, el porcentaje de personas que viven en algún tipo de inseguridad alimentaria asciende a 44%, es decir, 51.5 millones de personas, lo que es una muestra de la precaria condición en que vive casi la mitad de la población.

Para revertir esta situación, es imperativo impartir una educación agropecuaria, especialmente en las zonas rurales, a través de escuelas que ayuden a aumentar la producción de alimentos a partir de una aplicación sistemática de las nuevas tecnologías e investigaciones en la materia.

Actualmente, en nuestro país existen tan solo 3,129 instituciones públicas de educación media superior y 207 de educación superior en zonas rurales, en comparación con las 6,636 instituciones públicas de educación media superior y 3,761 de educación superior en zonas urbanas.14

Es esencial incrementar el número de instituciones educativas rurales que brinde a los estudiantes una educación agropecuaria. La misión de estas instituciones debe ser estudiar científicamente la agricultura y la ganadería, de manera conjunta con la comunidad agropecuaria nacional, para así hacer aumentar la producción alimentaria de manera sostenida.

Asimismo, esta educación debe estar enfocada a los sectores comercial y ecológico, para que la comunidad agropecuaria logre colocar sus productos en los mercados nacionales e internacionales sin que sus prácticas signifiquen un deterioro al medio ambiente.

G. Seguridad ambiental

Seguridad ambiental es un término que se refiere a la protección de los ecosistemas y al aseguramiento de recursos naturales, incluyendo el agua, la tierra y los minerales, para mantener el bienestar social y el crecimiento económico.15

La degradación ambiental, la sobreexplotación y la destrucción de los recursos naturales y los ecosistemas, son peligros que amenazan la sobrevivencia de una nación. La escasez y contaminación del agua potable, la degradación y la desaparición de la biodiversidad, la pérdida de tierras cultivables, la disminución de la capa de ozono y el calentamiento global, entre otros problemas, ponen a las poblaciones ante nuevos retos de sobrevivencia, pero las dejan desprovistas de las herramientas para enfrentarlos.

Además, estos mismos problemas, así como el acceso desigual a los recursos naturales y el desplazamiento transfronterizo de sustancias dañinas, generan conflictos entre poblaciones distintas, amenazan la seguridad nacional y ponen en peligro salud de las personas.16

Por ejemplo, la contaminación transfronteriza puede afectar las relaciones entre dos países vecinos. Los riesgos a la salud y la migración provocada por la escasez de agua potable, por el acceso desigual a la tierra cultivable y por desechos tóxicos liberados al medio ambiente, son amenazas a la estabilidad y a la paz entre las naciones.

Por estas razones es importante que se imparta una educación ambiental en las escuelas mexicanas, para que las nuevas generaciones de estudiantes relacionen la prosperidad económica y los beneficios sociales con el cuidado al medio ambiente; es decir, las escuelas mexicanas deben preparar estudiantes que tengan una conciencia ecológica que permita tener un desarrollo sustentable (desarrollo económico y social con cuidado del medio ambiente).

H. Seguridad energética

El término de seguridad energética se refiere a la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía – carbón, petróleo, agua, viento y material radioactivo, principalmente -, a un precio accesible,17 con el fin de mantener la actividad económica nacional y de proveer a las fuerzas armadas los recursos fundamentales que permitan la defensa de la nación

Una política pública encaminada a proteger la seguridad energética del país debe combinar un mercado libre y una regulación firme que permitan aprovechar los vastos recursos energéticos del país.

Asimismo, es necesario que el sistema educativo nacional forme jóvenes preparados en carreras técnicas, tecnológicas e ingenierías, para poder proveer al sector energético de una fuerza laboral eficiente, así como para desarrollar tecnologías limpias que permitan depender menos de los recursos energéticos no renovables y contaminantes, como los combustibles fósiles.

De igual manera, es necesario que las autoridades en materia energética, de manera conjunta con los técnicos, tecnólogos e ingenieros egresados del sistema educativo nacional, diseñen un plan de emergencia energética para evitar que la disponibilidad de fuentes de energía se vea afectada por eventos climatológicos, ataques terroristas o del crimen organizado y la acción de las industrias energéticas internacionales.

I. Seguridad económica

El mejor activo con el que puede contar una nación en la actual era de la economía del conocimiento es la educación.

México es un país de grandes desigualdades, y aunque haya apertura comercial y estabilidad macroeconómica, sin una población bien educada es imposible que se integre al grupo de países desarrollados. Ningún país ha logrado desarrollo económico y social sin una población educada.18

Actualmente, la globalización de los mercados y la competencia internacional requieren de una mayor educación para poder ser parte de ellos. Los mexicanos con una mala educación y habilidades sin desarrollar, no pueden esperar formar parte de una economía del conocimiento global.

Una fuerza laboral bien educada puede aumentar la productividad, el crecimiento económico y el bienestar social, factores necesarios para hacer de México un país desarrollado.

J. Unidad y cohesión sociales

La diferencia de oportunidades educativas entre las clases socioeconómicas altas y bajas crea una división entre los mexicanos que puede afectar el tejido social.

Con esta diferencia de oportunidades, es difícil que los hijos de personas de las clases socioeconómicas bajas tengan un mejor futuro que sus padres; además, con la desigualdad de ingresos y el incremento de la pobreza19, es difícil que concluyan la educación superior y logren salir de la pobreza.

Esta tendencia puede producir aislamiento e introversión a nivel nacional, lo que afecta la presencia internacional de nuestro país.20 Asimismo, al interior de nuestro territorio, al no tener las oportunidades académicas para progresar, los grupos no educados pueden recurrir a medios alternos de desarrollo económico personal, como la criminalidad, los cuales laceran el tejido social, agravando las condiciones sociales generales de la población.

Por estos motivos, es necesario aumentar la oferta académica de calidad en todos los niveles sociales, en todo el país, para proteger el tejido social, reduciendo las diferencias de clase y los medios alternos de desarrollo económico personal, así como para fortalecer nuestra presencia internacional, evitando el aislamiento y la introversión.

K. Conciencia global

La falta de habilidades lingüísticas y de 21 conciencia global entre los mexicanos pone en peligro nuestra capacidad para interactuar con otras gentes a nivel local e internacional, en materias como la diplomacia, los negocios y la cooperación militar.

Las escuelas mexicanas no preparan a sus estudiantes para hablar diferentes idiomas, haciendo difícil que las fuerzas armadas, la comunidad de inteligencia, el servicio exterior y las compañías mexicanas tengan personal capaz de actuar globalmente en contextos militares, de inteligencia, diplomáticos y de negocios.

La mayoría de los estudiantes mexicanos no tienen una conciencia global ni conocen la historia y los valores nacionales. El conocimiento de nuestra historia, nuestra política, nuestra cultura y nuestras tradiciones es importante para ejercer una ciudadanía responsable y para entender quiénes son los aliados del país, quiénes sus adversarios, y por qué.

Asimismo, el no impartir conocimiento acerca de las culturas del mundo tiene graves consecuencias. El aprendizaje y el entendimiento de las culturas globales representan habilidades básicas para progresar en las áreas militares, de inteligencia, diplomáticas y de negocios. Tener una capacidad intercultural permite a los funcionarios de las áreas anteriormente mencionadas prever las situaciones a las que se enfrentarán, evaluarlas correctamente e idear las estrategias de resolución de las mismas.

CAPÍTULO SEGUNDO LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

A. Introducción

La información del presente capítulo, a excepción de los resultados de la prueba ENLACE y de la prueba PISA, está basada en el estudio La Educación en México: Estado Actual y Consideraciones sobre su Evaluación22 (*), realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y en el estudio Panorama de la Educación 201323 (**), realizado por la OCDE.

B. Asistencia y permanencia de en la escuela durante la escolaridad obligatoria*

El 97% de los niños y niñas de 6 a 11 años asiste a la escuela primaria, y se avanza hacia la universalización de la educación secundaria, con el 91% de niños y niñas de 12 a 14 años asistiendo a ella. No obstante, la universalización del preescolar y del bachillerato constituye un reto.

Existe falta de equidad en el acceso a la educación obligatoria. La inasistencia es aguda para la población más vulnerable, especialmente niños de hogares pobres e indígenas, que viven en zonas aisladas, o cuyos padres cuentan con poca escolaridad.

Entre los jóvenes de 15 a 17 años, la inasistencia es mayor cuando se está en situación de pobreza alimentaria y cuando se trabajan jornadas de medio tiempo o superiores (27% y 61% más que aquellos que no se encuentran en estas situaciones, respectivamente).

En cuestión de equidad de género, la brecha se abre. La situación es ahora desfavorable para los estudiantes varones, pues asisten a la escuela en proporciones menores que las mujeres (0.3% menos varones en el rango de edad de 6 a 11 años, y 2% menos varones en el rango de edad de 15 a 17 años).

El 72% de los estudiantes no indígenas cursan la primaria en 6 años, mientras que sólo el 50% de los estudiantes indígenas lo hacen en el mismo plazo.

El 97% de los estudiantes que terminan la primaria continúan a la secundaria, aunque sólo el 80% de estos estudiantes la terminan en 3 años.

La mayoría de los estudiantes que terminan la secundaria tienen acceso a la educación media superior. Sin embargo, durante el primer año, 15% de los estudiantes abandonan sus estudios, y sólo el 62% de los estudiantes terminan este nivel educativo en el tiempo establecido.

Las trayectorias de los estudiantes son cada vez más regulares. Cada año, mayores cantidades de niños ingresan oportunamente a la escuela, permanecen en ella, concluyendo cada nivel en el tiempo establecido y continuando a los siguientes niveles.

C. Resultados del aprendizaje

Desde la conclusión de la educación preescolar se observan rezagos en el aprendizaje de los estudiantes. Casi 10% no sabe que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; no es capaz de comparar grupos de objetos para establecer semejanzas y diferencias, ni puede identificar los objetos espacialmente. En las poblaciones más desfavorecidas, el porcentaje aumenta al 15%.

Al concluir la primaria, los rezagos son mayores. Cerca del 15% de los estudiantes no pueden localizar información en fuentes escritas; un 12% no pueden resolver operaciones matemáticas básicas con números enteros; el 27% no sabe que los alimentos en mal estado, el tabaco y el alcohol afectan el funcionamiento del cuerpo. En las comunidades desfavorecidas, el porcentaje aumenta casi al 80%.

Respecto a la educación cívica, el 22% de los estudiantes que concluyen la primaria no reconoce los valores de la democracia, los componentes del Estado o los derechos humanos. Entre los grupos desfavorecidos, más del 50% de los estudiantes se encuentran en esta situación.

Al finalizar la secundaria, el rezago es aún más grave. Casi un 20% de los estudiantes no reconoce la responsabilidad individual y Estatal en la protección del medio ambiente, la salud, la educación y la seguridad. El 33% carece de habilidades que le permitan reconocer la opinión del autor en reportajes o ensayos, o identificar la estructura de estos textos. El 50% de los alumnos no puede resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita o calcular volúmenes de cuerpos geométricos.

El 40% de los estudiantes de 15 años de edad no es capaz de reconocer la idea principal de un texto y tampoco logra relacionarlo con sus experiencias personales. El 50% de ellos tiene dificultades para pensar matemática y científicamente.

Aunque las competencias lectoras, matemáticas y científicas de los estudiantes mexicanos mejoran si terminan la educación media superior, su desempeño es muy bajo comparado con estudiantes de 15 años de naciones desarrolladas.

No obstante se está avanzando en materia educativa, el avance no se está realizando lo suficientemente rápido, y los resultados obtenidos no son uniformes entre las distintas entidades federativas ni entre los distintos grupos socioeconómicos.

D. Condiciones desiguales del sistema educativo*

Educación Preescolar

La educación preescolar se ofrece mediantes tres tipos de servicio: 1) el general, que abarca el 67% de las 90,000 escuelas; 2) el comunitario, que opera en localidades menores a 500 habitantes y abarca el 22% de los centros escolares; y 3) el indígena, con el 11% de los planteles del país.

En el 40% de las escuelas, sólo una educadora atiende a todos los niños y, además, se hace cargo de la dirección del plantel. La suma de actividades pedagógicas y administrativas y de gestión conlleva al ausentismo docente que lleva a la suspensión de actividades escolares. Esta situación es más frecuente en las comunidades rurales. Todos los preescolares comunitarios, casi la mitad de los indígenas y 1 de cada 6 preescolares generales están en esta situación.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública, 6 de cada 100 educadoras cambian de escuela unos meses antes de que concluya el ciclo escolar, lo que repercute negativamente en el aprendizaje de los estudiantes.

Aunque la duración de la jornada escolar es de apenas 3 horas diarias, ni siquiera la mitad de este tiempo de destina a actividades relacionadas con el plan de estudios.

No todas las escuelas cuentan con los servicios básicos: el 25% no tiene agua, y el 16.6% no tiene energía eléctrica. La carencia de estos servicios se concentra en las zonas rurales y se agrava en los preescolares comunitarios e indígenas.

Educación Primaria

De casi 100,000 escuelas primarias, el 78% son de tipo general, el 11% son de tipo comunitario y el 10% son indígenas. El 90% son públicas.

El 44% de las escuelas son multigrado. Esta condición se presenta en el 100% de las primarias comunitarias, en el 66% de las indígenas y en el 30% de las generales. El 90% de las primarias indígenas se ubica en localidades menores a 2,500 habitantes.

Los docentes de primarias rurales e indígenas son más jóvenes, tienen menor experiencia y más dificultades para acceder a programas de compensación salarial, como el de Carrera Magisterial.

Poco más del 20% de las primarias carece de agua, y el 20% carece de energía eléctrica. El 0.07 por ciento no tiene baños y el 2% o tiene aulas.

Las primarias generales son las mejor dotadas (75% dispone de los servicios básicos), mientras que sólo el 25% de las escuelas indígenas y el 16% de las comunitarias cuentan con estos servicios.

El 33% de las primarias tiene sala de cómputo. Sólo el 56% de las primarias generales, el 22% de las indígenas y el 0.01% de las comunitarias cuentan con al menos una computadora para uso educativo.

Sólo el 57% de las escuelas que disponen de al menos una computadora para uso educativo cuentan con conexión a Internet. En el caso de las primarias indígenas y comunitarias, sólo el 30% y el 8%, respectivamente, cuentan con este acceso.

Educación Secundaria

Existen poco más de 36,500 escuelas secundarias. La educación secundaria se imparte en cinco tipos de escuelas: 1) telesecundaria, a la que corresponde el 50% de los planteles; 2) general, con 31% de los planteles; 3) técnica, con el 13% de los planteles; 4) comunitaria, con el 6% de los planteles; y 5) secundarias para trabajadores, con el 1% de los planteles. El 88% de las escuelas secundarias son públicas.

El 90% de las telesecundarias y casi el 100% de las secundarias comunitarias dan servicio a jóvenes que viven en comunidades menores a 2,500 habitantes. En el 20% de las telesecundarias, 1 o 2 maestros se hacen cargo de atender a los estudiantes de los tres grados y, al mismo tiempo, de la dirección de la escuela. El 100% de las secundarias comunitarias son unitarias.

Las telesecundarias son las que tienen mayores carencias de servicios e infraestructura básica. El 28% no cuenta con agua; el 9% no tiene baños; el 5% carece de energía eléctrica y el 4% no dispone de aulas. Las secundarias generales con las mejores dotadas: 90% dispone de todos los servicios básicos.

El 70% de las secundarias posee al menos una computadora para uso educativo, y de estas, poco más del 50% cuenta con acceso a Internet. Sin embargo, existe desigualdad entre los tipos de escuelas: el 84% de las secundarias generales y técnicas cuentan con al menos un equipo de cómputo; esto sólo es cierto para el 68% de las telesecundarias y el 16% de las secundarias comunitarias.

En las secundarias generales, el 50% de los profesores está contratado por horas, y en las técnicas, es el 30% de los docentes el que está contratado bajo esta condición, lo que dificulta el trabajo colegiado y obstaculiza su participación en procesos de formación continua y desarrollo profesional. En los últimos 12 años ha disminuido el número de docentes contratados por tiempo completos, tres cuartos de tiempo o medio tiempo, mientras que la cantidad de los que trabajan por horas ha aumentado significativamente.

Educación Media Superior

Actualmente, la oferta de educación media superior está compuesta por poco más de 15,000 escuelas y se organiza en tres grandes modelos: 1) bachillerato general, con el 72% de los planteles; 2) bachillerato tecnológico, con el 19% de los planteles; y 3) profesional técnico, con el 9% de los planteles. El 66.6% es de tipo público.

La oferta de educación media superior se concentra en zonas urbanas (58% de las escuelas se ubica en localidades mayores a 15,000 habitantes). Los bachilleratos federales casi o participan en zonas rurales; la mayoría de estos planteles depende de las entidades federativas.

[...]


1 Expedida por el H. Congreso De La Unión De Los Estados Unidos Mexicanos y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero de 2005. Web. Enero 21, 2014. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSegNac.pdf

2 La Ley de Seguridad Nacional no ha sido actualizada para coincidir con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, reformada por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013, en el cual se establece la desaparición de la Secretaría de la Función Pública y de la Secretaría de Seguridad Pública. Las funciones de esta última se le atribuyen a la Secretaría de Gobernación.

3 "Tasa De Deserción." Instituto Nacional Para La Evaluación De La Educación, México. Web. Enero 25, 2014.http://www.inee.edu.mx/tei/file//usr/local/tei/repositorio/contenido/2010/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT02/ 2010_AT02__d-vinculo.pdf.

4 "Requisitos Para El Ingreso Al Instituto Armado Para Personal Masculino Y Femenino." Secretaría de la Defensa Nacional. Web. Enero 26, 2014. http://www.sedena.gob.mx/index.php/reclutamiento/requisitos-para-el-ingreso.

5 "Oferta de lugares por carrera y plantel, para el concurso de selección de febrero 2013, sistema escolarizado." Dirección General De Administración Escolar, Universidad Nacional Autónoma De México, Enero 26, 2014. https://servicios.dgae.unam.mx/Febrero2013/ofertalugares/oferta_febrero2013.html

6 6La información de este subcapítulo está basada en el texto de Guerrero Agripino, Luis Felipe. "Seguridad Pública Y Prevención Del Delito En El Estado Social De Derecho. Especial Comentario a La Trascendencia De La Educación." Red De Revistas Científicas De América Latina Y El Caribe, España Y Portugal Sistema De Información Científica Vol. 21, no. 16.pp.: 251-72. Nov. 2007. Web. Enero 26, 2014. http://www.redalyc.org/pdf/720/72001616.pdf.

7 Afortunadamente, las autoridades mexicanas se han dado cuenta de este fenómeno: Rodríguez, Juan Carlos. "Asignan a SEP Prevenir Delito; Concentrará 60% Del Gasto En Esta Materia." Excelsior, Nov. 172013. Web. Enero 26, 2014. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/11/17/929116.

8 ”El Problema De La Obesidad En México: Diagnóstico Y Acciones Regulatorias Para Enfrentarlo.”Comisión Federal De Mejora Regulatoria., México. Abril, 2012. Web. Enero 26, 2014. http://www.cofemer.gob.mx/Varios/Adjuntos/01.10.2012/COFEMER_PROBLEMA_OBESIDAD_EN_MEXICO_2012 .pdf.

9 Loc. cit.

10 Loc. cit.

11 “Food Security and Nutrition in Mexico: An Overview.” Food and Agriculture Organization of the United Nations, Nov. 12, 2013. Web. Enero 26, 2014. p. 9.http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/2/13843839442340/overview_food_security_and_nutrition_in_mexico_2013-prov.pdf

12 12Ibid., p. 12

13 “Food Security and Nutrition in Mexico: An Overview.” Food and Agriculture Organization of the United Nations, Nov. 12, 2013. Web. Enero 26, 2014. p. 22. http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/2/13843839442340/overview_food_security_and_nutrition_in_mexico_2013-prov.pdf

14 14Sistema Nacional De Información De Escuelas de la Secretaría De Educación Pública, México, Web. Enero 31, 2014. http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/

15 "Environment and Security." National Council for Science and the Environment, United States of America. Web. Enero 31, 2014. http://www.environmentandsecurity.org/view/article/167611/

16 16"Linking Environment and Security." United Nations Environment Programme. Web. 31 Jan. 2014. http://www.unep.org/roe/KeyActivities/EnvironmentalSecurity/tabid/54360/Default.aspx

17 "Energy Security." International Energy Agency. Web. Enero 31, 2014. http://www.iea.org/topics/energysecurity/.

18 De acuerdo con Paul Krugman, Premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Princeton, en su participación en los Foros de Reflexión “Compromisos por México”, llevados a cabo en la ciudad de Toluca, Estado de México, en mayo de 2010.

19 "Resultados De Pobreza a Nivel Nacional Y Por Entidades Federativas 2010-2012." Consejo Nacional De Evaluación De La Política De Desarrollo Social, Web. Febrero 1, 2014. p. 9http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Pobreza_2012/RESUMEN_EJECUTIVO_MEDICION_POBREZ A_2012_Parte1.pdf.

20 "The United States´ Sense of Unity and Cohesion." Education and National Security. New York City: Council on Foreign Relations, 2012. pp. 12-13.

21 La información de este subcapítulo está basada en el texto “Global Awareness" del libro Education and National Security. New York City: Council on Foreign Relations, 2012. pp. 11-12.

22 "La Educación En México: Estado Actual Y Consideraciones Sobre Su Evaluación." Instituto Nacional Para La Evaluación De La Educación, México. Web. Febrero 1, 2014. http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2013/02/INEE-Educacio%CC%81n-en-Me%CC%81xico-Estado-Actual.pdf.

23 Panorama De La Educación 2013." Organización Para La Cooperación Y El Desarrollo Económico. Web. Febrero 1, 2014. http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf.

Final del extracto de 104 páginas

Detalles

Título
Educación: Una Cuestión de Seguridad Nacional
Curso
Métodos y Técnicas de Investigación Jurídica
Calificación
100.00
Autor
Año
2014
Páginas
104
No. de catálogo
V286248
ISBN (Ebook)
9783656865704
ISBN (Libro)
9783656865711
Tamaño de fichero
1303 KB
Idioma
Español
Palabras clave
law, education
Citar trabajo
Manuel Mansilla Moya (Autor), 2014, Educación: Una Cuestión de Seguridad Nacional, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/286248

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Educación: Una Cuestión de Seguridad Nacional



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona