Historias de Vidas de mujeres emprendedoras en la localidad Las Achupallas, Viña del Mar


Trabajo/Tesis de Licenciatura, 2014

41 Páginas


Extracto


Este artículo se enmarca en el ámbito psico social desde un enfoque cualitativo, particularmente, exploratorio-descriptivo. Se propone comprender el proceso de empoderamiento que viven algunas mujeres emprendedoras de Las Achupallas pertenecientes al Centro Comunitario ARCA.

Inicia describiendo el Problema de Investigación con los antecedentes recogidos respecto del Empoderamiento Femenino y cuál ha sido la perspectiva que se ha mantenido en el tiempo para asirlo en un mayor número de aristas.

El apartado teórico, camina por dos ejes; por una parte el Empoderamiento, que para su comprensión se ha optado por mirar el fenómeno desde los pilares positivos de Seligman junto a algunos pensamientos de Freire. Además la Historia de Vida como método para conocer a las mujeres que desean traer sus vidas a la memoria.

El objetivo principal del estudio es conocer justamente cómo se da este proceso e identificar las similitudes y diferencias que se pueden contrastar entres las tres historias.

El método de la Historia de Vida, está conformado por una serie de Hitos que son el hilo conductor del relato de tres mujeres que están dispuestas a abrir las puertas de su presente, pasado y sueños en el futuro.

Finalmente, aparece un apartado de Discusiones teóricas y conceptuales donde se fundamenta la relevancia que existe para quienes vamos a desempeñarnos como Psicólogos en nuestra responsabilidad social; comprender el Empoderamiento en su nivel más básico que es el individual, que se internalice.. Por ello la importancia de conocer su proceso para que las personas puedan primeramente darse cuenta de que por sí misma lo pueden lograr, mediante un análisis reflexivo de lo que ha sido su historia de vida y cómo puede ésta tener una nueva autoría cuantas veces así lo estime.

Todo esto es un proceso maravilloso y único, el cual fusiona entrevistadora y entrevistada en un todo integrado que se sumerge en el misterio de tres vidas interesantes de mujeres, simplemente, dignas de seguir.

Palabras claves: Empoderamiento, Agencia personal, Autoeficacia, Autoconocimiento, Emprendimiento.

This article is part of the social psychological field from a qualitative approach , particularly exploratory- descriptive. It aims to understand the process of empowerment that some women entrepreneurs belonging to Las Achupallas live ARCA Community Center .

Please describe the problem with background research regarding Feminine Empowerment collected and what has been the perspective that has been kept in time to grab a greater number of edges.

The theoretical section , walk along two axes : on one hand Empowerment , that understanding has been chosen to look at the phenomenon from the positive pillars of Seligman along with some thoughts Freire. Also Life History as a method for women who wish to bring their lives to memory.

The main objective of the study is to know exactly how this process occurs and identify the similarities and differences that can be contrasted enter the three stories . The method of the History of Life, consists of a series of milestones that are the thread of the story of three women who are willing to open the doors of his past, present and future dreams .

Finally , a section of theoretical and conceptual discussions where there is relevance for those who will Psychologists desempeñarnos as our social responsibility is based appears ; understand Empowerment at its most basic level is the individual , which is internalized .. Hence the importance of knowing your process for people to first realize that for themselves what can be achieved through a thoughtful analysis of what has been his life story and how it can have a new authorship few times so estimate .

This is a wonderful and unique process which merges interviewer and interviewee in an integrated whole that is immersed in the mystery of three interesting women's lives simply worth to follow.

Keywords : Empowerment , personal agency , self-efficacy , self-knowledge , Entrepreneurship .

“ No se busca dar poder a alguien,

el verdadero empoderamiento es el que cada persona logra y encuentra por s í misma ”

Paulo Freire

I.-DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

El empoderamiento se relaciona primeramente con el poder; modifica las relaciones (de poder), en favor de quienes tenían escaso control sobre sus propias vidas. (Sen, 2005) dice que si el poder significa control, entonces el empoderamiento es un proceso para llegar a ganar ese control.

La investigación sobre las condiciones de las mujeres ha sido más abundante y descriptiva que reflexiva y explicativa. Desde campos muy diversos como los estudios de género, el diseño de políticas públicas, los estudios de desarrollo o la psicología se ha estudiado el empoderamiento femenino, pero predominantemente desde categorías masculinas de poder y liderazgo. Es sumamente importante llevar la discusión sobre empoderamiento a otros ámbitos de la vida cotidiana, para así arrojar luz sobre los modos de construir cotidianos de las mujeres. La perspectiva sociocultural permite abordar esta cuestión de manera privilegiada pues, es en la construcción intersubjetiva de la identidad de femenina que podemos explicar el poder de estas imágenes y cómo es que el sujeto las resignifica desde la cotidianidad. Es decir, cómo construyen y cómo viven el ser mujer es resultado de un proceso intersubjetivo de construcción de identidad en el que se negocia o se reelabora el deber ser y las prescripciones sociales contenidas en el discurso social dominante (Mota, 2010)

Los movimientos feministas también han tocado el empoderamiento desde la idea de poder; el discurso radical identifica la liberación del poder sexual de la mujer como estrategia de reivindicación (León, 2000.) Se analiza la sexualidad que no es sólo un lugar - objeto de dominación y peligro, en el que se nos educa desde el miedo y la represión; sino que es un espacio para la resistencia, la lucha y la emergencia de prácticas emancipatorias y contra hegemónicas, donde las mujeres tienen voz y ello deriva en el empoderamiento personal y social. Reivindicando que sus sexualidades son políticas que interpelan normatividades, una lucha que se puede hacer desde el placer y el gozo (Checa, 2011)

La sociedad chilena ha presentado cambios estructurales en las normativas que sustentan las expectativas en que la mujer pueda desplegar sus potencialidades para llevar a cabo sus planes; no obstante, queda mucho por avanzar. Hay que postular por una transformación social

en que se generen las políticas públicas como red de contención del ciudadano y sus derechos de autorrealizarse desde nuestro rol ético de compromiso social; esto, en el retorno del individuo como actor en la construcción social (Cepal 2007, citado en Armijo, 2012)

El empoderamiento es un concepto complejo, de múltiples niveles y que abarca diferentes aspectos, además es un concepto que está en desarrollo. En una idea general, se lo define como la habilidad de la gente para ganar comprensión y control sobre las fuerzas personales, sociales, económicas y políticas, en orden a actuar para mejorar su situación. También es específico al contexto y a la población, es decir, no significa lo mismo para todas las personas y en todos los sitios.

Respecto a los niveles de empoderamiento: Puede ser visto en el nivel individual, organizacional y el comunitario. La presente investigación versa sobre el primero, ya que lo que se pretende es explorar sobre el proceso subjetivo de las mujeres que viven las mujeres chilenas y que entran en el terreno del emprendimiento (Canaval, 2012)

El empoderamiento ha sido estudiado en las mujeres mexicanas, dando cuenta de un estilo de patriarcado reinante en el espectro cultural en que no da cabida a que crezca el espacio en que las féminas quieren desarrollarse. Hay todo un tema de roles de género a la base (Hernández, 2011)

La globalización y la realidad del mundo organizacional, estudia el empoderamiento como un modelo de competencia que pueda ser utilizado como estrategia para el cumplimiento de las metas de la empresa. Es una habilidad desarrollada para generar logros eficaces en el proceso productivo. Se articula con el departamento de Recursos Humanos como un ente a cargo de “preparar” a las trabajadoras en pos de optimizar los procesos de selección de personal, inducción, capacitación, bienestar, compensación, administración de personal, entre otros (Montaña, 2012)

De cualquier ángulo que se reflexione sobre esta temática, se sostiene que en orden de que el cambio realmente ocurra, debe suponer, en primer lugar, una modificación en la conciencia; ya que si sólo se entregan recursos externos, pueden dejar a la persona sin la flexibilidad, motivación, para retener ese control dejando así un vacío que pudiese fácilmente ser obtenido por otro. He aquí el núcleo del problema de los programas, especialmente gubernamentales; empiezan con buenas intenciones, pero degeneran en ese punto. Lo extremo, siguiendo a (Sen, 2005) también puede resultar caótico, dado que si exacerban la conciencia de

las personas, entregando una percepción de mayor conciencia, al mismo tiempo, que no logran tener un control sobre los recursos materiales, deriva en frustraciones hondas y devastadoras.

La relevancia para la Psicología, como postulan (Cabanas y Sánchez, 2012) radica en comprender el proceso subjetivo de cada individuo como un modo peculiar de plantear y desarrollar una serie de rasgos característicos del individualismo positivo, en la que se destaca el autoconocimiento a través de su historia de vida. Lo que se define como que cada persona se entiende a sí misma como un objeto a explorar detalladamente y descubrir en su vasta riqueza. En esto se centra la idea práctica, pues se busca conocer aquellos modos de pensar y de sentir que conducen a la infelicidad para eliminarlos, identificar y fomentar aquellos que conducen a la felicidad, a una vida sana y adaptada. Para esto se planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo son los procesos de empoderamiento

en la historia de vida de mujeres emprendedoras de la localidad en Las Achupallas de Viña del Mar?

II.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Teniendo como propósito alcanzar un nivel de discusión temática, se requiere instalar un hilo conductor del cual asirse para identificar aspectos que pudiese describir, explicar y predecir componentes de la problemática en estudio. En este sentido, se proponen dos líneas de investigación: a) El empoderamiento, b La historia de vida.

II.I.- Empoderamiento

(Canaval, 2005) define al empoderamiento como la habilidad de las personas para ganar comprensión y control sobre las fuerzas personales, sociales, económicas y políticas para mejorar su situación en el medio en que se inserte.

(Crawford, 1984), citado por (Canaval, 2005), señala que en la medida que la persona se va empoderando va presentando un comportamiento más participativo, es decir, toman decisiones, pueden lograr cambios en la comunidad, participan en actividades para influir en decisiones colectivas. Asimismo, aumenta el interés común, el interés político. Las mujeres tienen más control y efectúan cambios en sus vidas como algunos indicadores.

Por su parte (UNIFEM, 2010) que es la agencia responsable de impulsar y promover el avance y bienestar de las mujeres, está orientada a mejorar la calidad de vida de las mujeres, terminando con la desigualdad de género, la violencia intrafamiliar, la pobreza que afecta más a las mujeres que a los hombres. Por lo mismo, apunta a desplegar estrategias para apoyar proyectos, iniciativas y propuestas que impulsen el desarrollo económico a través de la organización, la capacitación y la asignación de recursos materiales. Todo esto para empoderar a la mujer generando alternativas viables y sostenidas en el tiempo.

(Delgado, et al, 2010) articula el empoderamiento con la identidad explicándolo como un proceso mediante el cual se transmite a los individuos los contenidos simbólicos que lo ubican en un entramado social. a) a nivel personal: cambios en la forma en que la persona se autopercibe, se da mayor confianza individual y se generan capacidades. B) a nivel social: negociar con las relaciones que antes invalidaban su accionar. C) a nivel colectivo: puede presentar objetivos comunes, trasciende a figuras de poder.

Paulo Freire, nos explica que el empoderamiento puede ser exitoso sólo si es un proceso de aprendizaje cercano a la experiencia de las mujeres y si quienes participan en el mismo validan y construyen nuevas identidades en procesos colectivos.

El empoderamiento es un proceso para:

-Incrementar autoconfianza

-Afirmar derecho de independencia

-Apropiarse de recursos que le permitan desafiar y eliminar la subordinación.

Tiene que ver con la libertad, especialmente en:

-quien tenga la condición de oprimido

-quien tenga la condición de descubrirse y conquistarse en forma reflexiva como sujeto de su propio destino histórico.

Se da en dos instancias:

Primer momento: devela el mundo de la opresión y se compromete en su transformación.

Segundo momento: una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

Los indicadores que nos muestran a mujeres empoderadas:

-El control sobre su sexualidad y fertilidad
-La distribución del trabajo
-Las formas de cooperación y organización de sus vidas
-La concepción de género que posibiliten sentido de dignidad y autorespeto así como su derecho a la autodeterminación.

Finalmente, (Freire, 1970) citado por (Ocampo, 2008), agrega, es el empoderamiento necesario para romper con la dicotomía que afecta a las mujeres para ser capaces de parar lo indeseable, __violencia __, para minar el poder tradicional y transformarlo en nuevas prácticas de la vida y desafiar los mecanismos de la subordinación.

En las investigaciones de (Armijo, 2012), realizadas en personas del SENAMA de la tercera edad, se puede encontrar resultados que arrojan una asociación entre el empoderamiento y la confianza. Esto es que el empoderamiento que entregarían las instituciones se presentaría de manera algo autoritaria y sólo se basan en las competencias. Además las personas pierden la confianza de que se cumplan las promesas y entreguen garantías institucionales sumadas a las bajas redes de apoyo. Por ende, el empoderamiento es difícil de lograr a una edad ya avanzada

Revisando otras investigaciones, está la de (Hernández, 2011) en que describe el papel de variables demográficas sobre la percepción de empoderamiento en mujeres mexicanas. Éstas demuestran que a medida que la mujer de edad media, tiene acceso a computadoras, a escolaridad, posesión material, tenencia de enseres domésticos, etc. aumenta su creencia de estar más empoderada.

La Psicología Positiva con (Seligman, 2011) es una aproximación a la Psicología que enfatiza el optimismo y el funcionamiento humano positivo en lugar de centrarse en la psicopatología y disfunción. Para entender el bienestar, hay que comprender las fortalezas y las virtudes personales, pues, cuando éste procede del empleo de nuestras fortalezas y virtudes, nuestras vidas quedan imbuidas de autenticidad.

Así, se entiende, siguiendo a Seligman, la relevancia de dotar al individuo de emociones positivas, descubrir sus rasgos positivos e identificar las instituciones positivas, que serían los tres pilares en que se sustenta la teoría.

Las emociones positivas , tales como: la seguridad, la esperanza y la confianza, el optimismo, resultan más útiles en momentos difíciles que cuando la vida es fácil. El autor de la teoría presenta al optimismo como un rasgo de la personalidad que explicaría cómo algunas personas adoptan una visión positiva del mundo (Id)

Los rasgos positivos , como son las fortalezas y virtudes, asimismo las habilidades como la inteligencia. En tiempos difíciles comprender y desarrollarlas puede resultar más urgente que en épocas prósperas (Id)

Las instituciones positivas ; llámese democracia, las familias unidas y la libertad de información, que sustentan las virtudes y a su vez sostienen las emociones positivas (Id)

De lo investigado se desprenden conceptos a considerar transversalmente durante el estudio: agencia personal, autoeficacia, autoconocimiento.

La agencia personal, es definida como una competencia para definir las metas propias de forma autónoma y de actuar a partir de las mismas, es aquello que una persona tiene la libertad de hacer y lograr en búsqueda de las metas o valores que él o ella considere importantes (Pick, et a,l 2007) Empoderamiento y agencia personal es entendido como la capacidad de actuar y cambiar nuestras vidas acorde a nuestros propios valores y objetivos. Desde un enfoque psicosocial se sostiene que es un factor que facilita que las personas desarrollen sus habilidades y logren los objetivos que se proponen como una consecuencia de sus propias elecciones y decisiones (Pick y Ruesga, 2011)

Autoeficacia, ante lo que (Bandura, 1998), vincula con la idea de agencia, que los individuos poseen un sistema propio , que les permite ejercer un cierto control sobre sus pensamientos, sentimientos y acciones.

Autoconocimiento: El autoconocimiento es un término que proviene de la psicología y se refiere a la capacidad de conocerse a sí mismo, conocer las limitaciones, fortalezas, intereses y habilidades, entendiendo que es una capacidad que se desarrolla a lo largo de la vida y que el sujeto va cambiando en y desde la infancia, adolescencia, juventud y adultez, por ende, es un proceso que ocurre a través de la conjugación de diferentes variables. Sin embargo, el concepto se ha analizado desde distintas teorías del desarrollo humano como la propuesta por (Erikson 2000), citado en (Aparicio, 2011), quien indica que el autoconocimiento es un antecedente previo para superar la etapa de la adolescencia y entrar en la adultez.

En función de lo anterior, se considera que conocerse a sí mismo, el cómo y por qué se realizan las actividades de la vida diaria, es un posible indicador de desarrollo, de satisfacción y toma de conciencia respecto a su propia vida (Aparicio, 2011)

Por otra parte, (Paulo Freire, 1970) citado en (Montero, 2004), pone a la mujer como agente económico y social. Postuló además la educación y capacitación para incrementar la representación política en el ámbito comunitario. Subraya diciendo algo así: No se busca dar poder a alguien, el verdadero empoderamiento es el que cada persona logra y encuentra por sí misma.

El emprendimiento, que es una actividad económica que se da en tanto la mujer ya se autopercibe empoderada, por lo mismo, comienza con edades promedio de cuarenta y cuatro años al momento de iniciar su empresa. Esto se debe en parte, a que las mujeres enfrentan

obstáculos al momento de regresar el mercado laboral, luego de algún período de ausencia por motivos familiares como es el cuidado de los niños pequeños. Al verse enfrentadas a estos obstáculos y la falta de igualdad salarial, se ven impulsadas a independizarse, en general, a través del autoempleo (Díaz, 2009)

III.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

III.I.- OBJETIVO GENERAL

Explorar en el proceso de empoderamiento de las mujeres emprendedoras de la localidad de Achupallas de Viña del Mar.

III.II.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los hitos más relevantes de las historias de vida de las mujeres emprendedoras de la localidad de Achupallas.

- Describir la selección entre estos hitos en cada mujer sujeto de investigación de Achupallas.

- Analizar los elementos comunes y divergentes en las historias de vida de las mujeres de Achupallas.

IV.- METODOLOGÍA

IV.I.- PARADIGMA

Este estudio, investigación de tipo cualitativa el observador se hace parte de lo que explora. La epistemología es conocer el bienestar psicológico, la ontología es las historias de vida y la metodología es la fenomenología.

Un fenomenólogo busca comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, (o no participante), la entrevista en profundidad y otros que generan datos descriptivos. El investigador, lucha por obtener el verstehen 1, esto es, comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente (Mora, 2005)

Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en define su mundo. La tarea del fenomenólogo, es aprehender este proceso de interpretación (Taylor y Bogdan, 1990)

IV.II.-TIPO DE ESTUDIO

Este estudio se llevó a cabo desde una finalidad aplicada apoyado en la Psicología Positiva (Seligman, 2011). Tuvo un alcance temporal transversal en un período breve de entrevistas (De la Cuesta, 2010) (Salamanca y Martín-Crespo, 2007). Presentó la forma de tipo exploratorio-descriptivo (Bernasconi, 2011)

La historia de vida, según plantean, (Mallimaci y Béliveau , 2006), es un instrumento de investigación que le otorga relevancia a la interacción social y la actividad con sentido y creativa de los actores y las múltiples dimensiones de la subjetividad. Este método investiga sobre un individuo donde se incluye su propio relato; se basa en un amplio recorrido en la vida de una persona donde los hechos van entregando un hilo conductor.

Para Ferrarotti (2007), la Historia de vida es una perspectiva de análisis única. Permite descubrir lo cotidiano, las prácticas de vida abandonadas por las miradas dominantes, o sea, es la historia de y desde los de abajo. Es, además, profundizar en el mundo de los valores y subjetividades y pasan a ser éstas el hilo conductor del relato. Lo valioso, es que el relato es hecho historia que crea la persona y valora su propia historicidad. Logra adueñarse y apropiarse de lo que ha vivido en una relación de igualdad con la investigadora. Señala que el relato debe utilizarse como material primario y de riqueza única, cuestiona la utilización de otras fuentes. No se debe verificar nada, puesto que impide comprender la apuesta epistemológica como un ser social en lo individual. Y esto se explica porque el hombre no es un dato sino un proceso. Cada acto individual es la totalización de un sistema social. En la biografía, la sociedad al nacer perpetuamente, coexiste con la sociedad estructurada. La persona no es el objeto pasivo, no es el resultado mecánico de influencias externas. El conocimiento no tiene al otro como objeto: su objeto es la interacción impredecible y recíproca entre observador y observado.

Continúa Ferrarotti enfatizando en que una persona nunca es sólo un individuo, él lo llama un universo singular, por ello es relevante encontrar las mediaciones por las que totaliza una sociedad y el sistema social que se proyecta hacia un individuo. La sociedad se puede leer a partir de una historia de vida. La persona sintetiza teorías y contextos como diversos campos sociales que se enfrentan en la práctica universalizante del sistema social presente en su relato.

La confiabilidad del enfoque, método, instrumento, o como sea, se da por la triangulación que entrega la contrastación entre las historias. (Bertaux, 1999) plantea la saturación . Todo lo anterior se justifica cuando la investigación está centrada en la búsqueda de datos.

Esta investigación está centrada en la historia misma de vida; sin buscar nada distinto de lo que ella comunica, sino el sentido que en ella está presente y que presenta las condiciones de

posibilidad para que sea la que es y no otra; posicionando a la investigadora de frente con los significados que han construido esa vida con esa historia.

La historia de vida se convierte así en un enfoque epistemológico para el estudio de las realidades sociales, una manera autónoma de investigar con sus propios modos de conducir la producción del conocimiento.

IV.III.- PARTICIPANTES

Para explorar en el proceso de empoderamiento y frente a la disyuntiva de a quiénes incluir en el estudio, fue necesario, en primer lugar, realizar una Fase Mapeo; esto con el fin de ubicarse en el contexto que se ejecutaría la investigación. Es decir, cómo lograr un acercamiento a esta realidad lo más delicadamente posible, sin tocar ni modificar ningún elemento tanto de los participantes, de los tiempos y lugar a desarrollarse. En suma, formarse una lectura general de los rasgos más relevantes del fenómeno objeto de análisis.

Seguidamente, en una Fase Muestreo, se invitó a participar a tres mujeres emprendedoras que pertenecen a un Centro Comunitario de la localidad de Achupallas de Viña del Mar. Son Monitoras Sociales, que imparten distintos talleres a la comunidad y que significan fuentes orales, o sea, fuentes vivas de la memoria, a diferencia de las de carácter documental y secundarias (Aceves, 2006). Todas ellas forman parte de un muestreo de casos extremos que son ricos en información, ya que de alguna manera, son especiales (Quintana, 2006). A la vez se caracteriza por ser de conveniencia, ya que resultó más práctico para obtener mejor información en el menor tiempo posible de acuerdo a las circunstancias que se vivían, tanto de las informantes como de la autora. Esto es, cambio de sede reciente del Centro, por una parte, y el apremio de los tiempos durante la Práctica Profesional en el mismo.

El requerimiento se realizó individualmente, exponiendo la epistemología que sustenta el estudio. Posterior a la presentación, se les consulta sobre el orden en que desean participar, el lugar, el horario disponible y los detalles que quisieron añadir a la o las entrevistas que se llevarían a cabo. Se les propuso pensaran en su pseudónimo para ser incluido en la transcripción

de sus historias y poder así resguardar su identidad. Día siguiente, se invitó personalmente y por separado a cada mujer con las condiciones que cada una expuso.

El cuadro siguiente, sintetiza el muestreo y sus características:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 1: Mujeres Emprendedoras de Achupallas

IV.IV.- DIMENSIONES

IV.IV.I.- Empoderamiento femenino

La importancia que tiene el término empoderamiento radica en dejar claro que no se busca dar poder a alguien, el verdadero empoderamiento es el que cada persona logra y encuentra por sí mismo. Implica cambios en la forma de percibirse a sí mismas y desde ese lugar, percibir a (los) otros, es un proceso que implica dolor, sufrimiento, porque se mueven estructuras; en el sentido de que lo que parecía incuestionable, ahora lo es, y no sólo eso, sino las protagonistas encuentran la posibilidad de cambiarlo (Delgado, et al, 2010)

IV.V.- TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE DATOS

Compartiendo el interés por el Enfoque Biográfico, que constituye una apuesta sobre el futuro (Bertaux, 1981) nos va introduciendo en el misterio de descubrir, de asombrarnos en la construcción paulatina de los datos que van emergiendo.

Debido a que lo interesó indagar fue:

a) descubrir cómo llegaron a empoderarse estas mujeres emprendedoras de Achupallas.
b) descubrir por cuáles niveles de empoderamiento han transitado.
c) reconocer en qué nivel de empoderamiento se encuentra al momento de la entrevista.
d) develar la relevancia de conocer este proceso de empoderamiento que han vivido mujeres emprendedoras de Achupallas.

Desde estos objetivos, se optó, por la Historia Oral, como herramienta de investigación se ha revalorizado como un gran impulsor de los métodos cualitativos, puesto que se constituye desde el núcleo central que es la oralidad (Aceves, 2006) Se la entiende como aquella en que el narrador abarca toda la existencia memorable y comunicable en la situación de investigación. La autobiografía producida junto con el entrevistador incluye desde sus primeros recuerdos de infancia hasta el momento de la conclusión de la entrevista. Implica, además, la triangulación de las fuentes y perspectivas; o sea, que hay que complementar la versión autobiográfica del narrador con otros documentos secundarios y personales, así como con otras fuentes orales y testimonios de terceros (Aceves, 2006). La Historia Oral se interesa en el ámbito subjetivo de la experiencia humana, llegando a ser uno de los recursos más idóneos para conseguir indagar con las fuentes orales. Por lo mismo, se cuida escrupulosamente, ubicarse a través de los ojos de la narradora, pues no es a ella a quien se busca ver, sino a su mundo, (Bertaux, 1999). Así se fue tomando posicionamiento con cada una de las entrevistadas de la manera más transparente posible.

También se utilizó la Entrevista en Profundidad, la cual consiste en reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes; encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio investigador es el instrumento de la investigación, y no lo es un protocolo o formulario de entrevista. El rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.

En tanto método de investigación cualitativo, las entrevistas en profundidad tienen mucho en común con la observación participante. Del mismo modo que los observadores, el entrevistador “avanza lentamente" al principio; inicialmente con preguntas no directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la investigación (Pérez, 2008)

IV.VI.- PROCEDIMIENTO

Con cada una de las entrevistadas, por separado, y en el orden de acuerdo a su propia decisión, se las concertó en lugar y horario igualmente elegido por cada una de las mujeres. Se entregó un Consentimiento Informado, (ver Anexo), también se mostró la grabadora para registrar los audios de las entrevistas, un pliego de papel con plumones en caso que deseara dibujar o escribir mientras compartía estos hitos que formarían parte de esta historia de vida que se estaría comenzando a escribir en este presente.

Los relatos de vida orales, para que tuvieran un desarrollo pleno, fue menester crear el ambiente, para que la entrevistada deseara contar su vida, y, que, por tanto, se adueñe de la conversación (Bertaux, 1999) Por esto nos ubicamos primeramente Primavera y yo en un espacio tranquilo del Centro Comunitario; sin interrupciones, sentadas alrededor de una mesa, se puso música suave de fondo, jugos y algo para picar. Con ella se precisaron tres sesiones de aproximadamente dos y media hora, dos horas y una hora respectivamente. Violeta, eligió que las entrevistas fuesen, primero, en el Centro Comunitario y posteriormente en un lugar al aire libre y se eligió una playa de Quintero, en las terrazas de un restaurante tranquilo y solitario; acompañadas de ricos manjares marítimos y jugo de la vid puesto en hielo para enfriar algunas emociones que pudiesen alterarse. La primera sesión tomó alrededor de una hora y media y la segunda, fue la jornada completa. Con Rita, también se optó por un lugar externo, así fue como nos apoderamos de un restaurante de Achupallas donde las bebidas y exquisiteces refrescaban la memoria y endulzaban algunos recuerdos no tan alegres. La sesión fue del todo intensa y también duró la jornada completa.

El proceso de investigación en su totalidad, duró aproximadamente, doce semanas, comprendiendo desde la llegada al Centro Comunitario de Achupallas; reafirmando la temática del empoderamiento, identificar las posibles participantes, sortear obstáculos de tiempo, trabajar con la metodología cualitativa que requiere alta rigurosidad en el manejo de los datos, hasta llegar al análisis de todo el estudio.

IV.VII.- LA CUESTIÓN ÉTICA

Según señalan (Tójar y Serrano, 2010), las investigaciones en que participen seres humanos plantean ciertos dilemas sobre lo correcto o no de diversas situaciones. Hay muchos derechos que no pueden ser pasados a llevar para no afectar la dignidad ni la confianza de los sujetos participantes. Por esto, se optó por adelantarse a posibles malos entendidos y evitar así conflictos de diversa índole.

Por lo tanto, los acuerdos se adoptaron en conjunto, de manera oportuna y en un comienzo se explicitó la delimitación del estudio, se aclararon los propósitos que se persiguen dentro del requisito académico que impone la Universidad del Mar como requerimiento para la obtención del Título Profesional en la carrera de Psicología. Respondió dudas e inquietudes en cuanto no se trataría de evaluación psicológica, ni intervención, ni menos información para obtener lucro a cambio, lo que era una de las preocupaciones.

Fue muy importante para el logro del proceso haber involucrado desde un comienzo a las mujeres en el método investigativo; generó vínculos afectivos y comportamiento de compromiso para con el trabajo. Se negoció, asimismo, con cada una por separado, sus gustos y preferencias para ejecutar la técnica de la oralidad.

Al comenzar la entrevista se le hizo entrega de un Consentimiento Informado, el cual estipula claramente las condiciones del proceso a las que ellas acceden, descontinúan y finalizan libremente, en el momento que así lo estimasen.

IV.VIII.- PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

El Análisis de Contenido Categorial Temático (Vázquez, 1994), plantea que es una herramienta cualitativa en que se intenta inferir significados que trascienden el lenguaje explícito. El contexto ocupa un lugar central: sea del texto, que se refiere al material que se analiza, o bien, al social, que son las circunstancias que posibilitan esta producción.

Se realizó en tres etapas:

IV.VIII.I.- Pre-análisis

Se organiza el material que se va a analizar, o sea, se diseñan los ejes, en este estudio, son los Hitos que forman la Historia de Vida, que permitirán examinar los datos y finalmente realizar el análisis de contenido. Esta etapa se contempló lo siguiente:

a) Los objetivos de la investigación

b) Selección del Corpus.

Esta etapa se llevó a cabo en dos facetas:

a) Lecturas sucesivas

b) Selección del Corpus, siguiendo los criterios :

Exhaustividad: el material seleccionado no presenta sesgos teniendo en cuenta todos los elementos y que apunten hacia los objetivos.

Representatividad: El material es una selección representativa de la muestra que tiene en cuenta el significado del criterio anterior.

Homogeneidad: Se refiere a que la selección fue hecha siguiendo la idea de la exhaustividad.

Pertinencia: En el fondo es la síntesis de todos los criterios anteriormente mencionados.

IV.VIII.II.- Codificación

En esta etapa se transforman los datos brutos en datos útiles. Se realiza en función de los objetivos y para ello se requiere la Fragmentación del texto y Catalogación de elementos. Fragmentación del texto

Posterior a las lecturas sucesivas, se quedó en disposición de fragmentar lo que se desea analizar en Unidades de Registro, Unidades de Contexto, que si bien, aparecen separadas mantienen asociación directa.

Unidades de Registro: Es un segmento del Corpus de significaciones.

Unidades de Contexto: Es un segmento del Corpus que permite la comprensión de la Unidad de Registro.

Catalogación de Unidades

Al tener ya las unidades de registro en relación con las unidades de contexto pertinentes, se procedió a su catalogación. Como esto se realiza sobre lo que se estima, se siguieron las siguientes pautas:

Presencia/Ausencia: aparece como indicadores en el análisis por el simple hecho de su concurrencia o no.

Frecuencia de aparición: se les dio mayor importancia a las unidades que aparecieron repetidas veces.

Dirección valorativa: se relaciona con lo favorable, lo neutro o lo desfavorable respecto a la cuestión que se ha tratado.

IV.VIII.III.- Categorización

En las Historias de Vida, se reorganiza esta etapa con los Hitos que marcaron la historia de sus vidas y las tres dimensiones teóricas que sustentan este estudio, por lo mismo, se rigió por la Congruencia como requisito metodológico, que establece los objetivos de la búsqueda de la investigación. Mantiene concordancia con el material tratado y el marco teórico en que se enmarca.

Durante el análisis se mantuvo especial cuidado en realizar una especie de bucle recursivo, que fue una revisión permanente a cada etapa a la luz de los resultados que iban emergiendo. Asimismo, al finalizar todo el proceso verificando que se actuó correctamente.

V.- RESULTADOS

Esta parte del resultado del análisis de contenido, se ejecutó basada en el marco teórico, que se divide en tres dimensiones: a) Emociones positivas, b) Personalidad positiva, c) Instituciones positivas, de acuerdo al relato que hicieron cada una de las entrevistadas y se presentan en el mismo orden cronológico en que fueron realizadas las entrevistas; esto es, Primavera, Violeta y Rita respectivamente.

V.I.- PRIMAVERA

Emociones positivas

En las experiencias positivas subjetivas se identifica una relación entre el bienestar como parte del proceso de empoderamiento que experimenta la entrevistada Primavera en los hitos más relevantes de su historia de vida, centrada en el presente

“ ( … ) Me siento una vieja viva, viva que es lo principal. M á s que tener dinero o grandes lujos, sentirme viva y libre y con ganas de hacer muchas cosas es lejos lo mejor ( … ) ”

“ ( … ) Ahora me siento segura conmigo misma, me siento orgullosa ( … ) ”

“ ( … ) Yo quiero compartir, re í rme; ayudar a los dem á s porque eso me hace muy feliz ( … ) ”

“ ( … ) Ayudar a los dem á s me hace feliz y si eso lo puedo hacer en un hospital y con mi delantal blanco, m á s feliz soy ( … ) ”

“ ( … ) Este logro me muestra la fuerza que hay en m í y eso me hace sentir segura conmigo misma ( … ) ”

Las emociones positivas centradas en el pasado, incluyen la satisfacción, la complacencia, la realización personal, el orgullo y la serenidad.

“ ( … ) Ahora que miro para atr á s y recuerdo ese tiempo all á , me siento importante saliendo adelante ( … ) ”

“ ( … ) Nelson me hizo gozar, junto a é l me sent í libre. Vi la vida viva, yo estoy viva y entrego lo bueno y lo malo ( … ) ”

“ ( … ) La relaci ó n con mi Nelson me entreg ó fe y esperanza para lograr mis objetivos. Con é l me sent í aceptada ( … ) ”

“ ( … ) El tiempo que pas é junto a Nelson, me sent í apoyada, protegida, llena de amor y de contento ( … ) ”

“ ( … ) El tiempo que pas é junto a Nelson, me sent í apoyada, protegida, llena de amor y de contento ( … ) ”

Las emociones que se centran en el futuro citan el optimismo, la esperanza, la fe y la confianza

“ ( … ) Quiero abrirme m á s caminos y lograr objetivos m á s grandes, porque as í como logr é esto ahora s é puedo lograr muchas cosas m á s para darla a los dem á s ( … ) ”

“ ( … ) Tener ese cart ó n me hizo muy feliz. Ahora quiero demostrarles m á s de lo que les he demostrado ( … ) ”

Personalidad Positiva

Personas como Primavera, nos permite implicarnos con temas como la satisfacción con la vida, la creatividad, el afrontamiento, el amor, la empatía entre otros. Esto pertenece al ámbito de las fortalezas personales que la llevan a transitar hacia la buena vida en el empoderamiento que ha venido experimentando a través de los hitos que marcan su Historia de Vida, ejemplo de afrontamiento

“ ( … ) El d í a que me titul é , yo estaba pasando por la separaci ó n y todo en m í estaba en crisis, por eso que lo recuerdo ahora como algo muy importante en mi vida que me demuestra lo fuerte que soy ( … ) ”

Ejemplo de gratificación con la vida, la hace sentirse más involucrada en lo que se está haciendo

“ ( … ) All á , te ense ñ an muchas cosas, talleres y cursos, pero lo m á s importante es que uno aprende a saber qui é n es y yo cuando dije contest é que soy una mujer luchadora y emprendedora ( … ) ”

“ ( … ) Sent í a que tambi é n pod í a tener la realizaci ó n, ya no estaba al cero por ciento. Me sent í a rica, me sent í a poderosa. Apareci ó la luz en m í ( … ) ”

Hay un rasgo característico en este proceso de empoderamiento que se relaciona con el autocontrol

“ ( … ) en Ekosol aprend í a madurar; a tomar decisiones por mi propia cuenta. Le perd í el miedo a hablar delante de los dem á s ( … ) ”

Instituciones Positivas

Primavera identifica en sus hitos históricos instituciones positivas que le permiten tener una visión de una sociedad buena; como son la familia unida, la educación, las redes sociales. Las relaciones interpersonales, el ambiente, que permite el desarrollo de las fortalezas personales.

“(…) La familia es importante, all í te dan la vida tus padres, te protegen; te dicen lo que es mejor para ti siempre ( … ) ”

La relación que hace de la felicidad que experimenta al referirse sobre las instituciones que le generan el espacio para mayor ejercicio de sus fortalezas

“ ( … ) Desde que entr é el primer d í a en Ekosol, mi vida cambi ó : Empec é por tener m á s seguridad, fe, confianza en m í misma. Una de las cosas m á s importantes que a uno le ense ñ an all á es que debo buscar las redes que me permitan caminar hacia donde quiero ir y vaya alcanzando mis objetivos que me pongo ( … ) ”

La importancia que le asigna a la educación recibida y su nivel de satisfacción con la vida

“ ( … ) All á , te ense ñ an muchas cosas, talleres y cursos, pero lo m á s importante es que uno aprende a saber qui é n es y yo cuando dije contest é que soy una mujer luchadora y

emprendedora. Es un trabajo muy bonito; te dan oportunidades para preparar a las mujeres

( … ) ”

“ ( … ) en Ekosol aprend í a madurar; a tomar decisiones por mi propia cuenta. Le perd í el miedo a hablar delante de los dem á s. Los talleres y cursos que yo tom é me hicieron ver que ahora esto me habla de un emprendimiento estable. Aprend í en un contexto de amor, de respeto y empat í a cada una de las cosas que nos iban ense ñ ando. Exist í a posibilidad de expresarse ( … ) ”

V.II.- VIOLETA

Emociones Positivas

Las emociones positivas se refieren a una valencia positiva y que resultan de una activación del sistema conductual que motiva la conducta de Violeta. Se identifican emociones agradables en la entrevistada que se traducen también en conductas agradables

“ ( … ) Cuando naci ó mi primer hijo fue lo m á s grande que me ha sucedido en la vida. El m é dico me ten í a asustada que no pod í a casarme ni embarazarme ni nada; yo nunca cre í que estaba enferma, es m á s, yo cre í a que s í iba a poder tener la familia que tanto quer í a

( … ) ”

Las emociones positivas no sólo parecen ampliar momentáneamente las tendencias de pensamiento y acción del individuo, sino que, también permiten aumentar los recursos personales, tales como los recursos físicos, intelectuales y sociales.

“ ( … ) yo amo mucho a mi hermano y me emociona recordar esto. É l particip ó de mi embarazo, é l formaba mi mundo en mi ni ñ ez y adolescencia, hasta ahora é l es el gran apoyo que yo tengo para salir adelante ( … ) ”

Este tipo de emociones aumentan la creatividad, pues aumentan el campo del pensamiento

“ ( … ) cuando viv í amos en Gorbea mi ni ñ ez era muy linda y eso que é ramos muy pobres. Yo era muy feliz jugando en la feria con mi hermano y mis amigos, me encantaba andar por ah í arregl á ndomelas para vender los cartones y las galletas de mi pap á ( … ) ”

Facilitan las acciones más variadas; se incrementan los recursos sociales ya que se facilita la creación de relaciones sociales, de cooperación y de amistad

“ ( … ) para m í haber entrado a la iglesia fue un d í a lleno de alegr í a, de fe y de gran esperanza. Me encantaba estar con los dem á s cuando sal í amos a predicar el evangelio, yo toda arregladita me paraba en una esquina y me pon í a a predicar a todo chancho, eso me hac í a muy feliz ( … ) ”

Personalidad Positiva

Hay quienes presentan rasgos en su personalidad como es la resiliencia que hace ignorar los sucesos estresantes, tal como se observa en Violeta, una mujer que se crió y desarrolló en ambientes poco facilitadores, sin embargo, hoy da cuenta de actitud optimista, y llena de esperanza ante lo que la vida le depara al futuro.

“(…) El m é dico me hab í a dicho que no podr í a tener familia; no me podr í a embarazar, ni mucho menos casarme. A pesar de ser tan pobres y no tener nada, yo sab í a que iba a salir adelante como fuera ( … ) ”

“ ( … ) nosotros é ramos tan, pero tan pobres, que no ten í amos suelo, ni agua, ni luz, nada. Yo vend í a cartones, pero siempre sab í a que mi vida iba a cambiar. Y me esforc é , y estudi é , hice talleres y ahora tambi é n estoy estudiando para salir adelante

( … ) ”

Otro punto para abordar la buena vida de Violeta en su proceso de empoderamiento, da cuenta de la sabiduría, la intimidad y el amor

“ ( … ) me gusta mucho la sabidur í a que posee mi mam á , por eso es tan valioso para m í estar con ella, conversar con ella de nuestras intimidades, de nuestros secretos como mujeres, como c ó mplices. Me encanta seguir sus consejos, salir con ella y con mis amigas juntas ( … ) ”

Violeta identifica aspectos en sus hitos históricos que nos señalan sus propósitos, autocontrol y afrontamiento como rasgos positivos de su personalidad

“ ( … ) yo ten í a una fuerza en mi interior que me sab í a cuidar de m í misma. Sab í a que no me ir í a a pasar nada porque era muy cuidadosa. Yo ten í a una especie de autocuidado tan lindo que sab í a que nada malo me pod í a pasar ( … ) ”

La religión en Violeta, el altruismo y la creatividad, forman parte de la personalidad positiva que reflejan los hitos que trae a su memoria

“ ( … ) para m í entrar a la Iglesia fue empezar otra vida, otro mundo. Yo siento que renac í , pues ah í empec é a cantar, a tocar el pandero que me gustaba mucho. Me gustaban las obras sociales de ayuda a los dem á s que se hac í an con campa ñ as muy entretenidas. Me gustaba andar muy arregladita y pararme en las esquinas y ponerme a predicar a todo chancho, eso me gustaba mucho

Instituciones Positivas

Violeta relata hitos de su historia que identifica instituciones positivas que le permitieron prosperar y desarrollar sus fortalezas y virtudes personales, tal como reconoce a su familia en su vida

“ ( … ) para m í desde chica, mi gran meta en la vida era tener una familia ( … ) ”

“ ( … ) en mi familia, mi hermano se levantaba todas las ma ñ anas de madrugada, hac í a fuego para calentar agua y as í yo me pod í a lavar todas las ma ñ anas para irme al liceo ( … ) ”

“ ( … ) mi mundo lo formaba mi guatita, mi hermano y mi mam á ( … ) ”

El ambiente físico, las relaciones interpersonales aparecen en la Historia de Violeta como indicador promotor de su prosperidad, en tanto logran sostener las emociones positivas que allí ella experimentaba

“ ( … ) El ambiente en la feria me encantaba. Me gustaba el olor a las verduras, tirarme por los carros cerro abajo. All í viv í amos en una casa muy chistosa. Me gustaba estar en la f á brica de galletas que mi pap á ten í a en la feria. Viv í a feliz con todo ese mundo tan puro y tan alegre ( … ) ”

V.III.- RITA

Emociones Positivas

Uno de los descriptores del proceso de empoderamiento que ha vivido Rita, son el despliegue de los distintos tipos de emociones positivas que han estado presentes en los hitos de su Historia de Vida. Su relato da cuenta de distintos estados subjetivos positivos como bienestar, intereses, alegrías, motivaciones, optimismo y esperanza; emociones que han sido cultivadas y han permitido tratar las adversidades presentes en el relato.

Se puede identificar, asimismo, cómo éstas han aumentado sus recursos personales, tales como los físicos, intelectuales y sociales. Dicho de otro modo, se ve que la experimentación de emociones positivas incrementó sus recursos personales, los cuales los amplió y trasladó a diferentes contextos, como se puede observar en las citas

“ ( … ) las salidas a trabajar con mi pap á era una bonita experiencia; me acuerdo que la pasaba la raja, s ó lo me llevaba a m í no m á s, jam á s llevaba a las otras

( … ) ”

“ ( … ) en la Navidad mis pap á s se abuenaron, se reconciliaron; fue un momento muy significativo y doloroso a la vez, porque mi hermana no recibi ó ning ú n regalo ( … ) ”

“ ( … ) es por el sentido de la Navidad misma, era el hecho de compartir con la familia, el sentido mismo de tener un regalo ( … ) ”

“ ( … ) y nos ten í an un regalito que eran puros calzones, hartos calzones y calcetines con vuelito, eran re caros porque eran de toalla, a mi mam á le costaba caleta comprarlos. Tambi é n nos dieron chocolate con leche y muchas cosas ricas. A mi hermana le regalamos un par de calzones y con eso la abrazamos, la besamos y le regalamos nuestro amor ( … ) ”

“ ( … ) en Mejillones vivimos una etapa muy bonita, conoc í a mi abuelo. Todos lo quer í amos mucho ( … ) ”

“ ( … ) mi mam á es una buena mujer, yo ahora la comprendo, la acepto tal cual es porque entiendo su crianza. A mi abuela ahora que la conozco m á s, ella cambi ó muchos aspectos de mi vida, fue la ú nica que me apoy ó en mi embarazo al principio. Yo la comprend í porque tenemos experiencias parecidas. Comprendo ahora la forma de ser de mis abuelos porque ambos fueron exiliados pol í ticos en Argentina. Mi pap á iba a ser profesor y como era dirigente de la universidad pal setenta y tres son ó todo eso, por eso que era as í ( … ) ”

“ ( … ) para m í ir a Valpara í so a trabajar es muy terap é utico; limpiar, ordenar, se transforman en mi espacio, en mi territorio. Es mi juventud, est á al lado del mar, la brisa del mar en las tardes me vuela ( … ) ”

“ ( … ) La Caravana de la Muerte marc ó a mi familia con los miedos; mi pap á ten í a la mansa historia con los militares al lado persigui é ndolo, las balas en mi pieza cruzaban de lado a lado, hab í a que ir agachada al ba ñ o y eso daba mucho miedo. Eso fue de ni ñ a antes de los diez a ñ os ( … ) ”

Personalidad Positiva

El relato de Rita, a través de los Hitos que construyen su Historia de Vida, evidencia fortalezas varias como rasgos que se encuentran generalmente en diversas situaciones y de manera estable a lo largo de su vida.

Se agrupan sus fortalezas humanas de la siguiente forma:

a) Fortalezas cognitivas de Rita que implican la adquisición y el uso del conocimiento, tales como, la curiosidad, el amor por el conocimiento, mentalidad abierta, creatividad y perspectiva respectivamente

“ ( … ) yo de muy chica era muy curiosa, me gustaba irme con mi pap á y trabajaba con é l, sin hacer nada, simplemente viendo la Candy Candy todo el d í a. Y tambi é n me llamaba la atenci ó n las personas con las que mi pap á se relacionaba en la tele que despu é s se hicieron famosos como el Profesor Rosa ( … ) ”

“ ( … ) los estudios para m í son todo. Todo porque al terminar de estudiar, el t í tulo del Instituto me sirve para todo; para valorarme yo misma, de hecho nunca me qued é repitiendo. En CEPAC tom é capacitaciones, aprend í a usar la m á quina, me llamaba la atenci ó n, yo era promedio 7 en artes. En é tica tambi é n me fue muy bien Me gusta la parte investigativa, mi sue ñ o es estudiar Trabajo Social ( … ) ”

( … ) para m í todos somos iguales, no hay que hacer discriminaci ó n con nadie. Cuando conozco a alguien me gusta observarla y ah í eval ú o si profundizo m á s la relaci ó n o la mantengo a distancia. ( … ) ”

“ ( … ) En una Navidad cuando ten í a cinco a ñ os, vi en una tienda que hab í a un Concurso con la Historia de Navidad m á s bonita. Yo escrib í una sin decirle a nadie, con lo que estaba pasando en mi casa. A m í me naci ó sola, nadie me dijo nada ( … ) ”

“ ( … ) En la Iglesia yo abr í caminos nuevos, para que la gente conociera a un Cristo vivo, no uno encerrado entre cuatro paredes. Se puso una Iglesia viva cuando me hice cargo de los grupos de la comunidad. Me hice conocida no porque estaba a cargo en la Parroquia, sino porque yo cambio el switch, un í comunitariamente a la gente ( … ) ”

b) Fortalezas emocionales de Rita que implicaron la consecución de metas ante situaciones de dificultad externa o interna, tales como: la valentía y la perseverancia, respectivamente

“ ( … ) el per í odo de mi embarazo fue muy cu á tico: iba en 1 ° medio, colegio de curas y monjas, yo era la ú nica que har í a la Confirmaci ó n, estaba entre á ngeles y demonios, yo estaba a cargo de la Pastoral y me hac í an sentir una pecadora. Mi pap á me trat ó muy mal, mi mam á me retaba y gritaba todo el d í a, pero a ú n as í pude sacar adelante mi embarazo ( … ) ”

“ ( … ) cada cosa que empiezo la termino, s í o s í . Para m í no hay que quedarse en la mitad, siempre he pensado y he sido as í . Las cosas a medias no sirven de mucho. Todo lo que se empieza se debe terminar, te guste o no te guste ( … ) ”

c) Fortalezas interpersonales de Rita que se identifican en la amistad y el cariño a los demás, como son la generosidad, la inteligencia personal y social

“ ( … ) en el colegio me hice de grandes amigas hasta el d í a de hoy. All á hicimos muchas campa ñ as para mejorarlo: en el centro de alumnas, trabajamos para mejorar los ba ñ os, ten í amos calefont, hicimos cosas sociales ( … ) ”

“ ( … ) me hace sentido trabajar con la comunidad, que no haya discriminados; porque el que est á en la calle es igual a m í . Me gusta mucho lo que tiene que ver con lo social ( … ) ”

Instituciones Positivas

Rita, ha construido una historicidad la cual se ha visto sostenida por instituciones, las que de un modo u otro, ha sido un núcleo depositario de oportunidades de desarrollo

“ ( … ) ARCA es un sue ñ o para m í . Un sue ñ o compartido, de todos, donde tenemos democracia, se respeten las ideas, se pierde el temor de hablar; hablar de lo que uno piensa, es lo que marca la diferencia de donde estoy ahora ( … )

“ ( … ) En el liceo yo pude hacer muchas cosas desde el Centro de Alumnos, de hecho, de 2 ° a 4 ° Medio fue lejos el per í odo donde mejor lo he pasado en mi vida ( … ) ”

“ ( … .) En la Iglesia cuando me hago cargo de todos los grupos me deja esta responsabilidad moral, que tiene que ver tambi é n con una gran responsabilidad y capacidad de organizaci ó n ( … ) ”

VI.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

¿Qué significan las tres estructuras de significados que hemos compartido?

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A saber que el objetivo de este apartado, no se centra en comparar las historias, sino más bien, en identificar elementos que se replican ya sea literal o teóricamente. Respecto a lo primero, las mujeres se conectan principalmente con las emociones positivas ligadas al pasado, que da cuenta del nivel de satisfacción que hoy mantienen en su campo emocional, por lo mismo, la historia que hoy reconstruyen adquiere nueva autoría y se perciben como mujeres con un control en su presente valioso e importante (Cabanas y Sánchez, 2012), de lo que se podría inferir, un sentimiento de optimismo y confianza hacia el futuro.

Desde la teoría (Seligman, 2011), que nos ilumina en este caminar, se puede comprender que Rita identifique emociones, además, conectadas con su futuro debido a las características de sus rasgos y la influencia del ambiente que la rodeó y que hoy emerge en los Hitos por ella recordados.

Los rasgos de personalidad positiva, los podemos encontrar en las fortalezas humanas y en la actitud basada en el perdón es una estrategia para abordar la historia de sus vidas desde otra perspectiva (Seligman, 2011) Las de tipo emocionales e interpersonales les han entregado los recursos para caminar contra los vientos y se han ido fortaleciendo en la esencia misma de lo comunitario. Es en la interacción, en el sentido de otredad (Freire,2008), encontramos la fundamentación al proceso que se ha vivido, es en la sensibilidad social que se establecen las estructuras de puentes que consolidan lazos afectivos y vínculos relacionales otorgando sentido a las acciones de la vida hecha con otros y entregada a otros. Es el baluarte que guardan sus relatos, en su afán comunitario que las une en una cohesión infranqueable; la cosmovisión que atesoran en sus inquietudes radica en el sentido comunitario. Es una diádica presente en su sentir, en el accionar y en los sueños.

En Rita, y en su relato, se repiten componentes también que dan cuenta de fortalezas cognitivas que le permiten un estado de alerta y de conciencia con su realidad sumado a condiciones ambientales. Los Hitos revelan una trayectoria marcada por actitudes que no fueron ni modeladas ni aprendidas, estaban solamente, estaban allí manifestándose en creatividad como una chispa iluminadora en situaciones diversas una de la otra; una condición suya de trasladar un determinado talento a circunstancias nuevas e inéditas (Cabanas y Sánchez, 2012) y, que desde muy temprana edad, experimenta con estrategias adecuadas al contexto y eficaces. Este rasgo, del cual está consciente, le aporta un plus de bienestar por tanto la confianza en sí misma se manifiesta con acciones concretas, claras y progresivas. Cuando conoce, conoce más y eso siempre lo ha sabido. Su fortaleza radicaría en estar consciente de quién es y de cómo ha llegado hasta acá dando la cara al día a día.

En cuanto a las instituciones positivas, (Seligman, 2011) enfatiza que éstas cobran una importancia cuando se experimentan vivencias difíciles como son los contextos a los que aluden nuestras tres mujeres entrevistadas. Éstos se analizan desde la idea de posicionamiento que nos entrega Sonia Montecinos en cómo el contexto es donde se las relaciones del género de hombres y mujeres y las posiciones diversas que ellos ocupan, siendo el tema del poder el gran pilar que explica esta, digamos, categoría (Hernández, 2006), como así mismo el posicionamiento desde el cual se refieren, o sea, donde se dan las relaciones asimétricas. Es de esta manera que se posibilita la lectura que han ido configurando los distintos aspectos de la identidad de estos sujetos, y, respecto al principal objetivo, que es conocer el proceso de empoderamiento femenino, la familia y la ONG han sostenido de manera transversal el curso de sus vidas.

Siguiendo con las dimensiones que postula el autor señala que las Instituciones Positivas juegan un papel esencial, toda vez, se transforman en un círculo moral amplio, donde las gratificaciones apelan a las fortalezas de cada una de las mujeres y que les exige dar la talla para asumir un reto tras otro. Por una parte la familia, como institución, tanto en Primavera, Violeta como en Rita aparece, no sólo como ámbito de ejercicio de prácticas amorosas y de protección; sino, además, con un constante significado de afrontamiento en dificultades como problemas transitorios (Seligman, 2011) Del mismo modo, aparecen ambientes en sus historias que propician el desarrollo y despliegue de fortalezas de toda índole, y especialmente en Rita, la estimulación de conceptos que hoy son su estandarte en la lucha social ante situaciones de injusticia, entre otras, generando empatía con el entorno y movilizando una inquietud política generadora de cambios sociales trascendentales.

Por otro lado, la ONG, a la cual hacen alusión las mujeres, podría jugar un papel de desarrollo humano, en los que el PNUD (Rey, 2002), destaca como una valoración de la vida, la promoción de las fortalezas humanas, en tanto, que aumenten sus capacidades en plenitud y pueda ser utilizada en todos los terrenos que se inserte. Agrega, que este desarrollo, el empoderamiento, para este estudio, está íntimamente ligado a la libertad de que cada una de ellas viva como le plazca. Pues, en este ambiente, pueden desplegar libertades en todas las áreas como expresión de seres civiles y sociales que son por derecho.

Esto adquiere relevancia para comprender y replicar la importancia que tiene, primeramente para los psicólogos en tanto se posicione con mayor fuerza la mirada de una Psicología Positiva que se toma en serio la gran esperanza de las personas que experimentan en ambientes sanos, que velen por el desarrollo integral de los sujetos.

En cuanto a las limitaciones que presenta esta investigación, básicamente tiene que ver con los tiempos escasos con que se ha contado para la utilización del método Historias de Vidas; lo cual se vuelve relevante para instalar un estado de calma y de sosiego para recordar y relatar los hitos que construyen su vida; situación se supera con la voluntad y la actitud de quienes se vinculan y se comprometen en un proyecto como este.

De la misma manera, se puede señalar que vivir esta experiencia es un privilegio académico, científico; puesto que estar en y con la fuente, allí, cara a cara, sentimiento a sentimiento, va permeando las sensibilidades y la Historia de una pasa a ser de ambas; durante el proceso se va derribando las fronteras de entrevistada y entrevistadora; juntas van vinculándose e incorporando información que de acuerdo al ambiente vinculante inmerso en las confianzas y escucha empática se va tejiendo una nueva vida con una nueva re autoría que de ella se hace y se re hace, cuantas veces sea su voluntad.

Es con el lenguaje, y, en todas sus presentaciones, que nos adentramos en la exploración del fenómeno y podemos ir conociendo cómo es que se produce el proceso que vive una mujer que ha experimentado la posibilidad de emprender de una u otra manera empoderada desde ella misma. Pues, almacenan emociones positivas que son pilares cognitivos, sociales, relacionales entre otros que la encaminan por los distintos pasajes de su vida con un pensamiento optimista. El empoderamiento alcanza niveles personales, sociales y políticos en cuanto las personas experimentan un campo más amplio de ejercicio de sus fortalezas, lo cual se traduce en sensación de bienestar, de buena vida. Es así como se viaja por el proceso de empoderamiento y se puede acceder en esta exploración mágica que nos deslumbra en cada hito con sus rasgos positivos de una personalidad que se arma con el viento en contra y hoy se puede percibir como un ser pleno e integrado.

A quienes les provoque este tema y este método, sería interesante preguntarse ¿por qué se utiliza menos y por qué se le tiene temor?, ¿ por qué se le tiene poca confianza respecto a la validez?

Para esto, no puedo menos que traer al análisis el pensamiento de Ferrarotti, cuando señala que este enfoque, método es tan completo que ni siquiera precisa de más historias; al decir que no se debe verificar nada, puesto que impide comprender la apuesta epistemológica como un ser social en lo individual. Y esto se explica porque el hombre no es un dato, sino un proceso (Ferratotti, 2005) Vale decir, con una Historia debiese bastar porque un individuo entrega su relato y en él está concentrado el mapa social. No requiere contrastaciones pues su palabra es una elección producto de todos los hechos sociales que están internalizados en su historicidad.

Finalmente, invitar a explorar una y muchas veces más junto a las personas, pues para un profesional de la Psicología, particularmente, es sustancial el diálogo para participar en el tejido de las historias que podemos ir ampliando y revirtiendo infinidad de veces; y, es en este descubrimiento que se observan y se reflejan en esta nueva y poderosa mujer que ellas por sí mismas, y de acuerdo a la conciencia que tienen de ser quiénes son, es que saborean el estar empoderadas y no desde un mecanismo externo que pudiera o no existir. No obstante, podría la sociedad fortalecer las convicciones y resignificar la cotidianeidad, viviendo un proceso sustentable que modifique la percepción de sí mismas para el control de sus vidas en su ambiente natural.

Entonces, ¿quiénes, me pregunto y os pregunto, sino los psicólogos, estamos llamados a vincularnos con empatía ante una nueva historia de la que nos hacemos parte y brota junto a nuestras manos?

VII.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Aceves J. (2006) “Oscar Lewis y su aporte al enfoque de las historias de vida ” Recuperado el día 9 de Noviembre de 2013 desde: http://paginas.cchla.ufpb.br/rbse/RBSE%20v4,%20n11%20ago2005.pdf#page=55

Aparicio C. (2011) “Reflexiones en torno a los resultados obtenidos sobre el empoderamiento y autoconocimiento como factores de desarrollo en un estudio exploratorio realizado en contextos escolares ” Recuperado el día 9 de Diciembre de 2012 desde: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/017.pdf

Armijo L. (2012) “El empoderamiento de las personas mayores en Chile: una revisi ó n de la titularidad de derechos, la participaci ó n social y el control ciudadano ” Recuperado el día 21 de Octubre de 2012 desde: http://revistas.ojs.es/index.php/revistaestudiosandinos/article/viewArticle/774

Arrabal M. (2009) “El monitor de tiempo libre ” Recuperado el día 11 de Octubre de 2013 desde:http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/MARIA_AR RABAL_1.pdf

Barreda L., Gándara G. ( ) “Empoderamiento femenino y desarrollo rural: evaluaci ó n de un programa de desarrollo regional sustentable en Cuatroci é nagas, Coahuila ” Recuperado el día

15 de Diciembre de 2013 desde: http://ideas.repec.org/p/egb/wpaper/20074.html

Bernasconi O. (2011) “ Aproximaci ó n narrativa al estudio de fen ó menos sociales: principales

l í neas de desarrollo ” Recuperado el día 12 de Noviembre de 2013

desde:http://sociologia.uahurtado.cl/wpcontent/uploads/2012/04/Bernasconi_O_Aproximaci%C 3%B3n_narrativa..._.pdf

Cabanas E., Sánchez J. (2012) “Las ra í ces de la psicolog í a positiva ” Recuperado el día 21 de Octubre de 2012 desde:http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2136.pdf

Canaval G. (2012) “ Propiedades psicom é tricas de una escala para medir percepci ó n de empoderamiento en mujeres” Recuperado el día 19 de Octubre de 2012 desde:http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/viewArticle/125

Carini J. (2010) “Comunicaci ó n de g é nero en las ONGs ” Recuperado el día 20 de Octubre de 2013 desde: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/437_Carini.pdf

Casique I. (2010) “Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia”.

Recuperado el día 24 de Abril de 2013 desde:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100002

Checa C. (2011) “ El placer sexual como arma pol í tica ” Recuperado el día 21 de Octubre de

2012 desde: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20005/1/Carolina%20Checa%20EL%20PLACER%20SE XUAL%20COMO%20ARMA%20POLITICA.pdf

De la Cuesta B. (2010) “La investigaci ó n cualitativa y el desarrollo de conocimiento ” . Recuperado el día 12 de Noviembre de 2013 desde: http://www.scielo.br/pdf/tce/v19n4/20.pdf

Delgado, et al, (2010) “Identidad y empoderamiento” Recuperado el día 27 de Diciembre de 2013 desde: http://132.247.146.34/index.php/rxm/article/view/24602

Delgado-Piña D., et al, (2010) “Identidad y empoderamiento de mujeres en un proyecto de

capacitaci ó n ” Recuperado el día 15 de Diciembre de 2013 desde:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/24602

Díaz S. (2009) “Radiograf í a del acceso a capital de riesgo de las emprendedoras chilenas ”

Recuperado el día 11 de Diciembre de 2012 desde:

http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/observatorio/Emprendimiento/estudio-capital-de-riesgo- endeavor-informe-final-04.pdf

Ferrarotti F. (2007) “Convergencia ” Recuperado el día 26 de Diciembre de 2013 desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504402

Freire P. (2008) “ La importancia de leer y el proceso de liberaci ó n ” Recuperado el día 19 de Octubre de 2012 desde: http://www.encuentro-estocolmo.com/actas/la-pedagogia-de-paulo- freire-en-la-ensenanza-y-aprendizaje-de-ele-una-mirada-desde-los-estudios-culturales/

Giroux H.(1998) “Una vida de lucha, compromiso y esperanza ” Recuperado el día 10 de Noviembre de 2013 desde: http://www.uhu.es/mjose.carrasco/Una%20vida%20de%20lucha.pdf

Gordon L., McLaughlin M. (2006) “El empoderamiento de la mujer paname ñ a por medio del

microcr é dito ” Recuperado el día 8 de Diciembre de 2012 desde: http://www.saa.unito.it/alfa1/pdf/panama.pdf

Hernández Y. (2006) “Acerca del g é nero como categor í a anal í tica ” Recuperado el día 2 de Enero de 2014 desde: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf

Hernández Y. (2011) “Mujeres mexicanas, empoderamiento y pol í tica ” Recuperado el día 21 de Octubre de 2012 desde: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n11/hsgf.html

Hernández et al (2011) “Variables demogr á ficas sobre la percepci ó n de empoderamiento de las

mujeres” Recuperado el día 22 de Octubre de 2012 desde:

http://www.redalyc.org/pdf/801/80118612002.pdf

Hernández Y. (2006) “Acerca del g é nero como categor í a anal í tica ” Recuperado el día 7 de Noviembre de 2013 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101309

León M. (2000) “Empoderamiento: relaciones de las mujeres con el poder ” Recuperado el día 22 de Octubre de 2012 desde:http://www.iucordoba.org/empoderamiento_y_liderazgo.pdf

López-Aranguren (2005) “El an á lisis de la realidad social ” Recuperado el día 13 de Noviembre de 2013 desde http://www.slideshare.net/javierdanilo1/tcnicas-de-investigacin-cualitativa

Montaña F. (2012) “ El empoderamiento como herramienta de desarrollo del talento humano en las organizaciones ” Recuperado el día 23 de Octubre de 2012 desde: http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/1986/7/MontanaFreddy2012.pdf

Montero M. (2004) “Relaciones entre Psicolog í a social comunitaria, Psicolog í a cr í tica y Psicolog í a de la liberaci ó n: Una respuesta latinoamericana ” Recuperado el día 11 de Diciembre de 2012 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/967/96713202.pdf

Mota V. (2010) “Procesos de empoderamiento femenino a trav é s de la reconfiguraci ó n de pr á cticas cotidianas ” Recuperado el día 11 de Diciembre de 2012 desde http://www.iu- cordoba.org/empoderamiento_y_liderazgo.pdf

Ocampo J. (2008) “Paulo Freire y la Pedagog í a del Oprimido ” Recuperado el día 22 de Diciembre de 2013 desde http://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf

Pérez A. (2008) “M é todos cuantitativos aplicados 2 ” Recuperado el día 30 de Noviembre de 2010 desde http://ulloavision.org/archivos/antologias/meto2.pdf#page=192

Pick S., et al (2007) “ Escala para medir agencia personal y empoderamiento ” Recuperado el día 11 de Diciembre de 2012 desde http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034- 96902007000300004&script=sci_arttext

Pick S., Ruesga C. (2011) “Agencia personal, empoderamiento agentico y desarrollo humano: una perspectiva emp í rica ” Recuperado el día 21 de Octubre de 2012 desde:http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20176/1/1121.pdf

Prada E. (2005) “Psicolog í a Positiva y Emociones Positivas ” Recuperado el día 5 de Enero de 2014 desde http://www.psicologia-positiva.com/Psicologiapos.pdf

Quintana A. (2006) “Metodolog í a de investigaci ó n cualitativa ” Recuperado el día 10 de

Noviembre de 2013 desde http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf

Rey G. (2002) “Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan ” Recuperado el día 3 de Enero de 2014 desde: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm

Reyes J. (1995) “En torno a Paulo Freire ” Recuperado el día 21 de Octubre de 2012 desde http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/TesisFreire.pdf

Salamanca A., Martín-Crespo (2007) “El dise ñ o en la investigaci ó n cualitativa ” Recuperado el día 13 de Noviembre de 2013 desde::

http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMet odologica_26.pdf

Seligman M. (2011) “La aut é ntica felicidad ” Recuperado el día 11 de Noviembre de 2013 desde: http://www.falacia.es/Seligman_selecciontextos.htm

Sen G. (2005) “El empoderamiento como enfoque a la pobreza ” Recuperado el día 10 de Diciembre de 2013 desde: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:9Rn- B1_HBd4J:scholar.google.com/+Importancia+que+el+empoderamiento+sea+primero+a+nivel+i ndividual&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0,5

Tójar J., Serrano J. (1194) “É tica e investigaci ó n educativa ” Recuperado el día 11 de Diciembre de 2013 desde:http://www.uv.es/relieve/v6n2/RELIEVEv6n2_2.htm

UNIFEM (2010) Recuperado el día 8 de Noviembre de 2013 desde:

http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/fond/unifem.htm

Urra E., Jana A. (2010) “El uso de un paradigma emancipador para la teor í a feminista posestructuralista en la investigaci ó n de enfermer í a. sus implicancias y desaf í os ” Recuperado el día 18 de Octubre de 2012 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532010000300003&script=sci_arttext

Vásquez F. (1994) “An á lisis de contenido categorial: el an á lisis tem á tico ” Recuperado el día 12

de Noviembre de 2013 desde: http://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/fecc81lix-vacc81zquez_analisis-de- contenido-categorial-tematico.pdf

[...]


1 Verstehen: Para Weber, es la comprensión de la realidad, en la que se entiende la implicación de una “referencia motivacional subjetiva o simbólica", la perspectiva del sujeto ha implicado la necesidad de estudiar las formas en que tal referencia incide en la constitución de la vida social. Tanto la sociología como la antropología han considerado este Verstehen desde la racionalidad de la acción social y sus implicaciones en la consecución de fines relacionados con la producción y la reproducción de la cultura.(Mora 2005)

Final del extracto de 41 páginas

Detalles

Título
Historias de Vidas de mujeres emprendedoras en la localidad Las Achupallas, Viña del Mar
Autor
Año
2014
Páginas
41
No. de catálogo
V284830
ISBN (Ebook)
9783656853350
ISBN (Libro)
9783656853367
Tamaño de fichero
539 KB
Idioma
Español
Palabras clave
historias, vidas, achupallas, viña
Citar trabajo
Marcela Clara Laura Soto Comené (Autor), 2014, Historias de Vidas de mujeres emprendedoras en la localidad Las Achupallas, Viña del Mar, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/284830

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Historias de Vidas de mujeres emprendedoras en la localidad Las Achupallas, Viña del Mar



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona