La importancia de las Pymes y sus dificultades de acceso al crédito


Tesis, 2014

102 Páginas, Calificación: nueve


Extracto


CONTENIDO

Dedicatoria

Agradecimiento

Introducción

1. CAPITULO I: Planificación de la tesina
1.1. Problemática
1.2. Hipótesis
1.3. Justificación del proyecto de tesina
1.4. Objetivos: generales y específicos
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. Metodología de investigación
1.6. Resultados esperados

2. CAPITULO II: Marco teórico conceptual
2.1. Definición de Pyme en Argentina y el resto del mundo
2.2. Características del segmento
2.3. Fortalezas y debilidades de las Pymes
2.4. Las Pymes a nivel internacional
2.5. La evolución de las Pymes en Argentina
2.6. Acceso al crédito
2.7. Las principales fuentes de financiamiento
2.8. Financiamiento específica
2.8.1. Mercado de capitales
2.8.2. Las sociedades de garantías recíprocas

3. CAPITULO III: Marco regulatorio
3.1. Marco regulatorio actual
3.1.1. Capitales mínimos
3.1.2. Fraccionamiento y graduación del crédito
3.1.3. Línea de crédito para la inversión productiva
3.1.4. Clasificación de deudores
3.1.5. Gestión de crediticia: Principales aspectos que se evalúan para el otorgamiento de créditos al segmento Pyme e inconvenientes en su calificación
3.2. El riesgo crediticio y el nivel de morosidad
3.3. Dificultades particulares del segmento
3.3.1. La asimetría informativa y los costos de la información
3.3.2. Las garantías

4. CAPITULO IV: Marco situacional de las Pymes
4.1. Entorno macroeconómico de las Pymes
4.1.1. Políticas fiscales, monetarias y cambiarias
4.1.2. Sector externo
4.1.3. Inflación
4.1.4. Costos laborales
4.2. Programas de apoyo a las Pymes
4.2.1. Programas
4.2.2. Resultados
4.3. Análisis de datos del mercado

5. CAPITULO V: Encuesta a empresarios Pymes
5.1. Procedimiento: muestra, fuente y técnicas aplicadas
5.2. Presentación y análisis de variables
5.3. Presentación y análisis de resultados
5.3.1. Estructura
5.3.2. Financiamiento
5.3.3. Entorno
5.3.4. Barreras impuestas por el sector bancario
5.3.5. Información de interés

6. Comentarios finales

Bibliografía

Introducción

Las Pymes en Argentina y el resto del mundo constituyen un eslabón importante en el encadenamiento de la actividad económica y en la generación de empleo, pero sin embargo la realidad económica y financiera no refleja dicha situación.

Por su naturaleza, el segmento Pyme se encuentra sujeto a los vaivenes del mercado, la falta de capital de trabajo, la no disponibilidad de fondos para financiar sus proyectos, las condiciones macroeconómicas, entre algunos factores, constituyen obstáculos que impiden su crecimiento, y hasta en casos extremos, pueden conducir a su desaparición.

Como es lógico, el financiamiento juega un papel principal en el desarrollo de las Pymes. Actualmente, el sistema financiero presenta una situación favorable luego de superar la crisis de 2001 y las coyunturas adversas de los años 2005 - 2008, la aplicación de medidas adecuadas y el correcto manejo por parte de los representantes de la actividad bancaria, fueron la combinación clave para recuperar el ahorro y el crédito al sector privado.

El crédito creció entre los años 2005 - 2008 a una tasa del 30-40% en promedio y retomó un nivel similar hacia la segunda mitad de 2010. En los últimos diez años, las empresas fueron destinarias del 56% del financiamiento bancario y las familias del 44% restante. El sistema juega un papel importante en la economía al canalizar créditos al sector privado por $400.000 millones.[1]

A partir de 2012 las entidades bancarias comenzaron a financiar proyectos productivos a partir de una norma promulgada por el BCRA. Esta norma obligó a los bancos a destinar el 5% de sus depósitos (aproximadamente $15.000 millones) al financiamiento de proyectos productivos de empresas grandes y pymes con una tasa fija del 15% anual.

Actualmente sigue vigente la línea de créditos para Pymes con el objetivo de financiar capital de trabajo asociado a la inversión productiva, y por consiguiente fomentar el desarrollo económico nacional. Paralelamente, surge un escenario de mayores restricciones: los controles al tipo de cambio, los frenos aduaneros, la presión fiscal y la inflación son las mayores preocupaciones de los pequeños empresarios. Esto repercute en las perspectivas de futuro de las Pymes, e implica nuevas tareas para la política de fomento del sector que les permita adecuar sus procesos productivos, favoreciendo de esta manera la capacidad de competir.

CAPITULO I Planificación de la tesina

1.1. Problemática

Las Pymes cumplen un papel muy importante debido a que promueven el crecimiento económico nacional al crear mayor oportunidad de empleo y tener una alta participación en el PBI, es por esto la necesidad de la solidez de este sector para el fortalecimiento del sistema económico. Ellas representan la etapa inicial del crecimiento económico de un país, ya que son el engranaje fundamental por su papel como proveedoras de grandes empresas.

Un sistema financiero sólido y eficiente es imprescindible para alcanzar tasas de crecimiento económico adecuadas y sostenidas. Generalmente los empresarios Pyme mencionan su dificultad en la obtención de financiamiento para iniciar, desarrollar y conservar su empresa. Por lo tanto la falta de financiamiento para la subsistencia del sector, se destaca como uno de los problemas principales que enfrentan los empresarios.

Adicionalmente, para lograr que las Pymes tengan un crecimiento sustentable, se requieren dos condiciones[2]:

1. Estabilidad macroeconómica: en este caso podemos señalar que las crisis sufridas en Argentina, limitan las decisiones de consumo, inversión y principalmente de crédito
2. Políticas o programas especiales con el fin de corregir las fallas de mercado, es decir, superar las asimetrías existentes. Las Pymes se manejan con información limitada e incompleta lo que impide un adecuado financiamiento.

Las Pymes enfrentan varios problemas, entre los que sobresale el relacionado con un adecuado financiamiento. Esto se puede explicar por la falta de políticas adecuadas o muchas veces por la falta de información o la capacidad de gestión de los dueños de dichas empresas o factores macroeconómicos que no dependen de estas.

En base a la situación planteada para la presente investigación, se presentan los siguientes cuestionamientos: ¿Las Pymes en Argentina encuentran dificultades para acceder a financiamiento? ¿Un correcto financiamiento al sector favorece el crecimiento del país? Se hará énfasis en las Pymes industriales ubicadas en el territorio de la República Argentina, en un período determinado.

1.2. Hipótesis

La investigación trata de comprobar que a partir de un adecuado financiamiento en base a las necesidades del segmento Pyme se logra una estrategia de crecimiento del sector, lo que conduce a alcanzar un mayor desarrollo económico nacional.

Las Pymes tienen necesidad de crédito, en el presente trabajo se va a desarrollar si esas necesidades se traducen en una demanda efectiva de crédito hacia las entidades financieras. Por consiguiente, si la deducción anterior resulta afirmativa: ¿Ayuda al progreso económico del país?

A partir de la problemática planteada, la investigación trata de comprobar la hipótesis de trabajo a través del estudio de factores internos y externos que afectan a las pymes. Asimismo, como estas solo tienen control sobre las variables internas, al haber un cambio externo solo pueden controlarlo a través de mejoras internas. En cambio, los factores externos como los macroeconómicos son exógenos a la empresa, por lo tanto, la empresa no tiene capacidad de influir en ellos pero impactan de forma directa en ella.

1.3. Justificación del proyecto de tesina

El tema seleccionado para desarrollar la tesina es de marcada relevancia, debido a la fuerte incidencia que tienen en la provisión de fuentes de trabajo, las cuales conforman una base fundamental para el desarrollo económico y social.

En la economía Argentina la industria manufacturera solo representa un 7,3% del total de locales del país[3]. Sin embargo, el impacto de tales sectores genera un aporte relevante en el producto bruto interno (PBI). Por tal motivo, el presente estudio se centrará en las Pymes industriales ya que conforman un motor clave en la expansión económica del país.

Figura 1

Contribución porcentual al PBI de los diferentes sectores económicos en la Argentina - Período 2008- 2010

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia en base a las estadísticas Mercosur - CEI.

De la figura nº 1 se observa que el sector terciario genera el mayor aporte al PBI, mientras que la industria manufacturera alcanza el 32%, estos resultados evidencian la importancia del sector, ya que a pesar de representar un sector minoritario respecto a la cantidad de locales genera un aporte relevante al PBI nacional.

El sector bajo análisis se encuentra compuesto por diferentes tipos de empresas, según la resolución 21/2010 de la SEPYME.

Figura 2

Distribución porcentual de locales según tipo de empresa, en la industria manufacturera Argentina

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta Estructural a Pymes industriales, 2011 - Fundación Observatorio Pyme.

De la figura anterior, surge que el sector manufacturero se encuentra compuesto principalmente por micro empresas alcanzando un 69,5% del total de locales. Mientras que las pequeñas y medianas empresas ocupan el segundo puesto con un 28,6%. Este análisis muestra la marcada importancia de las Pymes en el sector, representando el 98,2% del total de locales.

También se generan valores significativos si se analizan los aportes que generan cada tipo de empresa al personal ocupado y al valor agregado bruto.

Figura 3

Aporte porcentual en la generación de empleo y al valor agregado bruto en la industria Manufacturera, según tipo de empresa

Aporte de Empleo

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Aporte de Valor Agregado Bruto

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta Estructural a Pymes industriales 2011- Fundación Observatorio Pyme.

La figura anterior muestra que las pymes del sector manufacturero contribuyen con un aporte del 59% respecto al total de puestos de trabajo a nivel nacional y con un 48,3% del total al valor agregado bruto.

La investigación propuesta es realizada por tratarse de un tema de actualidad, debido a su importancia como sector económico generador de riqueza y empleo, y la influencia que ejerce en el crecimiento del país. También persigue la finalidad de ser un aporte teórico, que permita establecer una relación acerca de: el crecimiento industrial, de la creación de empleo y del impacto del entorno en las Pymes.

1.4. Objetivos

A los efectos de este trabajo de investigación, a continuación se plantea el objetivo principal, así como los objetivos específicos que se pretenden lograr al llevarla a cabo.

1.4.1. Objetivo general

La tesina pretende identificar las limitaciones en el acceso a los recursos financieros que tienen las pymes e identificar el impacto que esto produce en el crecimiento del sector y consecuentemente en el crecimiento del país

1.4.2. Objetivos específicos

Asimismo con este trabajo se pretenden lograr los siguientes objetivos específicos:

1. Exponer la determinación de la condición de micro, pequeña y mediana empresa
2. Identificar los principales aspectos que se evalúan para el otorgamiento de créditos al segmento Pymes e inconvenientes para la calificación de las mismas
3. Analizar el aporte de las Pymes en el empleo y el valor agregado bruto, y sus necesidades de financiación.

1.5. Metodología de investigación

La investigación es de tipo descriptiva, se recopilaron antecedentes de otras investigaciones similares en un momento o tiempo único con el propósito de describir variables y analizar su incidencia en un momento dado. El objetivo de la tesina es exponer el evento estudiado haciendo una enumeración detallada de sus características, obteniendo como resultado un diagnostico de la investigación.

El presente estudio se ubica en la modalidad de tipo de campo, fundada en una base documental. Se observó la situación de las Pymes en Argentina y el mundo tal como se presentó en su contexto natural y luego se analizó de acuerdo a diferentes autores.

También se realizó una encuesta a 12 administrados o gerentes de Pymes (o personal perteneciente) con el objetivo de obtener datos cuantitativos que aporten conclusiones a dicha investigación.

El trabajo de investigación analiza principalmente a las empresas Pymes industriales, y paralelamente el sistema financiero y el entorno macroeconómico en el cual se encuentran inmersas entre el período 2012 y 2013.

1.6. Resultados esperados

Los resultados que se esperan con esta investigación son los siguientes:

- Lograr poner a disposición de las Pymes estrategia de financiamiento adecuadas a través del conocimiento de sus deficiencias, con el fin de obtener mayor productividad y rendimiento
- Concientizar a las entidades financieras, con el fin de crear productos que se ajusten a las necesidades de las mismas y asesorándolas de manera adecuada
- Contribuir al sector gubernamental a establecer políticas económicas adecuadas que fomenten el crecimiento del segmento Pyme, favoreciendo el desarrollo nacional, ya que si estas obtienen mayor productividad y rentabilidad el estado obtendrá mayores recursos a través de sus contribuciones fiscales.

CAPITULO II

Marco teórico conceptual

2.1. Definición de Pyme en Argentina y el resto del mundo

Las definiciones de Pyme varían entre países de acuerdo al tamaño de las economías. Los parámetros de clasificación más comunes son las ventas anuales, cantidad de ocupados y, en menor medida, activos de la empresa.

Una pequeña y mediana empresa es una unidad económica dirigida por su propietario de forma personalizada y autónoma, de pequeña dimensión en cuanto a número de trabajadores y cobertura de mercado.[4] No existe una definición única de Pyme, sino más bien depende del ente que la defina y del lugar en que este radica la firma.

De acuerdo con la clasificación del Banco Mundial, para que una empresa sea calificada de micro, pequeña o mediana (con frecuencia abreviada “MPYME”), debe cumplir con dos de tres requisitos de nivel máximo respecto de empleados, activos o ventas anuales:

Cuadro 1

Definiciones de “MPYME” utilizadas por el Banco Mundial (las empresas deben cumplir con, por lo menos, dos de las tres características)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: elaboración propia.

La legislación de la Unión Europea, a través de la recomendación 2003/361, establece los factores que determinan si una empresa es o no una Pyme: número de empleados y volumen de negocio o balance general.

Cuadro 2

Definiciones de Pyme de la Unión Europea

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: elaboración propia.

En nuestro país hay distintas clasificaciones de Pyme: por ocupados o ventas, distinguiendo por sector de actividad. Existe un marco legal compuesto por la Ley N° 24.467[5], conocida como “Estatuto Pyme”, que define el segmento Pyme en función de dos elementos cuantitativos: la cantidad de empleados y los niveles de facturación. Establece que una “Pequeña empresa” es aquella cuyo plantel no supere los cuarenta (40) trabajadores y su facturación anual no supere la cantidad que, para cada actividad o sector, fije la Comisión Especial de Seguimiento del artículo 104 de dicha ley. Otro cuerpo normativo importante para las Pymes es la Ley N° 25.300 sancionada en el año 2000, la cual establece que se deben definir las características de las empresas que serán consideradas Micro, Pequeñas y Medianas, contemplando las especificidades propias de los distintos sectores y regiones, considerando elementos cuantitativos tales como el personal ocupado, la facturación y el valor de los activos aplicados al proceso productivo, entre otros. Se establece además, como elemento cualitativo, que debe cumplirse la independencia de la empresa respecto a otras empresas o grupos económicos, nacionales o extranjeros, que no reúnan los requisitos de Pymes.

El criterio de combinar distintos atributos fue dejado de lado por la Secretaria de la Pyme y Desarrollo Regional (SEPYME), dependiente del Ministerio de Industria de la Nación, ya que clasifica a las empresas de acuerdo a su tamaño según las ventas anuales[6] en pesos o nivel de facturación, excluidos los impuestos internos y el valor agregado, según el sector económico:

Cuadro 3

Definición de Pyme según Resolución 50/2013[7]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: elaboración propia.

La resolución de la SEPYME no deja sin efecto disposiciones legales, ya que esta reglamentación es de tipo general y no limitante de las facultades de otros organismos para complementarla con precisiones o condiciones cuantitativas adicionales o para fijar límites inferiores, a efectos de la instrumentación de programas específicos[8].

La Fundación Observatorio Pyme (FOP) clasifica a las empresas según la cantidad de ocupados, al considerar que este criterio presenta mayor estabilidad en el tiempo[9]:

Cuadro 4

Definición de Pyme según FOP

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: elaboración propia.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) establece otros parámetros de clasificación: “serán consideradas PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS al sólo efecto del acceso al mercado de capitales mediante la emisión de acciones y/u obligaciones negociables, aquellas empresas que registren hasta el siguiente máximo de las ventas totales anuales, excluido el Impuesto al valor agregado y el impuesto interno que pudiera corresponder, expresado en Pesos, detallados en el cuadro que obra a continuación”[10]:

Cuadro 5

Definición de Pyme según la CNV

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: elaboración propia.

Cabe destacar que las entidades incluidas en la nueva definición de Pyme que soliciten la oferta pública de acciones y/u obligaciones negociables no podrán utilizar simultáneamente programas de subsidios específicos u otras ventajas destinadas a las entidades encuadradas en la primera definición de PYMES acordada por la autoridad de aplicación específica, es decir, la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME).

Estas definiciones se utilizan para regular el acceso de las empresas a políticas de promoción y para mejorar las relaciones comerciales y financieras de las empresas con otros actores del sector privado. La correcta identificación del segmento Pyme contribuye a que los programas públicos alcancen sus metas, favoreciendo el crecimiento del sector. A su vez, adecuadas políticas públicas sobre dicho segmento son esenciales para lograr un crecimiento económico con equidad, distribución del ingreso y la riqueza, que puede traducirse en un desarrollo económico.

2.2. Características del segmento

Las Pymes no se diferencian de las grandes empresas solo por su tamaño, sino también por otras características:

- La propiedad y la gestión está concentrada en el dueño de la empresa, asumiendo la responsabilidad del área operativa, comercial y financiera
- Suele mezclarse la visión de la empresa con el proyecto personal del dueño
- Tienen una participación creciente en el mercado. Se encuentran en proceso de crecimiento, la pequeña empresa tiende a ser mediana, y la mediana aspira a ser grande empresa
- Responden con mayor flexibilidad que las grandes empresas a los cambios del entorno, especialmente de la demanda
- Dificultada de acceso a información y diferentes herramientas para lograr un adecuado crecimiento. Utilizan mano de obra no calificada, lo que produce una escasa capacidad interna para hacer uso de las fuentes de información y tecnología disponible
- Tienen un menor poder de negociación ante los clientes y proveedores
- La falta de liquidez es un problema muy común en las Pymes. Presentan escases de recursos económicos y técnicos
- Son más vulnerables frente a las crisis económicas y financieras.

Este segmento constituye una herramienta fundamental debido a que se encuentra íntimamente relacionado con la el desarrollo de los estratos más pobres de la población, proporcionando los medios para una disminución de la pobreza y una mejora en términos de inclusión social.

2.3. Debilidades y Fortalezas

Las Pymes afrontan debilidades o desventajas que son muy determinantes en su comportamiento y logros, lo que impiden un correcto desarrollo de las mismas. Entre ellas se pueden enunciar:

- Rentabilidad económica inferior a las grandes empresas
- Menor implantación de tecnologías en procesos y productos que las grandes corporaciones
- Bajo potencial de diferenciación comercial basada en la satisfacción de los clientes
- Productividad y eficiencia de costos inferior al de las grandes empresas
- Estrategias de crecimiento poco definidas)
- Menor profesionalización de equipos de trabajo
- Menor inversión en el desarrollo del capital humano y en atraer mano de obra calificada
- La financiación propia actúa como restricción debido a que las Pymes no quieren perder el control de la sociedad
- En la mayoría de los casos, no posee una planificación financiera o fiscal, y sus sistemas administrativos son deficientes
- Dificultad para acceder a financiación externa
- Carencia de unidades de investigación y desarrollo.

Algunas de las características propias de las Pymes pueden resultar fortalezas para su crecimiento y su desarrollo en el mercado. Entre ellas se pueden enunciar:

- Estructura organizativa sencilla y poco piramidal
- Capacidad para aportar innovaciones en productos y procesos
- Cercanía con el cliente, ya que al ser pequeñas unidades productivas tienen un mayor conocimiento de sus clientes
- Alta flexibilidad para adaptarse a nuevas situaciones del mercado
- Atención personalizada a clientes y proveedores
- Absorben un importante número de la población económica activa, debido a su capacidad de generar empleo
- Moderan las posiciones monopólicas de las grandes empresas, mejorando la competitividad en el mercado
- Se establecen en diferentes regiones contribuyendo al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores.

2.4. Las Pymes a nivel internacional

Las pymes representan un sector extenso y económicamente importante en la mayoría de los países del mundo, en los mercados emergentes[11], son un factor central del desarrollo económico. Se estima que dicho segmento representa por lo menos el 95% de las empresas registradas en todo el mundo, en Europa se registra un porcentaje superior alcanzando el 99%[12].

Las entidades financieras han comenzado a prestar atención a este segmento no explotado, y los servicios que brindan a las Pymes son un factor relevante para incrementar el acceso de estas últimas al financiamiento. En las últimas décadas, los bancos de los países desarrollados hicieron avances importantes en materia de prestación del servicio al sector, en cambio en los mercados emergentes recién comenzaron a expandir sus servicios hacia el segmento empresarial.

El segmento es importante para las economías nacionales, debido a su aporte significativo al empleo y al PBI, y porque su desarrollo está asociado con el nivel de formalidad de una economía[13].

En muchos países, el sector proporciona la mayoría de los puestos de trabajo, en el caso de los países de ingreso alto las Pymes representan más de dos tercios del empleo formal, en cambio en los países de ingreso bajo, la cifra es menor pero sigue siendo significativo su aporte (figura 4).

Figura 4

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Aporte de las Pymes al empleo formal de los países

Fuente: Elaboración propia en base a información de Ayyagari, Beck y Demirgüç-Kunt (2003)

El aporte de las Pymes al PBI también confirma su importancia en la economía. En los países de ingresos altos y algunos de ingreso medio, el segmento aporta más de la mitad de la producción nacional, en el caso de los países emergentes, aunque la economía informal es más dominante, las Pymes tienen un papel clave (figura 5).

Figura 5

Aporte del segmento PYME y del sector informal al PBI

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia en base a información de Ayyagari, Beck y Demirgüç-Kunt (2003); la categoría “residual” incluye fuentes como las grandes empresas y el sector público.

El lugar que ocupan las pequeñas y medianas empresas en una economía parece incrementarse con relación al nivel de ingreso de un país, esto indica que las Pymes son, en sí mismas, un determinante del crecimiento económico. Como muestra el gráfico Nº 5, el aporte del segmento aumenta el PBI, mientras que la informalidad se reduce según el nivel de ingreso.

A pesar del nivel de importancia de las Pymes, encuestas a nivel mundial muestran que su principal obstáculo para crecer es el costo del financiamiento, y que el acceso al financiamiento mediante calificaciones es otro factor limitante. Estas dificultades son más pronunciadas en los países en desarrollo. Los reclamos de las empresas pueden no ser un indicador confiable de la realidad, sin embargo, también está demostrado que las Pymes recurren mucho menos que las grandes corporaciones al financiamiento externo. Esto puede indicar una falta de demanda por parte del segmento Pyme, además de la ausencia de la oferta. (Figura 6)

Figura 6

Porcentaje promedio de empresas que mencionan el acceso al financiamiento y su costo como una limitación importante para las operaciones corrientes

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia en base a la encuestas de empresas del Banco Mundial, análisis de Dalberg; para calcular el promedio grupal, dentro de cada grupo de ingreso se usó la misma ponderación para todos los países.

El crecimiento del crédito para pequeñas empresas en el mundo desarrollado en las últimas dos décadas pudo ser una de las causas por lo que solo el 30% de los países desarrollados dicen tener una brecha en el financiamiento mediante deuda, en cambio, en los países en desarrollo la proporción es del 70%.[14]

Esta brecha de financiamiento que existe entre los países de ingresos altos y bajos se atribuye a factores del entorno operativo como las regulaciones y las condiciones macroeconómicas. Las entidades financieras de los países de bajos ingresos señalan como principal obstáculo para el sector los factores macroeconómicos. (Figura 7)

[...]


[1] Según Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) – articulo de Claudio Cesario.

[2] Según libro de Mitos y Realidades

[3] Según datos proporcionados por el Censo Nacional Económico 2004 – 2005 (INDEC, 2005).

[4] Según El concepto y la clasificación de Pyme en América Latina, 2012.

[5] Ley sancionada en marzo de 1995.

[6] Se refiere al valor de las ventas estimadas mediante el promedio de los últimos tres (3) balances o información contable equivalente adecuadamente documentada, excluidos el impuesto al Valor Agregado, el impuesto interno que pudiera corresponder y deducidas las exportaciones que surjan de los mencionados balances o información contable, hasta un máximo del treinta cinco por ciento (35%) de dichas ventas. En los casos de empresas cuya antigüedad sea menor que la requerida para el cálculo establecido, se considerará el promedio proporcional de ventas anuales verificado desde su puesta en marcha

[7] Dictada el 25 de abril de 2013, actualiza rangos y categorizaciones según la actividad exportadora de la empresa.

[8] Según artículo 5 de la Resolución Nº 50/2013.

[9] Según informe especial FOP, Abril de 2013. La cantidad de trabajadores que incorpora una empresa depende de los costos laborales asociados, por lo que la demanda de trabajo suele ser inelástica: cuando aumenta la facturación de las empresas, la demanda de trabajo lo hace en menor proporción, con idéntico comportamiento en las épocas de recesión o crisis.

[10] Resolución General Nº 506 del 02/05/07, con fundamento en el artículo 44 del Anexo aprobado por Decreto Nº 677/01. La RG N° 506 define el valor de las ventas totales anuales como aquél que surja del promedio de los últimos 3 años a partir del último balance inclusive o información contable equivalente adecuadamente documentada. En los casos de empresas cuya antigüedad sea menor que la requerida para el cálculo establecido en el párrafo anterior, se considerará el promedio proporcional de ventas anuales verificado desde su puesta en marcha. También define que “El VEINTE POR CIENTO (20%) o más del capital y/o de los derechos políticos de las entidades incluidas en la nueva definición de PYMES no deberán pertenecer a otras entidades que no encuadren en las definiciones legales de PYMES”

[11] Mercados emergentes se refiere a los países de ingreso mediano y bajo o países “en desarrollo”.

[12] Considerando como parámetro en la definición de Pymes a las empresas registradas con menos de 250 empleados.

[13] Según estadísticas del Banco Mundial, 2009.

[14] Según encuesta de expertos en políticas gubernamentales de la OCDE.

Final del extracto de 102 páginas

Detalles

Título
La importancia de las Pymes y sus dificultades de acceso al crédito
Universidad
University of Buenos Aires  (Asociación de Marketing Bancario Argentino)
Curso
Posgrado de Especialización en Administración de Organizaciones Financieras (2012)
Calificación
nueve
Autor
Año
2014
Páginas
102
No. de catálogo
V275689
ISBN (Ebook)
9783656690795
ISBN (Libro)
9783656690733
Tamaño de fichero
1228 KB
Idioma
Español
Palabras clave
pymes
Citar trabajo
Romina Eirin (Autor), 2014, La importancia de las Pymes y sus dificultades de acceso al crédito, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/275689

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La importancia de las Pymes y sus dificultades de acceso al crédito



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona