La motivación hacia el hábito de lectura en los escolares

Tareas docentes para el tratamiento de la motivación hacia hábito de la lectura en la Educación Secundaria


Tesis de Maestría, 2013

68 Páginas, Calificación: Excelente

Elsa Fernández Herrera (Autor)


Extracto


INDICE

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

EPÍGRAFE 1: FUNDAMENTOS TEÓRICO METODOLÓGICOS DE LA MOTIVACIÓN HACIA EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESBU ANTONIO MACEO..
1.1 Antecedentes teórico de la motivación
1.2 El componente lectura y el hábito en los estudiantes
1.3 Concepciones teóricas acerca de la lectura
1.4 Criterios sobre el hábito
1.5 Tendencias de las Tareas Docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje

EPÍGRAFE 2. TAREAS DOCENTES PARA PROPICIAR LA MOTIVACIÓN HACIA EL HÁBITO DE LA LECTURA A TRAVÉS DE LOS CUADERNOS MARTIANOS
2.1 Los Cuadernos Martianos, legado de la obra de José Martí
2.2 Panorámica acerca de las tareas docentes
2.3 Tareas docentes para motivar hacia el hábito de la lectura a través de textos martianos
2.4 Conclusiones del Material Docente
2.5 Bibliografía del Material Docente

EPÍGRAFE 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INICIAL Y FINAL
3.1 Caracterización del estado actual de la motivación hacia el hábito de la lectura
3.2 Constatación de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de la medición final

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

INTRODUCCIÓN

La educación cubana tiene que responder a las demandas que emergen a escala internacional y al mismo tiempo adecuarse a las realidades de nuestra región latinoamericana, tanto como al contexto nacional y a los problemas propios de los territorios, las escuelas, las familias y todas las personas participantes en el proceso educativo.

En los años iniciales de la Revolución, con el esfuerzo y el sacrificio épico de miles de jóvenes cubanos, se declaró a nuestro país “Territorio Libre de Analfabetismo”, dábamos comienzo a otra Revolución no menos heroica, justiciera y memorable que aquella que había bajado triunfante de la Sierra Maestra: la Revolución de la cultura, del saber, del libro, la lectura y el pensamiento.

Se comenzaron a crear condiciones para la difusión de libros como instrumento crucial en la transformación del saber y fomentar así el hábito de lectura con el propósito de que todos tengan acceso a la más creadora y eficaz forma de educación para la vida y para que este se convierta en un verdadero placer útil porque las letras fecundan la mente y condicionan al hombre para una vida más productiva.

La educación cubana tiene como fin supremo formar generaciones de hombres y mujeres desarrollados en todas sus particularidades, con una vasta cultura que les permita enfrentar cabalmente los retos que tiene ante si. Para el cumplimiento de este propósito es imprescindible que desde el sistema de enseñanza se propicie la participación protagónica, sistemática y masiva de un movimiento cultural de alta calidad ética y estética.

A través de la lectura el hombre puede meditar y comprender obteniendo así enseñanza para su auto superación personal y crecimiento espiritual que le permitan elevar la calidad de su trabajo. De aquí el sentido de la siguiente frase “…títulos dan los reyes, pero de ennoblecimiento de alma ninguno mayor del que se saca de los libros”.

La educación no ha estado ajena a este empeño de la Revolución Cubana, pues está fundamentada en la misión histórica y en los intereses de la clase obrera que tiene como fin formar a las nuevas generaciones en la concepción científica del mundo, es decir en la del materialismo dialéctico e histórico y desarrollar plenamente las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en él elevados sentimientos humanos y gusto estético, convertir los principios ideológicos, políticos y de la moral comunista en convicciones personales y hábitos de conducta diaria, formar en resumen: un hombre libre y culto apto para vivir y participar entera y conscientemente en la edificación del socialismo.

Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Se busca lo que debe ser y será un sistema educacional que corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de cuba se ha propuesto crear.

El trabajo del profesor es pilar fundamental en esta tarea de la Educación Cubana ya que por su importancia y repercusión social constituye la base fundamental de la manifestación de la conciencia social, pues el educador debe manifestarse como individuo de la comunidad a la cual pertenece con un nivel de conocimiento; pero al mismo tiempo con una proyección que le permita ser ejemplo en su entorno social y para sus alumnos.

La educación en las escuelas secundarias básicas también emprendió transformaciones radicales, al experimentar un modelo educativo diferente que rompe con las viejas concepciones de la enseñanza. En el contexto histórico social del perfeccionamiento del socialismo cubano, a partir del despliegue de esta batalla de ideas en aras del logro de una cultura general integral, que le permita a los educando estar plenamente identificado con su nacionalidad, al conocer y entender su pasado, enfrentar su presente y prepararse para su vida futura.

Por lo que el tema de esta investigación se relaciona con las actuales transformaciones para formar a los estudiantes de Enseñanza Media. Referido a la motivación hacia la lectura. Las Orientaciones Metodológicas orientan que para lograr ésta el profesor deberá mantener presente que no puede lograrse de una sola vez y requiere de un trabajo persistente y persuasivo, no solo del profesor de español-literatura, sino de todo el colectivo pedagógico de la escuela.

El Programa Director de la Lengua Materna plantea entre sus objetivos básicos el trabajo que se debe realizar para que los estudiantes adquieran hábitos de lectura y el papel que deben jugar en esto todos los profesores independientemente de la asignatura que impartan.

De acuerdo con lo expresado, en la actualidad aún persiste este problema que afecta uno de los componentes del programa director de la Lengua Materna y en particular a los estudiantes de séptimo grado de la ESBU Antonio Maceo. La sistematización de las experiencias relacionada con el tema de la investigación, así como, la revisión de documentos normativos, visitas a clases, entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes, jefes de grados, y los estudios de tesis que aborden la problemática sobre la motivación, posibilitó el conocimiento de algunas limitaciones.

- No se ha logrado la planificación de actividades docentes y extradocentes relacionadas con el hábito e interés por la lectura.
- Pobre preparación del personal docente ha propiciado que los alumnos no se motiven hacia el hábito de la lectura.
- Insuficiente atención del componente lectura en las asignaturas no priorizadas.

Lo anterior evidencia que no se aprovechan las potencialidades que brinda el proceso de enseñanza – aprendizaje para elevar el conocimiento de los estudiante en la práctica educativa; es necesario significar, que no es suficiente en la enseñanza media, el desarrollo de investigaciones que aborden acciones específicas para el trabajo de la promoción de lectura, en función del desarrollo de los hábitos lectores y de una cultura general integral en los educandos. Lo antes expuesto permitió formular el siguiente.

Problema docente metodológico: ¿Cómo lograr la motivación hacia el hábito de lectura en los estudiantes de la ESBU Antonio Maceo?

Este problema está generado por las siguientes causas:

- Poco aprovechamiento de las potencialidades que brindan las actividad curriculares y extracurriculares; para desarrollar la lectura y su promoción incluyendo los diferentes Programas de la Revolución, como Editorial Libertad y cuaderno martiano.
- Pobre preparación pedagógica y metodológica para enfrentar el Proceso Pedagógico y guiar a los estudiantes hacia adecuados hábitos de lectura; no siendo al mismo tiempo ejemplos en este sentido.
- Insuficiente planificación de actividades del componente lectura en las asignaturas no priorizadas para estimular y corregir en el ejercicio de la profesión de manera que se permita enfrentar científica y objetivamente el hábito de la lectura

Para dar solución a este problema se plantea el siguiente objetivo: Elaboración de tareas docentes para propiciar la motivación hacia el hábito de lectura a través de los textos del Cuaderno Martiano II en la ESBU Antonio Maceo.

Para solucionar el problema y dar cumplimiento al objetivo se plantearon las siguientes:

Tareas de investigación.

1. Determinar los fundamentos teóricos y metodológicos del objeto de investigación.
2. Diagnosticar el estado actual de la motivación hacia el hábito de lectura en los estudiantes.
3. Elaborar tareas docentes para propiciar la motivación hacia hábitos de lectura en los estudiantes.
4. Constatar la efectividad de la propuesta de actividades por pre- experimento.

Métodos teóricos y empíricos que se utilizaron

Métodos teóricos:

Trabajo con las fuentes:

Se empleó con el propósito de resumir toda la información de carácter teórico actualizada en función del objetivo de investigación.

Histórico - lógico:

Posibilitó valorar la génesis del problema y su situación actual, así como conocer el trabajo desarrollado con anterioridad, consultar recomendaciones y consideraciones teóricas acerca del tema que se investiga.

Análisis - síntesis:

Se utilizó para consultar la bibliografía necesaria que permitió estudiar y procesar la literatura científica e integrar en lo teórico los aspectos del tema. Su constatación práctica refleja el ascenso de lo abstracto a lo concreto, el problema fue estudiado en su génesis y desarrollo para poder descubrir sus irregularidades.

Inducción - deducción:

Permitió la construcción y desarrollo de teoría científica y el enfoque general para abordar aspectos relacionados con el tema, facilitó conocer las irregularidades y las cualidades de los fenómenos que a la vez son las causas de la desmotivación de los estudiantes hacia el hábito de lectura.

Métodos empíricos:

Encuesta:

Se empleó para determinar el estado actual de la motivación hacia el hábito de lectura en los estudiantes de la ESBU Antonio Maceo.

Entrevista:

Se empleó con el fin de constatar la motivación hacia el hábito de lectura que poseen los profesores que le imparten clases en la ESBU Antonio Maceo y se tienen en cuenta las características de estos estudiantes para propiciar este hábito a través de las tareas docentes que le orientan.

Observación:

Observar si los profesores motivan acertadamente o no al estudiante hacia la lectura a través de las tareas docentes que desarrollan en sus clases y demás actividades extra clase

Pre experimento pedagógico:

Se empleó para constatar la efectividad de la propuesta comparando el estado inicial y final a partir de los indicadores seleccionados en la prueba de entrada (encuesta) y de salida (nivel de motivación alcanzado por los estudiantes) con un solo grupo.

Estadístico - Matemático:

Para el procesamiento y tabulación de los resultados cuantitativos obtenidos durante la investigación acorde con las características del problema.

Población y Muestra intencional:

Para el trabajo se seleccionó una población de 155 estudiantes de la Secundaria Básica “Antonio Maceo”, de dicha población se tomó una muestra intencionada perteneciente al grupo séptimo 1 que cuenta con una matrícula de 30 alumnos y que representan el 46,5 % con respecto a la población. Para la constatación de los resultados finales se empleó el mismo grupo.

El Material Docente está estructurado de la siguiente forma.

Epígrafe 1: Fundamentos teórico metodológicos de la motivación hacia el hábito de lectura en los estudiantes de la ESBU Antonio Maceo.
Epígrafe 2. Tareas docentes para propiciar la motivación hacia el hábito de la lectura a través de los Cuadernos Martianos.
Epígrafe 3. Análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico inicial y final.

Epígrafe 1: Fundamentos teórico metodológicos de la motivación hacia el hábito de lectura en los estudiantes de la Esbu aNTOnIO mACEO.

1.1 Antecedentes teóricos de la motivación.

Para abordar el tema de la motivación se hace necesario partir del desarrollo de la personalidad, en ella, la esfera motivacional que es un aspecto de gran trascendencia para la vida de cada individuo, es esencial para la enseñanza media ya que influye en la formación de una conducta favorable de cada estudiante.

Motivo y emoción tienen una misma raíz etimológica. Se puede definir a la motivación como una orientación persistente y selectiva que caracteriza el comportamiento; es a la vez fuente de actividad y de dirección de esa actividad. La actividad sustentada por una motivación tiene la finalidad de satisfacer una necesidad. En este sentido solo se aprende lo que se quiere aprender; no se puede obligar a aprender algo sino se está motivado.

Motivación y motivo son términos estrechamente ligados; palabras que se derivan del verbo latino motere que significa moverse, en movimiento, estar listo para la acción. De la misma raíz proviene la palabra emoción.

Desde el punto de vista psico-físico, (según Pekrun 2003) la motivación es la capacidad para enviar energía en una dirección específica con un propósito específico. Esa energía es física, emocional e intelectual. En el caso de la inteligencia emocional, significa usar el sentimiento emocional para:

- Potenciar las emociones que favorecen el aprendizaje (entusiasmo y perseverancia).
- Neutralizar los estados anímicos que obstaculizan el aprendizaje: depresión, tristeza, angustia, miedo e inseguridad.

González Serra (1980), define que la motivación es un proceso psíquico mental que conduce a la acción que la impulsa, que la activa, que le da una meta, una dirección. Si las necesidades constituyen la esencia “el mecanismo de todas las formas de la actividad humana, los motivos se distinguen como manifestaciones concretas de esta esencia”.

Los fundamentos psicológicos que relacionan la vía para potenciar la motivación, se fundamentan en los aportes que en este campo realizaron los psicólogos de la extinta Unión Soviética como Vigotski (1987) y sus continuadores, que asumen que es en el proceso donde se debe promover con mayor énfasis el desarrollo de todas las esferas de la personalidad.

Desde esta concepción, la escuela guía el desarrollo y proporciona a los estudiantes los conocimientos necesarios que les permiten una mejor comprensión del mundo. En la literatura científica este enfoque es conocido como el Enfoque Histórico Cultural, Vigotski (1987).

El concepto básico aportado por Vigotski (1987) es el de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), donde cada estudiante es capaz de asimilar una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pues existen otras fuera de su alcance que pueden lograr con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. Lo que media entre lo que el estudiante conoce con ayuda, es lo que se denomina ZDP, lo cual permite tratar de manera científica el problema del diagnóstico.

Vigotski (1987), refiere que el diagnóstico no debía dirigirse solo a constatar el nivel de desarrollo alcanzado en determinada esfera o proceso psíquico (desarrollo real), sino a las posibilidades que tiene el individuo (desarrollo potencial) para alcanzar un nivel de desarrollo superior. A partir de estos criterios se desprende que todo ser humano tiene potencialidades, solo hay que partir de ellas para elevarlo a una mejor condición.

Aquí el autor, analiza la personalidad como un sistema, en el cual la psiquis asimila la experiencia social, y relaciona al hombre con el sistema de relaciones sociales, de ahí que lo concibe como un ser social, cuyo desarrollo está determinado por la asimilación de la cultura material y espiritual creados por las generaciones precedentes. Se asumen los postulados de este enfoque porque se considera el proceso como la apropiación de la experiencia histórico _ social, a través del cual el individuo deviene personalidad.

Esta concepción psicológica, pone el acento en el carácter histórico _ social y en el papel de la actividad y del lenguaje en el proceso de desarrollo psicológico del hombre, tanto de carácter material como espiritual, en lo que se reconoce y a la vez se produce.

Los estudios de Vigotski (1987), se orientan al descubrimiento de las funciones psíquicas superiores cognoscitivas y a su vez se pronuncia por considerar los aspectos afectivos. Reconoce que en la vivencia está la expresión del medio y al mismo tiempo, lo que el individuo puede aportar en esa vivencia.

En su análisis el autor deja claro, como el componente cognitivo _ afectivo funciona como una unidad integrada, donde el pensamiento es una síntesis de aspectos emocionales e intelectuales; todo lo cual permite comprender que sin la movilización del potencial afectivo del hombre, no puede existir el desarrollo.

Valdivia y Guillermina Labarrere (1988), definen desde el punto de vista pedagógico que “la motivación es la acción planificada, consciente y sustentada científicamente que realiza el docente para lograr un objetivo, sus resultados en la consolidación del educando, del interés en la reflexión sobre los contenidos específicos que son motivados y la disciplina en general”.

Bernardo (1991), expresa que” el fracaso de muchos educadores radica en que no motivan convenientemente en sus clases; por consiguiente, la motivación es una de las preocupaciones más graves que tienen actualmente los profesores principiantes”.

En otras investigaciones realizadas se confirma que la motivación condiciona el aprendizaje de los estudiantes y que supone un reto para los profesores de muchas asignaturas y constituye un problema para los principiantes que no están preparados para tratar con chicos desmotivados. (Montero1992)

Escartí y Cervelló (1994), relacionado con la motivación ofrecen variables que intervienen en la misma; las cuales se muestran en el siguiente gráfico (ANEXO1).

El gráfico proporciona, según este autor, el conocimiento de las cuatro fuentes principales que sustentan la motivación: el sujeto con su equilibrio emocional, su pensamiento positivo, aplicación de buenas estrategias y seguimientos de rutina razonables, los amigos, la familia, las personas con quienes se relacionan, las instituciones a las que tiene acceso, un mentor emocional y el propio entorno (aire, luz, sonido, objetos emocionales).En todos los órdenes de la vida la motivación es la clave de cualquier logro y progreso.

La autora González Maura (1992), ha considerado la personalidad como un sistema de formaciones psicológicas en distintos grados de complejidad que contribuyen al nivel superior de la actividad.

Una característica de la sociedad, expresa esta autora, es poseer una estructura determinada lo que no puede entenderse como sumatoria de procesos y propiedades psíquicas.

Poder estudiar dicha estructura, precisa, es referirse a sus unidades, de esta forma se entiende por ellas: un producto de análisis que contradictoriamente al de los elementos conserva todas las propiedades básicas lo que puede ser dividido sin perderlo...estos elementos expresan en sí la profunda unidad de las esferas esenciales de la personalidad como nivel superior de la regulación psíquica del individuo. La unidad de lo cognitivo y lo afectivo, lo ejecutor y lo inductor.

Ahora bien, la regulación inductora induce a la acción y determina el sentido que toma el motivo, el por qué del comportamiento, ocupan aquí un lugar importante en los procesos afectivos (sobre todo las emociones). El aspecto inductivo o motivacional se generaliza en el hombre en forma de carácter y por supuesto, determinan que la persona quiera hacer.

En cambio la regulación ejecutora determina que la acción se ajuste a las condiciones concretas en que se encuentra el sujeto, para obtener sus objetivos (el cómo de su comportamiento), el papel predominante lo ocupan aquí los procesos cognoscitivos: percepción, pensamiento y memoria, las capacidades desarrolladas por las personas. De acuerdo con lo planteado por Rubinstein S.L (1946): En la regulación inductora es donde se manifiesta la motivación y a su vez ha sido reconocida como el aspecto central de la estructura de la personalidad.

Por lo tanto la esfera motivación es una formación muy completa que integra las necesidades y los motivos que el sujeto desarrolla durante su vida.

Fernando González Rey (1989), expresa que la motivación profesoral es expresión del nivel de desarrollo de la autodeterminación de la personalidad entonces estamos en presencia de las intenciones profesorales de las cuales Héctor Brito en su libro Psicología General, expresó: Constituyen una forma superior de la expresión, de la motivación profesoral que se manifiesta cuando ha alcanzado un nivel de tendencia orientadora de la personalidad.

De los elementos que se manifiestan en las intenciones profesorales pedagógicas estamos en la necesidad profundizar en las capacidades, ya que las mismas nos adentrarán en el concepto de capacidades profesionales pedagógicas. Sobre las capacidades muchos científicos han dado su criterio personal ejemplo de estos son los expresados por A.V. Petroski (1981): las capacidades son particularidades psíquicas, individuales de la personalidad que son condiciones para la realización con éxito de una actividad dada y que revelen las diferencias en el dominio de los conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para ella.

Smimow, Leontiw (1981) y otros, opinan que se denominan capacidades a las cualidades psíquicas de la personalidad que son condiciones para realizar con éxito cualquier actividad.

Según González Rey (1989): “Las capacidades solo se revelan en la actividad y estas no pueden realizarse sin la presencia de las mismas. Igualmente estos psicólogos opinan que ninguna capacidad aislada puede garantizar el desarrollo de cualquier actividad, el éxito depende de la combinación de las capacidades. La base de la educación es precisamente la comunicación, a través de esta se brinda la enseñanza y a su vez se ejerce influencia educativa sobre el escolar en su medio participativo”.

De aquí que el medio participativo tenga gran importancia en la actualidad, ya que para impartir una buena clase, el profesor debe intercambiar mediante un diálogo abierto los conocimientos con sus estudiantes.

Por último A.V Petroski (1989), define: “Capacidad Didáctica: permite elaborar positivamente los métodos para trasmitir a los alumnos los conocimientos y habilidades sobre la base de la comprensión de las leyes que rigen la enseñanza. Estas capacidades ayudan el maestro a planificar y reestructurar correctamente el material, hacerlo accesible a los alumnos, a dictar las clases de forma creadora desarrollando el pensamiento de las estudiantes y acostumbrarlos a trabajar por si solos”.

Capacidades Comunicativas: “Son aquellas cuyo fin es relacionarse con los alumnos y saber establecer, dado el punto de vista pedagógica, una adecuada comunicación con ellos en sus diferentes situaciones y momentos, algunos psicólogos lo definen como tacto pedagógico”.

Este autor precisa que en la actualidad las investigaciones pedagógicas y los teóricos de esta esfera acentúan cada vez más el carácter interactivo –comunicativo de proceso, incluso para algunos las relaciones interpersonales (entre alumnos y profesor - alumno) determinan la afectividad del aprendizaje al margen de la organización más perfecta de las acciones y operaciones previstas por el maestro.

Toda forma organizativa que adopta el proceso docente educativo en la escuela requiere de la comunicación tanto de forma directa como indirecta entre los sujetos.”

Para desarrollar un correcto estilo de comunicación (T. Argentova 1984) plantea que: “es necesario la utilización de recursos y medios de comunicación, caracterizado por su movilidad y variación la cual define como Estilo Educativo: Sistema de utilización de recursos y medios de comunicación, caracterizado por su movilidad y variación; en dependencia de la situación pueden ser:

Flexibles: permiten que la persona posea una adecuada orientación en la situación comunicativa para la utilización de recursos y medios necesarios, realiza una valoración objetiva y justa de otros y de sí mismos. Logra una comprensión exacta no solo del contenido directo de la comunicación, sino de los demás elementos que están latentes, conocidos como el subtexto; habilidad para mantener el estado emocional deseado en correspondencia con las características y particularidades de la situación, asequible utilización de recursos lingüísticos y paralinguísticos, la comunicación sincera. Logra la percepción exacta de la palabra ajena, es precisa y conveniente la utilización del idioma materno.

Rígidos: ausencia de análisis de la conducta propia y de otros, inadecuada autovaloración, incomprensión de la comunicación para realizar una influencia afectiva.

Transitorios: estilo intermedio de los anteriores. No es correcta la comprensión de la gente, la influencia ejercida no siempre es afectiva y adecuada a la situación.

Como se habrá observado en el desarrollo adecuado, las capacidades didácticas y comunicativas se convierten en la base fundamental para el desarrollo de cualquier proceso de enseñanza e influye en gran medida en la formación de la personalidad de los profesores y estudiantes.

González Serra (1981), al referirse a la motivación dice que es un término para designar un complejo sistemas de procesos y mecanismos psicológicos que determinan la orientación dinámica de la actividad del hombre. Se denomina motivo a los objetos, las ideas, los sentimientos que impulsan y dirigen la actividad del hombre.

El proceso de formación del motivo puede ocurrir de distintas formas, en ocasiones el hombre experimenta deseos, necesidades, que aunque crean un impulso para actuar no permiten dirigir la actuación hacia su completa satisfacción por no tener un carácter especifico solamente cuando en el curso de la actividad surge algo que representa una forma precisa de satisfacer esos deseos o necesidades se convierten en un motivo de la conducta.

Es lo que impulsa a un estudiante para tratar de aprender, el profesor tradicionalmente lo declara: Hacer que el estudiante se esfuerce para incorporar con éxito el aprendizaje que se le brinda.

Es la creación de motivos que satisfacen una necesidad, que conllevan a una actividad, la inducción de motivos en el estudiante.

Es la acción coherente de la relación de lo que el hombre presiente, siente y hace.

F. González Rey (1989), plantea que la motivación cognitiva problematizadora es aquella tendencia del comportamiento que orienta el individuo no al resultado (obtención de conocimientos) sino al disfrute de los procesos creativos que conducen a la búsqueda e indagación de nuevos enfoques, soluciones; la misma se realiza de una manera independiente, activa y significa el disfrute por el proceso mismo de aprender a enseñar según el caso.

Carlos Álvarez de Zayas (1999) expresa: “Para lograr un hombre instruido, desarrollado y educado se requiere de un proceso docente educativo al menos a un nivel de asimilación productivo, pero además motivado, afectivo – emotivo que estimule a los escolares y los incorpore conscientemente a su propio desarrollo. Cuando el estudiante está motivado, su mayor satisfacción reside en la asimilación del contenido y se convierte en una necesidad el dominio de la habilidad. La motivación es la forma con que, en la personalidad del estudiante se concreta su necesidad. La necesidad a satisfacer y la solución del problema están dirigidos, a la realización plena de la personalidad del educando en su carácter social, ideales, convicciones, concepción del mundo y valoraciones”

Se asume el criterio de Carlos Álvarez de Zayas (1999) sobre el proceso de motivación hacia la lectura, pues esta actividad será motivante si durante la realización de la misma el estudiante desarrolla sus potencialidades y experimenta un conjunto de emociones que lo hagan crear un hábito de lectura.

1.2- El componente lectura y el hábito en los estudiantes.

Se sustenta la investigación desde una concepción filosófica. Federico Engels en su obra ¨El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre se encarga de subrayar que junto al papel determinante de la actividad esta la importancia extrema del lenguaje. , comprendía perfectamente que sin lenguaje no podría hablarse ni de sociedad, ni siquiera de verdadera actividad, ya que este se define como esencialmente social, colectivo y no es concebible la actividad transformadora colectiva enderezada a un fin común sin lenguaje. Primero el trabajo, luego y con él el lenguaje.

De modo que Engels no solo indica, de manera expresa la importancia del factor lingüístico junto al práctico sino que presenta el proceso filogenético del hombre de manera dialéctica .Pone de relieve la importancia del lenguaje en la conformación y desarrollo del pensamiento con una relación entre estos del tipo contenido-forma. Tesis que también sostienen otros autores de filiación marxista.

Es incuestionable que encontremos en lo anteriormente expuesto, las raíces, de lo que sería en tiempo futuro, la actividad humana en la aprehensión de la palabra en los libros que puede ofrecer como lectura a sus semejantes, proyectando así su contacto con el mundo, sus relaciones sociales, su actividad cognoscitiva y sus proyecciones ideológicas.

“Leer significa permanecer en conversación permanente, escuchar con los ojos lo que se lee. Se debe entender la lectura como viaje, como aventura como desafío constante frente a las propias limitaciones. Asumir ese desafío significará un ir y venir, un argumentar, preguntar, ir una y otra vez, tras las huellas del texto; un recorrer su geografía a partir de un aprendizaje concreto”. Ya decía José Martí “Al leer se ha de horadar, como al escribir. El que lee de prisa, no lee”. De ahí que no será nunca un lector eficiente quien solo se contente con descifrar y traducir literalmente unos signos, sin entregar en ese proceso algo de sí.

En conclusión leer, leer, leer, para tras cerrar el libro, poder ver, sentir, oír, palpar todo lo leído, para aprender una experiencia del lenguaje y, frente a cada palabra, descubrir su sentido exacto. Leer, para que cada palabra penetre fecundando con ojos múltiples e interesados, pues sólo a través de la lectura se adquiere una conciencia totalizadora y universal

1.3 Concepciones teóricas acerca de la lectura.

La lectura no es solo para dar respuestas, sino para crear interrogantes; es un instrumento de formación que completa y mejora al hombre, le amplía, le sacude, le agiliza las facultades del intelecto, por lo que se convierte en un aprendizaje trascendental para la formación y para el crecimiento intelectual de la persona.

En la literatura consultada, son muchos los conceptos que aparecen sobre la lectura; investigadores que incursionan sobre esta temática, han planteado al respecto:

García Alzola, Ernesto (1971), “la lectura es un conjunto de habilidades y a la vez un proceso complejo y variable en que esta se distingue como medio y como fin. Como medio sirve para obtener información y específicamente para aprender mediante la lengua escrita; como fin, termina en su comprensión e interpretación y en su disfrute, como ocurre en la lectura de la obra literaria”.

Para Henríquez Ureña, Camila (1975), “leer es comprender”.

Las ideas expuestas por Camila Henríquez en torno a la promoción de la lectura poseen un gran valor, por ser un estudio coherente sobre, cómo iniciar al estudiante en la lectura, además, por lo acertado de sus consideraciones al ofrecer un conjunto de recomendaciones metodológicas para este fin, fundamentadas con solidez, cuya vigencia es innegable a la luz de las investigaciones actuales sobre la promoción de la lectura.

Kenneth S. Gorman (1984), afirma que “la lectura constituye un proceso del pensamiento activo, es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y de aprender es, a través de la lectura”. Este autor antepone teorías interactivas que dan mayor importancia al papel del lector y la repercusión de la lectura en su aprendizaje.

Álvarez Álvarez, Luis (1989), define la lectura como “la actividad linguo-comunicativa que tiene dos esferas interconexas con ella: la oralidad y la escritura. La lectura por sus propias características en tanto situaciones interlocutivas indirectas, desplaza al emisor y exige un mayor dinamismo del lector”.

Por su parte, Carbonell, María A. (1989), señala que “leer es pasar de los signos gráficos al significado de los pensamientos indicados por estos signos”.

Según Ferrucio Deva (1995), “leer sin dudas, significa, no simplemente pronunciar un conjunto de sonidos en sucesión según la disposición de las letras en la palabra, sino más bien asociar signos y sonidos a una idea bien precisa, a un elemento de la experiencia”.

Para Sacristán, Francisco (2006), “leer es una actividad cognitiva que implica conceptos y pensamientos. Leer es otorgar significado al texto, a través de la elaboración de los signos” 9. El lector es quien asigna significado al texto mediante la elaboración de los signos impresos y el establecimiento de relaciones con su experiencia y su conocimiento. El escritor comunica a través de signos su pensamiento, sus opiniones y sus actitudes. En la medida en que la perspectiva del escritor y del lector se sincronicen y se relacione el mensaje del autor con la información que tiene almacenada el lector, la comprensión del texto será más adecuada.

Mañalich, Rosario (2007), expresa que “la lectura se producirá cuando surja la necesidad de la comunicación, pues la lectura significa abrirse a otros, reconstruir, decodificar a partir de lo que otros nos ofrecen, supone una curiosidad intelectual y una novedad, para ello la voluntad debe imponerse”. Solo la lectura permite practicar de modo constante esa búsqueda de información, y sobre esta base el individuo puede elaborarse un comportamiento y una recepción del mundo y de sí mismo.

Montaño Calcines, J. Ramón (2008), confirma: “Leer, escribir, contar, eso es todo lo que les parece que los niños necesitan saber. Pero a qué leer, si no se les infiltra la afición a la lectura, la convicción de que es sabrosa y útil, el goce de ir levantando el alma con la armonía y grandeza del conocimiento_ A qué escribir, si no se nutre la mente de ideas, ni se aviva el gusto de ellas. La lectura abre las puertas a la ensoñación, a nuevos mundos desconocidos, habitados por el encanto y el misterio con un enorme poder de convocatoria a la imaginación”.

“Leyendo crecemos” apunta este mismo autor y continúa expresando:“La literatura cuando es leída desde la ética y desde la estética, pone a nuestros estudiantes en contacto con las formas reales y le presta a la enseñanza una fuerza enorme con su plasticidad y belleza incomparables y, por consiguiente, repercute muy favorablemente en la captación del interés, en la motivación intrínseca por el saber, por el conocimiento Y el conocimiento es la virtud, porque solo si se sabe se puede divisar el bien.”

Por su parte Nerys Pupo (2008), plantea que “leer es aprendizaje y disfrute; no es solo aprender a conocer, es sobre todo compartir”. La lectura trasmite conocimientos, recrea, comunica con el mundo y con los demás, con la vida, por ello es tan importante. Enseña que se está en un contexto mayor que modifica y afecta.

Son muchas las definiciones que se han aportado sobre qué es la lectura y la autora coincide que es, un proceso cuyo principal objetivo es la búsqueda de significados o la comprensión de lo que se lee. Es decir, la lectura infiltra conocimiento y además engrandece al hombre, constituye una de las principales habilidades que se adquiere en la escuela.

Estos autores precisan que “la mayoría de los estudiosos e investigadores de este tema, opinan que los niños deben adquirir un verdadero gusto, placer y amor por la lectura desde las edades más tempranas, si se desea que se desarrollen hábitos duraderos en este campo sin embargo, maestros y profesores de los diferentes niveles educativos y de diferentes países del mundo descubren, cada vez más, que al mandar a los alumnos a leer en voz alta, estos tartamudean, no respetan los signos de puntuación que marcan las pausas en la lectura, entonan o pronuncian mal, cambian palabras o frases del texto que leen”.

La lectura puede ser considerada como un medio y como un fin. Se suele considerar la lectura como un medio cuando es valorada como una herramienta a través de la cual se obtienen conocimientos; entonces, es vista como un instrumento en el proceso de formación del ser humano. Y será valorada como fin, cuando se práctica más libremente y en función del placer, del recreo.

Es de saber que estas diferentes finalidades se superponen, se complementan y se combinan en el proceso de lectura y comprensión. También es bueno subrayar que un mismo texto es capaz de responder a múltiples necesidades, finalidades u objetivos, según las perspectivas y funcionalidad de su recepción, es decir, de su comprensión.

[...]

Final del extracto de 68 páginas

Detalles

Título
La motivación hacia el hábito de lectura en los escolares
Subtítulo
Tareas docentes para el tratamiento de la motivación hacia hábito de la lectura en la Educación Secundaria
Universidad
Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín
Curso
2012-2013
Calificación
Excelente
Autor
Año
2013
Páginas
68
No. de catálogo
V230204
ISBN (Ebook)
9783656462620
ISBN (Libro)
9783656462903
Tamaño de fichero
673 KB
Idioma
Español
Notas
Material docente especializado
Palabras clave
motivación, hábito, lectura, escolares, tareas, educación, secundaria
Citar trabajo
Elsa Fernández Herrera (Autor), 2013, La motivación hacia el hábito de lectura en los escolares, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/230204

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La motivación hacia el hábito de lectura en los escolares



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona