Metodología para planificar un modelo de planificación ecológico/holístico para prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar


Trabajo de Investigación, 2012

34 Páginas, Calificación: 4.00


Extracto


Tabla de Contenido

I. Introducción

II. Nombre del Proyecto y Justificación del Proyecto

III. Justificación del Modelo Filosófico Seleccionado

IV. Nivel Escolar Seleccionado

V. Plan de Trabajo para el Estudio Piloto
V.I Modalidad: Prevención

VII. Modalidad: Intervención

VI. Descripción Presupuestaria

VII. Plan de Evaluación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEJO A: EXPLICACION DE LA MATRIZ FODA

ANEJO B: MIEMBROS Y FUNCIONES DE LA JUNTA DE LA COMUNIDAD PARA EL ANALISIS DE LA MATRIZ FODA SOBRE EL CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y SUS ENTORNOS

ANEJO C: VISION Y MISION

ANEJO D: PROYECTO DE DIVULGACION DEL ANALISIS DEL CLIMA CONVIENVENCIA ESCOLAR Y ENTORNOS EXTERIORES USANDO LA MATRIZ FADO

ANEJO E: ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

ANEJO F: CUESTIONARIO SOBRE EL ENTORNO ESCOLAR

ANEJO G: PROYECTO DE DIVULGACION DE LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

ANEJO H: PLAN DE ACCION PARA IMPLANTAR LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PREVENTIVA

ANEJO I: CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS PARA INTERVENIR CON EL ACOSO ESCOLAR

ANEJO J: PLAN DE ACCION PARA IMPLANTAR LAS ESTRATEGIAS POSTERIOR AL ACOSO ESCOLAR

ANEJO K: DESCRIPCION PRESUPUESTARIA

ANEJO L: PLAN DE EVALUACION

ANEJO M: PROTOCOLO DE ACCION

ANEJO N: DIAGRAMA DEL MODELO DE PLANIFICACION ECOLOGICO/HOLISTICO PARA PREVENIR E INTERVENIR EN SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR

MODELO ECOLOGICO/HOLISTICO PARA PREVENIR E INTERVENIR CON EL ACOSO ESCOLAR (BULLYINGY CYBERBULLYING) PROYECTO PILOTO

(Duración del Proyecto dos años)

I. Introducción

Este trabajo es un estudio piloto que constituye el trabajo final del curso Certificación Convivencia y Acoso Escolar presentado por la mentora Dra. Maribel Rivera Nieves.El mismo consta de los siguientes componentes: (a) Nombre del proyecto y justificación del mismo, (b) Justificación del modelo filosófico seleccionado, (c) Nivel escolar seleccionado, (d) Plan de trabajo, (e) Descripción presupuestaria, (f) Plan de evaluación y (g) Diagrama de la Metodología para Diseñar un Programa de Prevención de Acoso Escolar en función del Modelo Ecológico/Holístico.

Este proyecto piloto de prevención e intervención contra el acoso escolar no es de naturaleza genérica. Ya que los elementos que definen la cultura, la convivencia escolar y los conflictos cambian de escuela a escuela, en función de los elementos antes mencionados. Por ello, no se admite un modelo universal para todas las comunidades escolares. Por lo tanto, el autor de este proyecto presenta un método para el diseño del proyecto del piloto de cada comunidad escolar.De suerte, que el mismo responda a las características únicas y peculiares del núcleo escolar.

El proyecto piloto tiene una duración de cuatro años. Distribuidos de la siguiente forma: El primer año escolar del inicio del proyecto piloto es la etapa de diseño del mismo.La segunda etapa corresponde al desarrollo e implantación de las estrategias para prevenir e intervenir contra el acoso escolar. Además, la misma incluye monitoria[1] y evaluación.

II. Nombre del Proyecto y Justificación del Proyecto

El proyecto piloto se titula Planificación de un Modelo Ecológico/Holístico para prevenir e intervenir con el acoso escolar en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico .En el siguiente apartado presentamos las premisas fundamentales para sostener la justificación de este proyecto.

Las premisas justificadoras de este proyecto piloto son las siguientes:

1. El acoso escolar y ciberacoso es una manifestación de violencia escolar a nivel internacional, estatal y local.
2. Tanto el acoso escolar como y ciberacoso manifiestan una tendencia incremental a medida que transcurre el tiempo.
3. Las leyes no han sido tan efectivas para reducir significativamente el acoso escolar a nivel internacional estatal ni en Puerto Rico.
4. Los modelos, proyectos, planes y estrategias para prevenir el acoso escolar y ciberacoso parecen tener éxito en algunos países y en otros no.Ya que cada país tiene su propia idiosincrasia lo cual incide en la forma en que acontece el acoso y ciberacoso escolar.
5. Se recalca significativamente el diseño, desarrollo e implantación de proyectos de prevención anti acoso escolar, sin descuidar la fase de intervención.
6. El nivel educativo de mayor prevalencia de acoso escolar en Puerto Rico es el intermedio (Rivera, 2010).
7. En Puerto Rico no existen acciones concertadas para prevenir el acosoy ciberacoso escolar a nivel nacional; más bien existen esfuerzos aislados.
8. El Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, hasta el 21 de junio de 2012, no ha presentado a los ciudadanos un plan a nivel nacional para prevenir el acoso y ciberacoso escolar.
9. Generalmente en la planificación de proyectos para reducir y/o intervenir con el acoso y ciberacoso escolar la participación de la comunidad escolar no es efectiva.Entendiéndosepor participación: una comunidad escolar que piensen por sí mismos y denuncien y desempeñen un papel en la toma de decisiones de los asuntos escolares.
10. La tasa de acoso escolar en el nivel intermedio para el año 2010 era de 13%. (Parenting Resources, (2010). En el estudio Las voces de la adolescencia sobre el bullying: Desde el escenario escolar de Rivera (2010) reflejó “que un 20% de los estudiantes de nivel intermedio en la zona metropolitana de San Juan se perciben como acosado escolar” (El Nuevo Día, 2012,p. 62).Al respecto la doctora Maribel Rivera Nieves citada por El Nuevo Día (2012) afirmó:

“respecto a que el 20% que se atribuye a la zona metro de San Juan representa aquellos alumnos que se reconocen como agresores, pero no incluyen a aquellos que no admiten que intimidan o agreden , física, verbal o psicológicamente, a otros escolares, lo que acrecientala gravedad del problemas” (p. 62).

III. Justificación del Modelo Filosófico Seleccionado

El Modelo Ecológico/Holístico se fundamenta en una filosofía bipolar o mixta.El paradigma holístico por su naturaleza constituye una doctrina filosófica por su visión de vida singular (Wompner, 2010).El ser humano es libre, tiene momentos de angustia y muerte, es individualista y social, adquiere valores libremente y los ejercita y el ser humano posee intelecto, cuerpo y conciencia (Kneller, 2009).Se seleccionó esta doctrina filosófica ya que posibilita comprender, profundizar e impedir, concierto grado de probabilidad, la conducta de acoso escolaren el contexto escolar como el bullying y cyberbullying con el fin de diseñar estrategias concretas y efectivas para evitar estos eventos violentos.Ahora bien, el paradigma ecológico tiene sus pilares en la multiciplidad de entornos incidiendo sobre el ser humano y éste afectando a los mismos.Cada entorno o nivel con sus peculiaridades únicas, pero afectando a las demás.Cada nivel condiciona otro nivel y viceversa. Esta doctrina filosófica enfocada en la naturaleza de la realidad, metafísica, la cual se examina empíricamente mediante el examen de la realidad en cuatro niveles y otro adicionado por el investigador: la realidad es múltiple, caleidoscópica (García, 2010).

IV. Nivel Escolar Seleccionado

Para propósitos de este estudio piloto hemos seleccionado el nivel intermedio. Ya que en el mismo la prevalencia de acoso y ciberacoso escolar es alta.El Plan de Trabajo se presenta a continuación.

V. Plan de Trabajo para el Estudio Piloto

V.I Modalidad: Prevención

Meta 1: Desarrollar con la comunidad escolar el análisis FADO (Ver Anejo A -Análisis FADO) para diseñar estrategias dirigidas a prevenir el acoso escolar.

Objetivo 1.1: Organizar una Junta Escolar Comunitaria[2] (JEC) para desarrollar y presentar los resultados del análisis FADO sobre el clima de convivencia en la comunidad escolar y contornos externos para el primer año escolar del inicio del proyecto piloto.(Ver Anejo B – Miembros y funciones de la JEC).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Objetivo 1.2: Diseñar e implantar un proyecto articulado para la divulgaciónde los resultados del análisis FADO a la comunidad escolar con el fin de lograr consenso.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Objetivo 1.3: Diseñar estrategias concretas y realistas en función de los resultados del análisis de la matriz FADO en el clima de convivencia y contornos externos para prevenir el acoso escolar en el contexto escolar.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Objetivo 1.4: Diseñar eimplantar un proyecto articulado para la divulgación de las estrategias para prevenir el acoso escolar a la comunidad escolar.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Objetivo 1.5: Implantar las estrategias para prevenir el acoso escolar a la comunidad escolar.(Ver Anejo H, Ejemplo).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten[3] [4] [5] [6] [7]

VII. Modalidad: Intervención

Meta 1: Desarrollar e implantar con la comunidad escolar un programa de intervención con eventos de acoso escolar entre estudiantes en el contexto educativo producto del análisis FADO.

Objetivo 1.1: Construir estrategias para intervenir con situaciones de acoso escolar en la comunidad escolar.(Vea Anejo I, Ejemplo).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Objetivo 1.2: Discutir con lacomunidad escolar las estrategias para intervenir con situaciones de acoso escolar entre estudiantes para llegar a un consenso.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Objetivo 1.3: Implantar las estrategias para intervenir con situaciones de acoso escolar entre estudiantes.

PLAN DE ACCION PARA IMPLANTAR ESTRATEGIAS (Ver Anejo J, Ejemplo)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten[8] [9] [10] [11] [12]

VI. Descripción Presupuestaria

El presupuesto o plan de acción representa la dimensión del programa expresado en términos monetarios.Su función primordial es cuantificar las metas y objetivos del programa piloto en el periodo de tiempo del mismo.En el siguiente apartado exponemos un modelo presupuestar.

DESCRIPCION PRESUPUESTARIA

(Modelo)

(Ver Ejemplo Anejo K)

RESUMEN DE PRESUPUESTO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A. Personal

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

B. Servicios Profesionales o Consultivos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

C. Otros Gastos de Funcionamiento

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Vea ejemplo en el Anejo K

VII. Plan de Evaluación

El modelo de evaluación para evaluar este proyecto piloto es el Modelo de Evaluación de Discrepancia (MED)[13]. Es muy óptimopara ser utilizado por evaluadores externos.

PLAN DE EVALUACION PARA EL PROYECTO PILOTO

(Ver Ejemplo en el Anejo L)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Custodio, Madeline, (2000). Estudio sobre la cultura escolar.Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ogE2gNTNB7sJ:www.unap.cl/~jsalgado/documentos/culturaescolarpme.ppt+cultura+tradicional+y+cultura+colegiada&hl=es-419&gl=pr&pid=bl&srcid=ADGEESjc1o5N3uloi8_UZE4oxs31HhySGctYD-aKa2jmnDf48Hp9PmHe7DLtiMrp8aOb5vAXuMiAqQDckJOv1ev6mg9Bv2DUsS8n6TS4WfITpb10DRQxWi7ZHGWMZuRwOdf5NoZ-es5A&sig=AHIEtbSkDuExAZMEOgs8AiCAM9eAUrzsxg.

EducarChile: El portal de la educación. (2012, julio). Una buena convivencia se enseña conviviendo.Recuperado de: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=204598.

EL NUEVO DÍA.Retratado el acosador escolar San Juan de Puerto, San Juan de Puerto Rico 3 de diciembre de 2011. Recuperado el 3 de mayo de 2012 de: http://www.adendi.com/search.asp?keyword=Retratado+el+acosador+escolar+&field=headline&dtrange=day&mon0=12&day0=03&year0=2011&mon1=05&year1=2012&from=&to=.

Kneller, George FR.(2009). Introducción a la filosofía de la educación.Norma: Colombia.

López Sánchez, Sagrario, et. al.(2010). Programa de mejora de la convivencia en centros educativos.Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ogE2gNTNB7sJ:www.unap.cl/~jsalgado/documentos/culturaescolarpme.ppt+cultura+tradicional+y+cultura+colegiada&hl=es-419&gl=pr&pid=bl&srcid=ADGEESjc1o5N3uloi8_UZE4oxs31HhySGctYD-aKa2jmnDf48Hp9PmHe7DLtiMrp8aOb5vAXuMiAqQDckJOv1ev6mg9Bv2DUsS8n6TS4WfITpb10DRQxWi7ZHGWMZuRwOdf5NoZ-es5A&sig=AHIEtbSkDuExAZMEOgs8AiCAM9eAUrzsxg.

Monjas Casares, Inés (2010). Estrategias de prevención del acoso escolar. II Congreso Virtual de Educación en Valores.España: Universidad de Valladolid.Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ZGMu4q4YcYoJ:www.observatorioperu.com/2012/marzo/Estrategias%2520...pdf+Estrategias+de+prevencion+del+acoso+escolar+de+Ines+Monjas&hl=es-419&gl=pr&pid=bl&srcid=ADGEESgbL5rmTyBYTVb2H4zlbSK3AlzY0jlwi77GX6jDFTPowIYbK9mNuT6Spke_YM90oVND7PMNUxSUAMG97H3MWsEptt-lKbnq8qghEdVGdtFdLgRH75Rc0BekiIvUIBms2IPMwd7g&sig=AHIEtbS7bOdyXmaw4bMXvkZVc4JaGSJm7w.

Plan PREVI.(2010). Plan de Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia en los centros escolares de la Comunidad Valenciana (Convivencia).España. Recuperado de: http://www.cefe.gva.es/eva/docs/convivencia/doc_previ.pdf.

Rivera Nieves, Maribel (2011). Las voces de la adolescencia sobre el “bullying”: Desde el escenario escolar.Estados Unidos de América, Palibrio: Indianapolis.

Soberal Rosa, Rosalie.(2006). Planificación y evaluación de programas.San Juan de Puerto Rico: Isla Negra.

Wompner, Ralph (2010). Holismo: El paradigma del fenómeno Reiki.I Congreso Nacional De Reiki.

ANEJO A: EXPLICACION DE LA MATRIZ FODA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La matriz FODA es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización o comunidad escolar.La misma consta de dos ambientes: interno y externo y sus respectivas características positivas y negativas.El ambiente interno está centrado en la visión de la comunidad escolar y está constituido por dos factores controlables: fortalezas y debilidades.Por otro lado, el ambiente externo en función de la misión institucional y conformada por dos factores: oportunidades y amenazas, menos controlables.

El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas de la comunidad escolar y las estrategias a utilizar para prevenir el acoso y ciberacoso escolar más efectivas y concretas de acuerdo a la cultura y los componentes de la comunidad escolar.

MATRIZ FODA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Es esencial que la JCE responda las siguientes preguntas como componente vital del análisis de la matriz FODA:

1. ¿Dónde estamos? La posición presenta de la escuela con respecto alacoso escolar (bullying y cyberbullying).
2. ¿A dónde vamos? La posición descriptiva de la tendencia con relación al acoso y ciberacoso escolar en la comunidad escolar.
3. ¿A dónde debemos estar? La posición normativa del escenario futuro de la escuela, prevenir el acoso y ciberacoso escolar

Asimismo durante el análisis FODA se debe responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se puede explotar al máximo cada fortaleza?
2. ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?
3. ¿Cómo se puede mitigar cada debilidad?
4. ¿Cómo se puede defender de cada amenaza la organización?

Análisis externo

La organización no puede existir enajenada de un entorno externo que le rodea; así que el análisis externo permite fijar oportunidades y amenazas que el contexto puede propiciar a la organización. El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas que el contexto externo puede presentarle a la organización es de la siguiente forma.

Examinar los eventos del ambiente que podrían tener alguna relación con la organización como son:

De carácter legal:

Casos en los tribunales sobre acoso escolar

Sentencias sobre acoso escolar

Precedentes sobre decisiones relacionadas al acoso escolar

De naturaleza legislativa:

Proyectos presentados sobre acoso escolar

Leyes anti acoso escolar

Económicas:

Clase socio-económica de las familias de los estudiantes

Empleo y desempleo en el núcleo familiar

De carácter social:

Familia de los estudiantes con ambos padres o un solo padre (madre soltera) Relación funcional o disfuncional de la familia de los estudiantes (Historial familiar de conductas violentas o antisociales: incomunicación entre padres e hijos, continuas disputas en la familia y entre la pareja, maltratos físicos o psicológicos y/o abusos sexuales, hijos no deseados, entre otros).

Tipo de crianza del estudiante (autoritario, permisivo o democrático) Salud física, emocional y mental del núcleo familiar

Grupo de pares violentos y abuso de alcohol y/u otras drogas ilegales.

Medios de comunicación masivos sociales:

Mensajes de naturaleza violenta y sexual.

Dignificación de héroes violentes como modelos positivos a emular.

Promoción de la violencia como un medio natural para resolver conflictos.

Desarrollo de insensibilidad con relación a los eventos de acoso escolar y violencia en general.

Inducir la percepción de la impunidad ante la realización de actos violentos.

Promover a habituarse a convivir en una sociedad cada más violenta.

De carácter tecnológico

Ventajas de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Desventajas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TEC).

Impacto de las TEC en el acoso escolar.

Se determina cuáles de esos factores podrían influenciar sobre la comunidad escolar en función de facilitar o restringir el logro de las metas y objetivos institucionales, según la Visión y Misión de la escuela. Es decir, cuáles hechos del ambiente externo representan oportunidades que la comunidad escolar podría aprovechar para cumplir con sus metas y objetivos. Por otra parte, podrían existir situaciones que más bien representan amenazas para la escuela. Por ende, la escuela tiene que trabajar para mitigar o eliminar las mismas.

ANEJO B: MIEMBROS Y FUNCIONES DE LA JUNTA DE LA COMUNIDADPARA EL ANALISIS DE LA MATRIZ FODA SOBRE EL CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y SUS ENTORNOS

La Junta de la Comunidad Escolarestará compuesta por los siguientes:

1. Un miembro del Consejo Escolar nombrado por el mismo donde aplique.
2. El director escolar o su representante.
3. Dos estudiantes, en el nivel pre-escolar los de mayor edad y con el
consentimiento de sus padres.Si no es posible se aumenta el numero de representantes de padres a cuatro (4).
4. Dos padres de estudiantes de la escuela designados por una reunión de padres.
5. Trabajador social y/o Orientador profesional.
6. La/El Bibliotecaria(o).
7. Un representante del comedor escolar nominado por los empleados del comedor escolar.
8. Un representante de los empleados de mantenimiento nombrado por los mismos.
9. Dos representante de la comunidad aledaña al núcleo escolar designados en un reunión convocada por la institución escolar para dichos efectos.

Las funciones de la Junta de la Comunidad Escolar (JCE) son las siguientes:

1. Nombrar en la primera reunión un Presidente, Vice-Presiente y Secretaria o Secretario. A tales efectos esta reunión será conducida por el miembro del Consejo Escolar; de no existir miembro del Consejo Escolar la reunión será dirigida por un profesional de ayuda (Trabajador Social u Orientador Profesional).
2. Las funciones del Presidente de la JCE son: (a) Elaborar la agenda para las reuniones en consenso con el Vice-Presidente y Secretario, (b) Dirigir las reuniones, según la agenda.
3. Las funciones del Vice-Presidente son: (a) Sustituir al Presidente cuando la situación lo demande y (b) Colaborar con el Presidente cuando éste lo requiera.
4. Las funciones del Secretario o Secretaria son: (a) Redactar las minutas de cada reunión, (b) Leer las minutas de la reunión posterior en la próxima reunión, (c) Enmendar las minutas cuando el JCE lo determine y (d) Mantener las minutas en un lugar seguro y accesible para la JCE.
5. Compromiso a asistir a las reuniones.
6. Establecer un Código de Ética.
7. Si es necesario solicitar asesoría sobre el análisis de la matriz FADO usando recursos externos voluntarios de la Universidad del Estado, el Departamento de Educación, Asociaciones Profesionales o asesores voluntarios.
8. Solicitar orientación sobre el análisis FODA si la JCE lo estima necesario.Pueden utilizar recursos externos de Asociaciones sin fines de lucro como Puerto Rico Stop BullyingAssociation, Inc. cuya presidenta es la Dra. Maribel Rivera Nieves.
9. Designar un comité de la JCE para establecer un plan de trabajo para la implantación de las estrategias y un sistema de recopilación de datos efectivos, confiables, continuos y debidamente almacenados para la toma de decisiones, un sistema de monitoreo y evaluación formativa y sumativa. La/el secretaria(o) es miembro de dicho comité.
10 Redactar la Visión y Misión para la planificación estratégica del modelo Ecológico/Holístico.(Referirse al Anejo C para explicación).
11. Analizar el clima de convivencia escolar y entornos exteriores según la matriz FADO. (Ver análisisFADO en el Anejo A).
12. Rendir un informe de los resultados del clima y convivencia y entornos exteriores escolar según la matriz FADO para su discusión y aprobación en la JCE.
13. Planificar un plan de divulgaciónpara comunicar a la comunidad escolar la visión, misión y el informe de los resultados del clima de convivencia escolar y entornos exteriores segúnla matriz FADO con el fin de una discusiónamplia y profunda del mismo.(Ver Anejo D, Documento de ejemplo).
14. Diseñar las estrategias en coherencia con los resultados del análisis FADO sobre el clima de convivencia Escolar.
15. Designar el Comité de Mediación de Conflictos. Se recomienda el Trabajador o Trabajadora Social, Orientador u Orientadora Escolar, profesores, estudiantes, padres, ciudadanos de la comunidad y recursos externos. Deben tener el conocimiento y destrezas para desempeñarse como mediadores. De lo contrario, el núcleo escolar debe gestionar para que reciban la educación pertinente.

ANEJO C: VISION Y MISION

VISION

En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, considerando el clima escolar, la convivencia escolar, la comunidad escolar y la influencia del ambiente eterno y viceversa. También, el desarrollo integral de los estudiantes en su aspectos de espíritu; alma y cuerpo y la interrelaciónde losmismos internamente y externamente.

Una visión efectiva esta caracterizada por los siguientes principios:

- Clara y desvinculada de la imprecisión.
- Dirigida a describir el futuro (Prospectiva).
- Fácil der recordar y capaz de comprometerse con la misma.
- Aspiraciones plausibles (realistas).
- Alineada con los valores y cultura de la institución educativa.
- Está orientada a las necesidades del cliente.

Para ser realmente la visión debe ser asimilada dentro de la cultura de la organización. Es la responsabilidad de la administración escolar divulgarla visión regularmente, crear situaciones que ilustren la visión, actuar como un modelo de rol dándole cuerpo a la misión, crear objetivos a largo alcance que estén orientados hacia la visión y sean coherentes con la misión, y animar a los otros a integrar su visión personal con la de la organización.

Ejemplo de una declaración de visión:

“Prevenir el acoso escolar (bullying y cyberbullying) en las escuelas publica y privadas del país a fin de lograr un clima escolar y convivencia libre de hostigamiento e intimidación”. (Puerto Rico Stop Bullying Association, Inc.)

MISION

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define:

1) Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa.
2) lo que pretende hacer.
3) El para quién lo va a hacer.

Ejemplo de una misión:

“Prevenir y manejar el acoso escolar (bullying y cyberbullying) a través de herramientas educativas concretas y efectivas”. (Puerto Rico Stop Bullying Association, Inc.)

ANEJO D: PROYECTO DE DIVULGACION DEL ANALISIS DEL CLIMA CONVIENVENCIA ESCOLAR Y ENTORNOS EXTERIORES USANDO LA MATRIZ FADO

Duración del proyecto: Treinta días o hasta que se cumpla su propósito.

Responsables del proyecto: Administración Escolar, JCE y Consejo Escolar

Clientela: Comunidad escolar

Espacio: Salón de reuniones de la escuela

Recursos financieros: Presupuesto escolary aportaciones voluntarias.

Actividades:

1. Reunión por subsistema de la comunidad para discutir el Informe: Personal docente, estudiantes, personal de apoyo, personal no docente, padres y comunidad en torno a la escuela.Esto con el fin de recibir retroalimentación en torno al informe.Enmendar el informe, si es necesario, según la retroalimentación recibida.
2. Distribución de copias del informe a la comunidad escolar.
3. Reunión con toda la comunidad escolar para discutir el resultado del Informe en función de la enmiendas producto de las reuniones con los subsistemas.
4. Reunión con la comunidad escolar para discutir el Informe, modificarlo y avalarlo.
5. Distribución de copias del Informe aprobado por la comunidad escolar a cada miembro de la misma.

ANEJO E: ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

Las estrategias son declaraciones descriptivas, cuantificables, precisas y normativas para alcanzar la visión, misión y resultados del análisis del clima de convivencia y entornos externos según la matriz FADO. Las mismas tienen que ser realistas y realizarse en un tiempo específico y susceptible de monitoreo y evaluación.

Si el objetivo es diseñar estrategias para promover un clima de convivencia[14] social positivo[15], ya que el análisis de la matriz FADO reflejo violencia extrema entre los estudiantesen el ambiente interno como una debilidad del mismo, que impida evitar el acoso escolar, se sugieren las siguientes estrategias.

1. Programa educativo parala comunidad escolar sobre la violencia escolar, en especial el acoso escolar[16]
2. Propiciar un aula pacifica caracterizado por la cooperación, la comunicación, la tolerancia, el respeto a la diversidad, el uso de la inteligencia emocional y la resolución pacifica de los conflictos.
3. Una comunidad escolar centrada a apoyar al estudiantado en la dimensión educativa, social y emocional.
4. Se fomenta el tratamiento de la diversidad del educando, éstos reciben un tratamiento personalizado.
5. Desarrollo de la satisfacción de los estudiantes y los profesores en el núcleo escolar.
6. La organización escolar adaptable, flexible y fomenta estructuras de apoyo a un clima positivo de convivencia escolar.
7. Inducir comunicación formal e informal entre los miembros de la comunidad escolar efectiva, que permita el respecto mutuo, el bien común y la resolución de conflictos en forma proactiva.
8. Fomentar la participación y el debate de los miembros de la comunidad en los asuntos pertinentes a la escuela o que afecten negativamente un clima positivo de convivencia escolar.
9. Promover el pensamiento critico y analítico de los estudiantes para que puedan comprender y aquilatar los valores sociales promotores de la convivencia social, aprecio por el bien común y comprender la ausencia de coherencia entre la conducta y valores de los diversos sectores de la sociedad.
10. Incluir la convivencia escolar como un contenido del enseñar y aprender en el currículo escolar.
11. Priorizar en el aprender a ser, en formar al ser humano en función de las actitudes, valores y normas congruentes con la sana convivencia social.
12. Promover como modelos de sana convivencia a los maestros y a la comunidad escolar.
13. Informar a la comunidad escolar sobre factores que impiden erradicar la violencia entre escolares como son: la tendencia a minimizar la gravedad del acoso escolar entre los estudiantes; reacción inadecuada de la comunidad escolar ante los eventos de acoso escolar entre pares tratamiento aparentemente equitativo, cuando en la realidad no lo es, a la diversidad: la comunidad escolar no tolera lo que se aleje del promedio o sea diferente.
14. Recopilar datos de la comunidad escolar sobre el entorno escolar, véase Anejo F, Cuestionario sugerido sobre el Entorno Escolar).
15. Educación a los estudiantes en destrezas de interacción social[17],para afrontar problemas y resolver problemas interpersonales[18], autoprotección, autodefensa y cultura antiviolencia y anti acoso escolar.
16. Concienciar en los estudiantes las consecuencias de su conducta y la de los pares.
17. Comprender los sentimientos, actitudes y conducta de sus pares.
18. Recuperar la autoridad del educador, sin el uso de un modelo autoritario.
19. Aumentar las capacidades cognitivas de los alumnos.
20. Diseñar y, desarrollar comités de mediación de conflictos entre estudiantes y estudiantes, estudiantes y maestros y estudiantes y padres.
21. Capacitar (conozcan el protocolo de acción de acoso escolar en caso de detectar alumnos víctimas del acoso escolar) y sensibilizar sobre el acoso escolar al personal docente para prevenir e intervenir efectivamente en situaciones de acoso escolar dentro y fuera del aula.
22. Fomentar la cultura colegiada[19].
23. Minimizar las causas generadoras de acoso escolar.
24. Maximizar los factores protectores que posibilitan la competencia personal, social y lo valores morales, entre otros.
25. Campañas de sensibilización con relación a la violencia y al acoso escolar a la comunidad educativa: información y formación (Monjas, 2010).
26. Campañas de sensibilización a los educandos con respecto a la violencia y al acoso escolar (Monjas, 2010).
27. Integración en el currículo de [metas], objetivos, contenidos y actividades específicas de prevención de acoso escolar, sana convivencia, resolución pacifica de conflictos y comités de mediación de conflictos (Monjas, 2010).
28. Comprender y atender los niveles, según el modelo ecológico, de prevención de acoso escolar que son: Individual[20], relacional[21], comunitario[22] y social[23].
29. Promover el respeto a las reglas y normas que rigen los distintos espacios escolares, en toda la comunidad escolar.
30. Fomentar la protección de las victimas de acoso escolar con apoyo psicológico y todos los recursos necesarios.
31. Preparar una guía informativa para delinear el procedimiento cuando ocurre un evento de acoso escolar.
32. Semana anti-acoso escolar a nivel de la comunidad escolar y del país.
33. Carta compromiso anti-acoso escolar.Es un compromiso voluntario para crear una comunidad escolar donde el acoso escolar no sea tolerado, ni aceptado en ninguna circunstancia.La misma es firmada por el director o directora de la escuela, Consejo Escolar, por una muestra de estudiantes, profesores, personal de apoyo, persona no docente y padres
34. El establecimiento de una comunidad escolar basada en la Democracia y la Justicia.
35. Estimular la responsabilidad colectiva y propiciar un clima de confianza dirigido al bien común.
36. Desarrollar la democracia participativa.Esto es: Permitir a todos los alumnos la oportunidad de participar en el proceso decisional de los asuntos escolares, Distribuir el poder y la responsabilidad, desarrollando un ambiente escolar en los que participen alumnos, profesores y padres para adjudicar decisiones de forma democrática, mediante en diálogo, el consenso y el sufragio.
37. Desarrollar en los miembros de la comunidad escolar empatía y comprensión de los derechos humanos.

Si se ha detectado en el núcleo familiar, como escenario externo, las condiciones familiares como una amenaza a cumplir con la visión y misión institucional entonces es preciso diseñar estrategias para evitar y/o minimizar la misma.Se sugieren las siguientes estrategias, a saber:

1. Promover un programa de educación familiar el cual contribuya a prevenir unambiente familiar que induzca violencia y hostigamiento entre los miembros de la familia, el programa debe fundamentarse en tres pilares: a. Relación cálida entre los miembros del núcleo familiar, b. Cuidado adecuado con los hijos o hijas y c. Disciplina consistente, sin ser autoritario, ni negligente; sino que ayude a los hijos o hijas a respetar ciertos límites y aprender a establecer relaciones basadas en el respeto mutuo, lo opuesto al modelo de dominio-sumisión en el cual se basa la violencia.
2. Acciones colaborativas entre la escuela y la familia para prevenir factores generadores de acoso escolar, como son: familias inestables con problemas de desempleo, maltratos físicos o psicológicos o abusos sexuales, padres o madres solteras incapaces de comprender las necesidades afectivas y psicológicas de su hijo o hija, núcleo familia sin un padre afectuoso, ausente o violento; ausencia total de autoridad y limites para los hijos o hijas, continuos conflictos en la familia y entre la pareja, uso y abuso de alcohol y/u otras drogas e incomunicación total entre padres e hijos, y otras adicionales.
3. Establecer reglas claras en el hogar para los hijos o hijas.
4. Concienciar a los padres de las consecuencias de las situaciones de intimidación y maltrato entre los estudiantes (Monjas, 2010).
5. Educar a los padres a negociar con los hijos o hijas las crisis y desacuerdos.
6. Fomentar enlaces de respeto, cariño mutuo y capacidad de empatía entre los miembros del núcleo familiar.
7. Fomentar asertivamente el alejamiento de amistades conflictivas de los hijos o hijas.
8. Adecuada supervisión de las actividades de los hijos o hijas, especialmente en el uso de la tecnología.
9. Educación en valores cristianos y en actitudes morales, asistir a la comunidad de fe de preferencia.
10. Otorgar responsabilidades y total confianza en los hijos e hijas
11. Ser coherentes en el modelo de vida que se desea transmitir en el hogar[24].
12. Educar a los padres a identificar señales de agresión o victima de acoso escolar en su hijo/a[25]
13. Talleres educativos para ayudar a los padres a reconocer si su hijo/a es un agresor o se comporta de manera violenta[26]

Por otra parte, si en el ambiente externo se ha identificado como oportunidad el uso de asociaciones no lucrativas para prevenir e intervenir con el acoso escolar, como Puerto Rico Stop BullyingAssociation, Inc., utilizar las siguientes estrategias como modelo para prevenir el acoso escolar.

1. El uso de asociaciones sin fines de lucro para prevenir el acoso escolar como recurso de apoyo en la comunidad escolar.
2. Utilizar profesionales en el campo de la convivencia y acoso escolar como la Dra. Maribel Rivera Nieves, experta en el tema, para asesorar y colaborar en el proyecto piloto de prevención e intervención con el acoso escolar.
3. Talleres, orientaciones y conferencias sobre prevención e intervención con el acoso escolar por estas asociaciones en la comunidad escolar.

Asimismo, si producto del análisis de la matriz FADO se identificó, en el ambiente externo, como un obstáculo la sociedad, es necesario desarrollar estrategias para eliminar el mismo.A tales efectos, se sugieren las siguientes estrategias.

1. Presentar proyectos de ley para prevenir escenas violentas a través de los medios de
2. comunicación masivos.
3. Promover campanas en los medios de comunicación masivos sobre los beneficios de evitar la
4. violencia para resolver conflictos.
5. Exponer a los ciudadanos modelos positivos de conducta solidarios, altruista y de respeto a la diversidad.
6. Promover vínculos fuertes entre los valores sociales enseñados en la escuelas, familia, comunidades y sociedad.
7. Establecer vínculos de comunicación fuertes entre los padres y autoridades educativas(Administración Escolar, maestros y personal de apoyo) para dialogar sobre situaciones preocupantes para ambas partes y que sean propiciadoras de violencia y acoso escolar en los estudiantes.

ANEJO F: CUESTIONARIO SOBRE EL ENTORNO ESCOLAR

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthaltenAbbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Plan de Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia en los Centros Escolares de la Comunidad Valenciana, Plan PREVI.

ANEJO G: PROYECTO DE DIVULGACION DE LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

Duración del proyecto: Treinta días o hasta que se cumpla su propósito.

Responsables del proyecto: Administración Escolar, JCE y Consejo Escolar

Clientela: Comunidad escolar

Espacio: Salón de reuniones de la escuela

Recursos financieros: Presupuesto escolary aportaciones voluntarias.

Actividades:

1. Reunión por subsistema de la comunidad para discutir el Informe: Personal docente, estudiantes, personal de apoyo, personal no docente, padres y comunidad en torno a la escuela.Esto con el fin de recibir retroalimentación en torno al informe.Enmendar el informe, si es necesario, según la retroalimentación recibida.
2. Distribución de copias del informe a la comunidad escolar.
3. Reunión con toda la comunidad escolar para discutir el resultado del Informe en función de la enmiendas producto de las reuniones con los subsistemas.

ANEJO H: PLAN DE ACCION PARA IMPLANTAR LAS ESTRATEGIASDE INTERVENCION PREVENTIVA

(Ejemplo)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten[27] [28]

PLAN DE ACCION PARA IMPLANTAR ESTRATEGIAS

(Continuación)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten[29] [30]

ANEJO I: CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS PARA INTERVENIR CON EL ACOSO ESCOLAR

Desde el escenario interno (en caso de un evento de acoso escolar), se exponen las siguientes estrategias como ejemplo.

1. Activación del protocolo de acción en situaciones de acoso escolar. (Vea Anejo M, Ejemplo de Protocolo de Acción).
2. Intervenir con la victima para ofrecerle la ayuda necesaria para su recuperación[31]
3. Ofrecerle apoyo a la familia del agredido.
4. Activar el Comité de Mediación de Conflictos.
5. Ofrecer ayuda al agresor para modificar su conducta agresiva a una de sana convivencia social.
6. Ofrecer ayuda a la familia del acosado.
7. Promover eliminar el secretismo del acoso escolar, y la idea de “soplón” como cobarde o desleal.
8. Fomentar en los estudiantes la actitud de evitar que si es agredido no comunique su agresión por miedo y vergüenza.
9. Sancionar al agresor y/o los responsables asertivamente y se constituya en una herramienta persuasiva para n o repetir la conducta de acosador.
10. Constatar cómo son las relaciones entre los pares, involucrados en el evento de acoso escolar, para prevenir o detener situaciones de acoso escolar prospectivas.
11. Responder las siguientes preguntas, para promover estrategias futuras para mitigar y/o evitar el acoso escolar, como son las siguientes: ¿Por qué se utilizó el acoso escolar?, ¿Qué función pudo cumplir el acoso escolar? y ¿Qué problemas se han suscitado entre los sujetos involucrados para conducir al acoso escolar?
12. Ayudar a la víctima a aceptar su situación, evitar la negación y la huida, y trabajar con la auto-inculpa mediante consejería individual y con la familia.
13. Fomentar la autoestima y auto-valoración de la víctima
14. Transmitir un mensaje claro y preciso de cero acoso escolar y explicar las consecuencias de dicho acto.
15. Favorecer acciones enfocadas a la inclusión del agredido o agredida en la dinámica de la comunidad escolar y el aula.
16. Establecer un buzón para denunciar acoso escolar en forma anónima.

ANEJO J: PLAN DE ACCION PARA IMPLANTAR LAS ESTRATEGIAS POSTERIOR AL ACOSO ESCOLAR

(Ejemplo)

PLAN DE ACCION PARA IMPLANTAR ESTRATEGIAS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

PLAN DE ACCION PARA IMPLANTAR ESTRATEGIAS

(Continuación)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEJO K: DESCRIPCION PRESUPUESTARIA

(Ejemplo)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A. Personal

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

B. Servicios Profesionales o Consultivos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

C. Otros Gastos de Funcionamiento

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEJO L:PLAN DE EVALUACION

PLAN DE EVALUACION PARA EL PROYECTO PILOTO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten[32]

ANEJO M: PROTOCOLO DE ACCION

Si un miembro de la comunidad escolar tiene conocimiento de que un estudiante es victima o agresor de un acto de acoso escolar u hostigamiento e intimidación esta obligado moralmente y legalmente a informar al Director Escolar, su Representante o a la Trabajadora o Trabajador Social. Posteriormente, se activa el Protocolo de Acción ante situaciones de acoso escolar.

De acuerdo con Rivera (2011), el protocolo de acción o de intervención post acoso escolar consta de tres fases primarias, a saber: Recoger información, Análisis de la situación y adopción de medidas; y Seguimiento continúo.Cada fase esta constituida por sub-fases. El mismo ha sido modificado por el autor de este trabajo.

La primera fase, responsabilidad del Director o Directora Escolar y en colaboración del(de la) Trabajador(ra) Social con las siguientes sub-fases: Citar a la víctima (para recopilar datos)[33], Citar al agresor (para recopilar datos)[34], Convocar al cuerpo docente (discusión sobre los actores en el acoso escolar), Realizar medidas preventivas para proteger al agredido y fijar responsabilidades al agresor, Citar a entrevista a las familias de los implicados y reunirse con éstos urgentemente, Citar a los demás implicados,Citar al Comité de Medicación de Conflictos (comenzar el proceso de mediación con los implicados en el acoso escolar) y Solicitar el apoyo de profesionales de ayuda del Departamento de Educación o Asociaciones sin fines de lucro anti acoso escolar como Puerto Rico Stop Bullying Association, Inc.[35], cuya presidenta es la Dra. Maribel Rivera Nieves.(Debe documentarse cada sub-fase con evidencia escrita y firma de asistencia de los reunidos, y acuerdo entre las partes).

La segunda fase, Análisis y adopción de medidas, inicia con otra convocación a reunión al personal docente donde se ratificarán acuerdos relativos al evento de acoso escolar.Recordando las disposiciones de las leyes vigentes sobre acoso escolar, como son: Ley 37 y Ley 49 y los Reglamentos establecidos por la comunidad escolar donde están contenidos los derechos y deberes de los educandos, este Reglamento es diseñado y suministrado por el Departamento de Educación. Si es una escuela privada por la administración escolar acorde con las agencias acreditadoras. Posteriormente, en esta fase se desarrollan varias medidas, como producto del acoso escolar.En primer lugar las medidas de protección para la víctima (por ejemplo: Cambiar a la victima del grupo si esta con el agresor o si es necesario, Vigilar a la victima y al agresor, Tutoría personalizada con el equipo de orientación al acosado o acosada sobre autoprotección, técnicas de relajación ydestrezas de relaciones interpersonales, entre otras.De igual forma ayuda personalizada para el acosador.Información precisa, a tiempo real, y continúa a la familia de la victima y del agresor de la conducta de sus hijos en la comunidad escolar, Sesiones grupales para estudiantes y padres y Referir al agredido a un profesión de ayuda externo para reforzar la ayuda ofrecida en la escuela.Siempre documente todos los procesos y acciones.

Por otra parte, las medidas correctivas para el agresor son: Tramitar las sanciones correspondientes y validarlas en el expediente escolar, El agresor debe disculparse con la víctima, Tutoría personalizada con el acosador para trabajar con sus sentimientos, actitudes y valores y reflexionar sobre lo ocurrido y sus consecuencias. Capacitar al agresor en torno a estrategias de resolución deconflictosy ensenándole soluciones alternas a la agresión (Comité de Mediación).

La ultima fase, Seguimiento, es monitorear e imprimirle continuidad a las medidas implantadas entre los estudiantes del evento del acoso escolar.Las personas responsables de esta fase es el Director o Directora Escolar, Trabajador(ra) Social y Orientador(ra) Escolar.El fin de esta fase de evitar las ocurrencias de situaciones de acoso escolar en la comunidad escolar.

ANEJO N: DIAGRAMA DEL MODELO DE PLANIFICACION ECOLOGICO/HOLISTICO PARA PREVENIR E INTERVENIR EN SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

[...]


[1] La monitoria es un proceso sistemático de recopilación de datos de los servicios del programa.La misma se utiliza con propósitos diagnósticos.Examina lo planificado versus lo ejecutado, presta atenciónlas metas y los objetivos del programa.Además, se utiliza para anticipar problemas potenciales.

[2] La JEC debe estar constituida por el director o directora escolar, un representante del Consejo Escolar, profesores, estudiantes, personal de apoyo, personal no docente, padres y representantes de la comunidad.Estos no reciben remuneración de ningún tipo.

[3] Prevención o intervención.

[4] Periodo para realizar los eventos.

[5] Financieros, Personas, Facilidades físicas, materiales educativos y tecnología

[6] ¿Quién es la(a)persona(s) responsable (s) para asegurar que se cada evento se ejecute?

[7] Identificar fuente de datos y periodo para recopilar los mismos y ¿Quién es la(s) persona(s) que garantizará que el monitoreo se realice?

[8] Prevención o intervención.

[9] Periodo para realizar los eventos.

[10] Financieros, Personas, Facilidades físicas, materiales educativos y tecnología

[11] ¿Quién es la(a)persona(s) responsable (s) para asegurar que se cada evento se ejecute?

[12] Identificar fuente de datos y periodo para recopilar los mismos y ¿Quién es la(s) persona(s) que garantizará que el monitoreo se realice?

[13] [13]Desarrollado porMalcom Provus , y el modelo actual fue modificado por Yaborsky cit. por Soberal (2006).El MED ofrece unenfoque sistemático para estructurar la informacióndel programa para cumplir dos propósitos: el mejoramiento y el avalúo.El enfoquede este modelo de discrepancia consta de una comparación de la ejecución (EJ) en contra de alguna norma (ES).

[14] La convivencia es una construcción colectiva y dinámica donde todos los miembros de la comunidad escolar es responsable por la misma. La misma es producto de las relaciones interpersonales,los subsistemas de la comunidad escolar, estilos de comunicación en la escuela, distribución del poder, los estilos de liderazgo, los criterios para la toma de decisiones, el estilo para lidiar con situaciones conflictivas, el clima del proceso enseñanza y aprendizaje en el aula, la manera de abordar las situaciones de sanciones disciplinarias, entre otras (Educar Chile, 2012).Asimismo, la convivencia supone una actitud proactiva.

[15] De acuerdo con Aron & Millic cit. por EducarChile (2012), el clima social de convivencia positivo o nutritivo prevalece una atmosfera de confianza y respeto mutuo, donde se percibe reconocimiento y valoración, se transmiten altas expectativas y motiva a los alumnos a esforzarse para cumplir los objetivos educativos, donde los estudiantes perciben que pueden participar en los asuntos escolares, existe disposición a aprender y cooperar, respeto a la diversidad, empatía y valorización del bien común.

[16] Examinar el concepto acoso escolar, criterios para identificar el acoso escolar, factores de riesgo detectadas con frecuencia en eventos de acoso escolar (exclusión social o sentimiento de exclusión, ausencia de una adecuada educación a los estudiantes, exposición frecuente a la violencia mediante los medios de comunicación social, integración de grupos pares con orientación negativa y las contradicciones existentes en torno a la justificación de la violencia a nivel societal), causas generadoras de acoso escolar, perfil del agresor, victima y observadores, consecuencias del acoso escolar, ocurrencias del acoso escolar en la comunidad escolar, intervención con los actores del acoso escolar, acción a tomar cuando se es victima de acoso escolar, protocolo de intervención en eventos de acoso escolar

[17] Sonreír y reír, saludar y cotensia y amabilidad, etc.

[18] Identificar problemas interpersonales, buscar soluciones, anticipar consecuencias, elegir una solución y probar la solución.

[19] Según Custodio (2000), este tipo de cultura favorece estructuras de amplia participación y colaboración entre los diversos sectores de la comunidad escolar.

[20] Son los factores biológicos e históricos personal que influyen en el comportamiento de un ser humano: impulsividad, bajo nivel educativo, abuso de sustancias psicotrópicas, antecedentes de comportamiento agresivo, estilo de crianza y ser victima de maltrato, etc.

[21] Se investiga el modo en que las relaciones sociales cercanas incrementan el riesgo de convertir al ser humano en agresor o víctima.Sus pares, la pareja y los miembros de la familia tienen el potencial de configurar el comportamiento de una persona a través de una amplia gama de experiencias con el mismo.

[22] Son los contextos de la comunidad donde se dan las relaciones sociales de la persona con el mismo, como son: la escuela, el vecindario, grupos de estudiantes y asociaciones; y se procede a identificar las características de esos contextos asociados con ser víctima o agresor.Los estudios sobre violencia sugieren que determinados ámbitos comunitarios favorecen el comportamiento violento más que otros; por ejemplo, las áreas de pobreza o deterioro físico, familia disfuncionales o pobre apoyo de la comunidad escolar.

[23] Se examinan los factores sociales más generales que determinan las tasas de violencia o acoso escolar, como por ejemplo: los factores propiciadores para crear un clima de aceptación de la violencia, los que minimizan las inhibiciones contra el acoso escolar y los factores generadores de tensión entre estudiantes, entre otros.

[24] De acuerdo con López, et. al.(2010),una condición necesaria para que los educandos encuentren coherencia y asumibles los valores sociales fundamentales para loa sana convivencia y apreciar al bien común es la existencia de convergencia entre los valores sociales que propone la escuela, la comunidad, la sociedady los que desarrolla la familia.Cuando existe ausencia de conexión entre estos sistemas el estudiante percibe contradicción, confusión y no pude discriminar adecuadamente.

[25] Según el Plan PREVI (2010), existen tres indicadores para reconocer del hijo/a victimario de acoso escolar.El indicador psicológico: (a) presenta cambios en su temperamento de humor, (b) exhibe tristeza y depresión, (c) se aísla de la realidad, (d) baja autoestima, (e) insomnio, (f) ansiedad, (g) retraimiento y (h) episodios continuos de lloro.El otro indicador es los interpersonales: (a) tiempo frecuente de soledad y evita a sus amigos, (b) pobre rendimiento académico y (c) fobia a la escuela y a lugares fuera de su cuarto, entre otros.Indicadores de agresión como son: (a) Presentan en su cuerpo moretones y/o heridas, (b) Ropa rota y/o rasgada, (c) Perdida de dinero y materiales educativos y (d) Frecuentes quejas de ser blanco de insultos, burlas, exclusiones, sobrenombres y agresiones.

[26] [26] El Plan PREVI delineo los indicadores de un estudiante violento, a saber: (a) exhibe una conducta rebelde y no satisface las normas familiares, sociales, educativas y de la resolución de conflictos civilizadamente, (b) es prepotente (dominador) frecuentemente con sus hermanos/as, amigos/as, maestros/as y hasta con sus padres, (c) no puede ser empático cuando se le solicita reflexionar sobre su conducta, (d) autoestima alta, (e) incapaz de responsabilizarse por sus acciones y no pide disculpas, (f) se enorgullece de sus acciones violentas, (g) es miembro de una pandilla conflictiva, (h) disfruta, goza, mofándose de sus pares, (i) se expresa de forma despectiva de sus compañeros de clase y (j) siempre quiere tener la ultima palabra.

[27] Estudiosa profunda del acoso escolar, entre las que se encuentra su estudio de investigación doctora y la investigación sobre el acoso escolar plasmada en el libro Las voces en la Adolescencia sobre Bullying: Desde el escenario escolar.Doctora en Educación con especialización en Currículode Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje, Trabajadora Social y con una maestría en administración gerencial.Asidua conferenciante sobre violencia escolar y consultora y adiestradora a profesionales y público en general en torno a las estrategias efectivas para la prevención e intervención contra el acoso escolar.Es la iniciadora en Puerto Ricoen ofrecer las certificaciones de Convivencia y Acoso Escolar, Modelo de Intervención sobre Bullying (MISB) Resiliencia en el Entorno Educativo a través del Advanced Training Certificate Institute.Fundadora de Puerto Rico Stop Bullying, entidad sin fines de lucro.En la actualidad está finalizando un estudio sobre ciberacoso en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico.

[28] Si el curso es ofrecido por un recurso externolos materiales educativos son facilitados por la escuela.

[29] Estudiosa profunda del acoso escolar, entre las que se encuentra su estudio de investigación doctora y la investigación sobre el acoso escolar plasmada en el libro Las voces en la Adolescencia sobre Bullying: Desde el escenario escolar.Doctora en Educación con especialización en Currículode Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje, Trabajadora Social y con una maestría en administración gerencial.Asidua conferenciante sobre violencia escolar y consultora y adiestradora a profesionales y público en general en torno a las estrategias efectivas para la prevención e intervención contra el acoso escolar.Es la iniciadora en Puerto Ricoen ofrecer las certificaciones de Convivencia y Acoso Escolar, Modelo de Intervención sobre Bullying (MISB) Resiliencia en el Entorno Educativo a través del Advanced Training Certificate Institute.Fundadora de Puerto Rico Stop Bullying, entidad sin fines de lucro.En la actualidad está finalizando un estudio sobre ciberacoso en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico.

[30] Si el curso es ofrecido por un recurso externo los materiales educativos son facilitados por la escuela.

[31] Se recomienda las siguientes acciones: (a) Escuchar con atención y serenidad lo que la ha sucedido a la víctima , (b) Evitar dar la impresión de que la víctima es la culpable de la agresión, (c) Mantener la calma para no asustar al agredido y proporcionarle un modelo de estabilidad emocional que pueda imitar, (d) Suscitar las acciones necesarias para detener el acoso escolar, (e) Fomentar un ambiente de seguridad y protección a la víctima con el fin de que pueda recomponer su realidad , paradigma del mundo , relaciones interpersonales , respeto mutuo y autoestima, que el acoso escolar ha podido dañar, (f) Ayudar al agredido o agredida a construir una historia de lo acontecido, y cómo responder al acoso escolar, que contribuya a la recuperación y a la prevención de cualquier tipo de violencia posterior, (g) Establecer contextos para facilitarle a la víctima su desahogo y expresar lo que siente con ayuda profesional y (h) Reforzar las habilidades sociales del agredido o agredida para establecer relaciones fundamentadas en el respeto mutuo, y las destrezas emocionales.

[32] Se utilizara elcuestionario semi-cerrado de selección múltiple incluido en el Anejo F.

[33] Determinar el tipo de maltrato, intensidad del mismo, tiempo de ocurrencia, daño físico y/o emocional;y personas involucradas.

[34] Investigar las causas de la agresión, desde cuando está acosando y ejecutoria escolar.

[35] Página WEB: http://www.prstopbullying.org/.

Final del extracto de 34 páginas

Detalles

Título
Metodología para planificar un modelo de planificación ecológico/holístico para prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar
Curso
Convivencia y Acoso Escolar
Calificación
4.00
Autor
Año
2012
Páginas
34
No. de catálogo
V196253
ISBN (Ebook)
9783668088610
ISBN (Libro)
9783668088627
Tamaño de fichero
722 KB
Idioma
Español
Notas
Recomendado para las escuelas que propiciencia mitigary/o eliminar el acoso escolar.
Palabras clave
Modelo Ecologico/Holistico, Planificacion Estrategica, Prevencion e Intervencion Acoso escolar, Estrategias
Citar trabajo
Jaime Pizaro Figueroa (Autor), 2012, Metodología para planificar un modelo de planificación ecológico/holístico para prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/196253

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Metodología para planificar un modelo de planificación ecológico/holístico para prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona