Métodos Cuantitativos en la Planificación y Evaluación Educativa


Trabajo Universitario, 2011

43 Páginas, Calificación: A


Extracto


TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE TABLAS

INDICE DE ANEJOS

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACION

III. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA METODOLOGIA CUANTITATIVA
III.I. Fundamentos filosóficos de la metodología cuantitativa
III.II Usos y características de la metodología cuantitativa
III.III Técnicas de la metodología cuantitativa
III.IV Metodología cuantitativa a nivel internacional, estatal y local

IV. MODELOS DE EVALUACION
IV.I Criterios para seleccionar un modelo educativo y principios
básicos de la evaluación educativa
IV.II Modelos de evaluación

V. CONCLUSIONES

V.I Sumario de las conclusiones

V.II Recomendaciones

VI. BIBLIOGRAFIA

ANEJOS

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 – Ventajas y Desventajas de la Metodología Cuantitativa

Tabla 2 - Comparación de la Metodología Cuantitativa (Técnicas Cuantitativas) a nivel Internacional y Estatal

Tabla 3 - Comparación de la Metodología Cuantitativa (Técnicas Cuantitativas) a nivel Internacional y Local

Tabla 4 - Comparación de la Metodología Cuantitativa (Técnicas Cuantitativas) a nivel Estatal y Local

INDICE DE ANEJOS

Anejo A - Criterios para la Recopilación de Datos

Anejo B - Recopilación de Datos Efectiva

Anejo C - Sumario de las Técnicas Cuantitativas de Recopilación de Datos

Anejo D - Modelo de Evaluación de Robert Hammond

Anejo E - Modelo de Evaluación de Metfessel y Michael

Anejo F - Modelo de Evaluación CIPP

I. INTRODUCCIÓN

Una de las fases del proceso de planificación y evaluación educativa es determinar las necesidades de la población objeto de servicio. Asimismo, evaluar el proyecto planificado. Y su relación con la recopilación de datos En esta investigación nos proponemos examinar y analizar una herramienta enfocada a identificar las necesidades de la comunidad: la metodología cuantitativa. Además discutir y analizar modelos de evaluación. Por consiguiente, el investigador se dirige a cumplir con los siguientes objetivos: (a) Definir la metodología cuantitativa, descripción, uso, ventajas y desventajas, (b) Discutir y analizar el uso de la metodología cuantitativa en la recopilación de datos y evaluación de los programas educativos, (c) Analizar el uso de la metodología cuantitativa a nivel internacional, estatal y local, (d) Discutir el papel del planificador educativo en el manejo de la metodología cuantitativa para la recopilación de datos y evaluación de proyectos educativos, (e) Analizar cómo la comunidad se vincula con el uso de la metodología cuantitativa como medio para recopilar datos y evaluación de programas educativos, (f) Diseña un plan para evaluar un programa educativo y (g) Redactar conclusiones y recomendaciones producto de la investigación. Asimismo, se plantea la tesis de que la metodología cuantitativa es un instrumento útil para recopilar datos y determinar las necesidades como evento para iniciar del proceso de planificación y evaluación educativa, aunque no se puede considerar como el medio exclusivo e idóneo para dicho fin. Además, se plantea que la evaluación de un programa educativo debe ser una actividad en función del contexto y características objeto de evaluación.

La metodología utilizada en esta investigación es descriptiva-analítica y deductiva. El estudio está limitado a examinar la metodología cuantitativa como medio para recopilar datos y tomar decisiones con relación a las necesidades de la comunidad y/o sociedad a ser servida.

II. JUSTIFICACION

En la planificación y evaluación educativa la precisión y efectiva identificación de las necesidades educativas y/o sociales, de los educandos, educadores, personal administrativo y de apoyo, es indispensable para iniciar un proceso que redunde en un proyecto o plan educativo realista, efectivo y de beneficio para la comunidad a la cual es dirigido. Dentro de este contexto, la recopilación de datos para elaborar una de datos con el fin de tomar decisiones con respecto a las genuinas necesidades de la comunidad educativa es prioritaria. De igual forma, el proceso de evaluación es vital para determinar la efectividad del mismo. Por lo tanto, esta investigación es relevante, en primer lugar, porque es necesario conocer y comprender los alcances, uso, ventajas y desventajas de la metodología cuantitativa en lo que respecta a la recopilación de datos y e3vlaucion de programas educativos. En segundo término, mediante este estudio, el planificador educativo podrá tener una visión y certeza de la verdadera ubicación de la metodología cuantitativa como instrumento en la recopilación de datos; y con respecto a la evaluación de programas Por ende, la aportación de este estudio es importante y esencial para una de planificación y evaluación educativa efectiva y eficiente.

III. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA METODOLOGIA CUANTITATIVA

III.I. Fundamentos filosóficos de la metodología cuantitativa

Los métodos cuantitativos se denotan como un conjunto de conceptualizaciones y procedimientos, cuyo denominador común es objetivar, designar una calidad numérica, el fenómeno objeto de estudio. Lo cual es a través de la medición (Bar, 2010)[1] En otras palabras la metodología cuantitativa “es un conjunto de medios teóricos y conceptuales para alcanzar unos objetivos” (Iñiguez, 2008). Se inició en la época moderna, debido a las demandas de las profesiones técnicas. Es desde los siglos XVII y XVIII, donde comienza la objetivación de los fenómenos a estudiar o investigar. Al respecto Iñiguez (2008)[2] señala la ponderación y exaltación de la metodología cuantitativa como el resultado de las críticas a la metodología cualitativa. A esta última se le adjudica carencia de objetividad, ausencia de validez interne y externa y particularmente la imposibilidad de replicar sus resultados.

La metodología cuantitativa, cuyo padre fue Augusto Comte, se fundamente en el paradigma positivista, que según Bar (2010), se sostiene en los siguientes pilares: (a) La ciencia sustentada en principios experimentales, lo cual implica la manipulación de variables independientes y la cuantificación de variables dependientes; (b) Existen leyes universales que fijan regularidades entre variables, fundadas en estadísticas y (c) La ciencia se construye realizando observaciones las cuales posibilitan la identificación de las regularidades y su constatación.

Por otro lado, Morales (2003)[3] apuntó que el paradigma positivista también conocido como hipotético-deductivo o cuantitativo nació en el siglo XIX. Se utilizó primeramente en las Ciencias Naturales y luego en las Ciencias Sociales, sin considerar las peculiaridades de la misma. Asimismo aconteció en el ámbito educativo y en las diversas disciplinas. A continuación examinaremos el paradigma positivista desde la filosofía en tres áreas fundamentales: Ontología, Epistemología y Metodología.

El paradigma positivista, según Morales (2003)[4] desde la perspectiva ontológica, cual es la naturaleza de la realidad. Este paradigma sostiene que la realidad “existe afuera del ser humano”, independientemente del ser humano la perciba o no. Además esta realidad está controlada por leyes naturales, que no explican su génesis, y la existencia de generalizaciones independientes del entorno: como causa y efecto. Desde el enfoque epistemológico, la relación entre el observador y lo observado, el positivismo expresa un observador aislado o independiente del objeto estudiado. El observador no interactúa con el ente estudiado: esto es el llamado objetivismo. Al respecto, según lo previamente expresado, el sujeto investigador es capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones y subjetividad. De manera, que la ¨realidad social y humana¨ se estudia ¨desde afuera¨. Posición inaceptable para el paradigma cualitativo; ya que observador investiga condicionado por su paradigma de vida, su realidad, prejuicios y preferencias.

En lo que concierne a la metodología, el positivismo, declara una postura experimental-manipulativa. Las hipótesis se declaran previó al estudio y son aceptadas o no mediante un proceso cuidadosamente controlado. En fin este paradigma el principio rector es que los fenómenos en la realidad “de afuera” son controlables y predecibles.

Como efecto del cambio, permanente en este espacio y tiempo, nace el paradigma postpositivista. El mismo sostiene en la dimensión ontológica una postura crítica realista. Es decir, aunque se da por sentado la existencia de una realidad externa al ser humano, la misma no puede ser captada completamente. Ya que la realidad es controlada por leyes naturales, las cuales solamente son comprendidas en forma incompleta. Esto nos lleva a esbozar la imposibilidad de conocer la totalidad del mundo real. Debido a la imperfección de los mecanismos intelectuales y sensoriales de la persona. En el área epistemológica, este paradigma predica la objetividad al igual que el anterior paradigma. No obstante, en este paradigma se añade otro elemento, la objetividad solamente es posible si se considera la tradición y comunidad critica. Demanda que los resultados de las investigaciones sean consistentes con el acopio de información académica. Además sujeto al juicio de los expertos en la disciplina en cuestión cuando emerjan eventos de resultados novedosos (Flores, 2002)[5]

III.II Usos y características de la metodología cuantitativa

La metodología cuantitativa se utiliza en los siguientes eventos: (a) Definir un problema de investigación, (b) Redactar hipótesis, (c) Formular definiciones operacionales, (d) Diseñar instrumentos de evaluación, (e) recopilación de información, (f) elaboración de una base de datos y análisis de la información, que conduce a la redacción de un informe, selección de un proyecto y sirve de soporte para la evaluación del mismo (Gutiérrez, 2006). Con una diversidad de técnicas, procedimientos específicos para de recopilación de datos, las cuales discutiremos más adelante. Según este autor, esta metodología esta delineada por un ciclo lineal; mientras que en la metodología cualitativa el ciclo es circular (Gutiérrez, 2006)[6].

Iñiguez (2008), caracterizo la metodología cuantitativa como el único medio para construir conocimiento certero, confiable y valido. También indicó que esta metodología permite la transmisión de los conocimientos acumulados, a través del tiempo, con exactitud, precisión y confiabilidad. Soberal (2006)[7], identificó las siguientes características del modelo cuantitativo:

1. La única forma de alcanzar el conocimiento es mediante la objetividad, por lo que se utiliza la medición y controlada, intentan en forma precisa para buscar la certeza del mismo.
2. La realidad se puede explicar en función de un enfoque estático, unitario y reduccionista de la misma.
3. Esta dirigida por una concepción lineal de los fenómenos mediante una estrategia deductiva.
4. Esboza que como existe independencia entre el sujeto, que investiga, y el objeto, investigado, el investigador tiene una visión desde afuera del objeto.
5. El objeto de estudio es el elemento singular empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.

Según Fernández (2002)[8], las ventajas y desventajas de la metodología

cuantitativa se ilustran en la tabla número uno (1), que se presenta a continuación.

Tabla 1 – Ventajas y Desventajas de la Metodología Cuantitativa

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Se desprende de la tabla número dos, las causas que hacen de la metodología cuantitativa una muy usada en el nivel internacional, estatal y local, temas que discutiremos más adelante. Los investigadores practican esta metodología, ya que está enmarcada en el paradigma pospositivista. El cual sostiene que se puede ser objetivo cuando se recopilan datos y/o se investiga, lo cual asegura el éxito de proceso de recopilación de datos y el posterior análisis de datos. Además, esta metodología, por estar fundamentado en el supuesto de control y predecir el futuro, hace de la misma más atractiva para su uso en el proceso de recopilación de datos e investigación. Todavía la comunidad intelectual, en un gran por ciento, usa como una “panacea” esta metodología.

Sin embargo, de acuerdo con Iñiguez (2008)[9], la metodología manifiesta puntos débiles muy importantes. Esta metodología presume que la realidad está dividida en parcelas, segmentada, Por el contrario, la realidad es compleja y holística. Más aun la realidad está enmarcada en un caos, donde la relación entre los objetos y objeto y sujeto objeto no son estable. Sin embrago, la tendencia de la comunidad científica con relación a la metodología cuantitativa es continuar usando las mismas, ya que se utilizan instrumentos más sofisticados para estudiar la investigación y recopilación de datos usando la metodología cualitativa. Dado el hecho de que la metodología cuantitativa se limita a describir, se cuantifica, los fenómenos bajo estudio no a comprenderlos: una explicación de su comportamiento (Sarduy, 2007)[10]

III.III Técnicas de la metodología cuantitativa

Antes de considerar el acopio de técnicas cuantitativas para recopilar datos, es necesario exponer algunas consideraciones en torno a la recopilación de datos. Ya que constituye apartado relacionado con la técnica para la recopilación de datos. En este escenario Ortegón (2005)[11], véase Anejo A, Criterios para la Recopilación de Datos y Anejo B, Recopilación de Datos Efectiva. Ortegón (2005)[12] menciona y discute la utilización de dos técnicas muy usadas para la recopilación de datos. Especialmente para la planeación, evaluación y seguimiento de programas y/o proyectos. La entrevistas muy efectivas para obtener datos de los beneficiarios de un proyecto directamente. Se pueden desarrollar en grupos o individualmente, según el tipo de datos a recopilar. Tiene la ventaja de obtener los datos directamente de los afectados y promueve el nivel de confianza del beneficiario por estar participando: el participante le otorga legitimidad al proyecto e vías de planificación. Por otra parte, tiene la desventaja de ser costosa; en casos de confidencialidad tiene que desarrollarse personalmente y está presente las preferencias, prejuicios y paradigma del entrevistador: el sesgo. El otro tipo de técnica para recopilar datos son los cuestionarios. Son muy útiles para recopilar datos personales. Se caracteriza por recopilar datos de una mayor cantidad de personas y no son aleatorias, necesariamente. Padece de las desventajas siguientes: se limita a una escala, que generalmente es si o no, la escala Likert.; personas analfabetas y procesamiento de los cuestionarios es costosos.

Soberal (2006)[13] menciona seis (6) técnicas de recopilación de datos, a saber:

1. Indicadores sociales
2. Tasa de utilización
3. Encuestas
4. Encuestas a la clientela
5. Encuestas a ciudadanos
6. Análisis de clientela

En el Anejo C, Sumario de las técnicas de recopilación de datos, se utilizan tres criterios comparativos. Es importante apuntar que estas técnicas permitan ampliar las bases empíricas de la recopilación de datos para posterior análisis de necesidades.

III.IV Metodología cuantitativa a nivel internacional, estatal y local

Precisamente a nivel internacional, en América Latina, Bar (2010)[14], manifiesta que dicha región se usan las técnicas cuantitativas como instrumento para la recopilación de datos y/o información. Las técnicas son: encuesta, escalas y entrevistas. Aunque, también, usan la guía de observación, la cual es cualitativa. Las disciplinas que se nutren de esta metodología son la administración pública, el derecho, la educación, la economía, la historia, la psicología, la salud y la sociología, entre otras. En la educación para la planeación y evaluación de proyectos educativos y sociales. En África se constituyó desde 1995, el Consorcio de África Meridional y Oriental para el Monitoreo de la Calidad de la Educación (SACMEQ, siglas en ingles), integrado por 15 ministros de educación de la región antes mencionada. Este Consorcio tiene dos propósitos: (a) adquirir destrezas y competencias técnicas para monitorear, evaluar y comparar las condiciones de escolaridad así como la calidad de la educación básica y (b) producir información pertinente para los responsables de toma de decisiones educativas con el fin de planificar una educación de calidad (UNESCO)[15]. También existe, a nivel global, el StatPlanet, para transmitir datos en línea en internet. Esta plataforma de base de datos incluye graficas de series temporales y mapas temáticos. Los datos se pueden exhibir a nivel administrativo, país o región. Este es un sistema de rápida difusión de los resultados de un proyecto o plan permitiendo involucrar a la comunidad y sociedad en los asuntos educativos. Asimismo permite la integración entre la investigación y política, ya que mientras más rápido se publican los resultados, aumenta el interés en función de la política pública: administradores educativos, planificadores educativos y legisladores. Con el fin de realizar los cambios necesarios para mejorar los servicios educativos y/o sociales (UNESCO, 2010)[16]. Es evidente la utilización de técnicas cuantitativas en la estructuración de este programa a nivel mundial. De igual forma, Vera (2005)[17], afirma la existencia de un caudal de programas estadísticos, técnicas cuantitativas, para facilitar el procesamiento de datos y realizar el análisis de necesidades. Algunos de estos programas son: Etnograph, el SPAD-T, EL ATLAS-TI, entre otros. En Colombia se utilizan técnicas cuantitativas como cuestionario y encuestas para recopilar datos concernientes a la calidad de la educación, de acuerdo con un Documento del Banco Mundial (2009)[18]. En Finlandia, uno de los mejores sistemas educativos según PISA, se usa la técnica de encuesta para describir la formación y carrera para docente del maestro (UNESCO, 2007)[19]. Asimismo, utilizan los resultados de la pruebas PISA para evaluar los currículos y una rica fuente de datos para el análisis de necesidades, aunque no se considere una técnica cuantitativa. De igual forma, en Perú y Chile se utiliza la técnica de encuesta para recopilar datos académicos y socio-demográficos de los estudiantes (Carnoy, 2004)[20]

A nivel estatal en los Estados Unidos de América, manifiesta el Informe Anual de la Subvención Federal para los Programas de Asistencia Tecnológica del Departamento de Educación de los Estados Unidos producto de Departamento de Educación de los Estados Unidos (2010)[21] afirma que como consecuencia de una mayor demanda de los padres, legisladores y otros sectores de la sociedad civil, con relación a evidenciar si los educandos están efectivamente aprendiendo, al igual que cambios en sus actitudes, valores y creencias para una mejor calidad de vida y sociedad, se están utilizando cuestionarios estandarizados. Estos con el fin de cuantificar la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje y proveer un medio de seguimiento. Es decir, después del egresado del centro educativo, cual fue la acción del estudiante: continuo estudio, fue a trabajar a un área relacionada a su área de estudio y por ciento de los egresados están desempleados. También, según el Departamento de Educación del estado de Colorado[22], señala el uso de técnicas cuantitativas para el desarrollo del análisis de necesidades. Estas son: (a) entrevistas, (b) datos censales y (c) encuestas a ciudadanos. Dentro de las tecinas antes mencionadas se usan técnicas cualitativas como las siguientes: grupos focales, observaciones, análisis de documentos y proyectos de investigación, para ser más efectiva la recopilación de datos.. Asimismo, de acuerdo con el Universidad del Estado de Iowa División de Extensión, citado por Mitrofanova (2005)[23], dos técnicas cuantitativas para realizar el análisis de necesidades son: el censo, y cuestionarios actitudinales de una muestra representativa de la comunidad. Además, se mencionan técnicas cualitativas (Grupos focales, Foros comunitarios e Informante Clave) para complementar las cuantitativas.

[...]


[1] Aníbal R. Bar, "La metodología cuantitativa y su uso en América Latina”, Cina Moebio, núm. 37, 2010, p. 1

[2] Lupicino Iñiguez, “Metodología cualitativa vs. Cuantitativa”, Centro Universitario de Ciencias Sociales Y Humanidades, 8-12 de septiembre de 2008, p. 2.

[3] Alfredo González Morales, "Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales”, Isla, vol. 45, núm. 138, p. 127.

[4] Idem, p. 127.

[5] Manuel Flores Fahara, “Implicaciones de los paradigmas de la investigación en la práctica educativa”, Revista UNAM, vol. 5, no. 1, 31 de enero de 2004, p. 4.

[6] Idem, p. 10.

[7] Rosalie R. Soberal, Planificación y evaluación de programas, San Juan, Isla Negra, 2ª edición, 2006, p. 50.

[8] S. Pita Fernández, “Investigación cuantitativa y cualitativa Metodología de la investigación”, Cad Atem Primaria, núm. 9, 2002, p. 1

[9] Lupicino Iñiguez, “Metodología cualitativa vs. Cuantitativa”, Centro Universitario de Ciencias Sociales Y Humanidades, 8-12 de septiembre de 2008, p. 2.

[10] Yenetsy Sarduy Domínguez, “El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa”, Revista Cubana Salud Publica, año. 33, núm. 2,, pp. 1-4.

[11] Edgar Ortegón, et. al, Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, Santiago de Chile, Naciones Unidas: CEPAL, 2005, p. 61.

[12] Idem, pp. 62-63.

[13] Idem, p. 64.

[14] Idem, Bar (2010), p. 12.

[15] UNESCO (Carta Informativa del IIPE), En busca de la calidad: lo que nos dicen los datos, UNESCO, 2010, p. 1.

[16] UNESCO (Carta Informativa del IIPE), Visualización de datos. UNESCO, 2010, p.12.

[17] Aldo Vera C, et al., “La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación”, Ciencia & Trabajo, año, 7, núm. 16, junio 2005, p. 87.

[18] Banco Mundial. La calidad de la educación en Colombia: Un análisis y algunas opciones para un programa de política, Documento del Banco Mundial, febrero de 2009, pp. 54 y 115.

[19] UNESCO, Docentes como base de un buen sistema educativo: Descripción de la formación y carrera docente en Finlandia, UNESCO, 2009, p. 11.

[20] Martin Carnoy, “Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos, FUCO, octubre de 2004, pp. 5,6 y 11.

[21] DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE LOS ESTADOS UNIDOS, Informe anual de la subvención federal para los programas de asistencia tecnológica, Washington, D.C., DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE LOS ESTADOS UNIDOS, 31 de enero de 2010, p. 4.

[22] Colorado Department of Education, A guide for comprehensive needs assessment, Colorado, Colorado Department of Education, 2008, p. 12

[23] Yelena Mitrofanova, Community needs assessment can increase participation in community-based organizations, Lancaster, Julio 2055, p. 1.

Final del extracto de 43 páginas

Detalles

Título
Métodos Cuantitativos en la Planificación y Evaluación Educativa
Universidad
( Atlantic International University )
Curso
PLANIFICACION ESTRATEGICA - DOCTORAL
Calificación
A
Autor
Año
2011
Páginas
43
No. de catálogo
V189250
ISBN (Ebook)
9783656134282
ISBN (Libro)
9783656134541
Tamaño de fichero
560 KB
Idioma
Español
Notas
Contiene tablas y anejos
Palabras clave
Planificación, Evaluación, Paradigmas cuantitativos y cualitativos
Citar trabajo
Jaime Pizaro Figueroa (Autor), 2011, Métodos Cuantitativos en la Planificación y Evaluación Educativa, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/189250

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Métodos Cuantitativos en la Planificación y Evaluación Educativa



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona