Adquisiciones Internacionales en el sector Tecnológico - Microsoft & Skype

Spanish Edition


Tesis de Máster, 2011

81 Páginas, Calificación: 9/10


Extracto


TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1. Introducción

2. Globalización
2.1. Definición globalización
2.2. Factores que favorecen la globalización

3. Internacionalización de la empresa
3.1. Concepto de empresa multinacional
3.1.1. Ventajas y desventajas de la empresa multinacional
3.2. Teorías explicativas de la empresa multinacional

4. Conclusión

CAPÍTULO II: ENFOQUE TEÓRICO

5. Introducción

6. Estrategias internacionales
6.1. Motivos estratégicos de internacionalización
6.2. Factores influyentes en la elección del modo de entrada
6.3. Teorías de Internacionalización
6.3.1. Modelo de internacionalización Uppsala
6.3.2. Proceso de internacionalización acelerado

7. Modos de entrada internacionales

7.1. La exportación
7.2. Las licencias
7.3. La inversión directa
7.3.1. Empresas conjuntas o Joint Ventures
7.3.2. Adquisiciones
7.3.3. Filiales de nueva creación

8. Fusiones y Adquisiciones internacionales y competición global
8.1. La popularidad de las estrategias de fusiones y adquisiciones
8.2. Factores explicativos de las adquisiciones internacionales
8.2.1. Motivos de adquisiciones internacionales
8.2.2. Tipos y formas de adquisiciones
8.2.3. Problemas en las adquisiciones internacionales
8.2.4. Factores de éxito y fracaso en las adquisiciones internacionales
8.2.5. Consideraciones legales

9. Etapas del proceso de adquisición
9.1. Fase de pre-adquisición
9.1.1. Identificación, selección y evaluación del candidato
9.2. Fase de negociación
9.2.1. Alcanzar un acuerdo
9.3. Fase de post-adquisición
9.3.1. Proceso de integración

10. Conclusión

CAPÍTULO III: ENFOQUE PRÁCTICO

11. Introducción
11.1. Caso de estudio: Microsoft & Skype

12. Análisis del Entorno
12.1. Industria de las telecomunicaciones
12.2. Sector VoIP
12.2.1. Regulación y legislación

13. Empresas involucradas
13.1. Microsoft Corporation
13.2. Skype Global S.à.r.l

14. Fase de pre-adquisición
14.1. Microsoft Vs Skype: Complementariedad estratégica
14.2. Motivaciones detrás de la adquisición: ¿Por qué Skype?
14.3. Reacciones e impacto del acuerdo
14.4. Evaluación estratégica de la operación
14.4.1. Potenciales Beneficios y riesgos de la operación
14.4.2. Adquisición frente a otras formas de crecimiento

15. Fase de negociación
15.1. Evaluación financiera de la operación. Valoración de Skype
15.2. El acuerdo: Propuesta, Condiciones e implicaciones
15.3. Consideraciones legales: Leyes de la competencia Internacionales

16. Fase de Post-adquisición
16.1. Proceso de integración

17. Conclusión

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

18. Introducción

19. Situación actual de la operación

20. Critica de la operación y recomendaciones

21. Expectativas futuras

22. Conclusiones y reflexiones finales

ANEXO

APÉNDICE

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Causas del proceso de internacionalización

Figura 2 Riesgo y control de los diferentes modos de entrada

Figura 3 Fusiones y adquisiciones mundiales. Periodo 2003-2009

Figura 4 Fusiones y adquisiciones en Europa. Periodo 2003-2009

Figura 5 Operaciones más destacadas en el sector tecnológico. 2010-2011

Figura 6 Principales motivos de adquisición

Figura 7 Factores motivadores de las Fusiones y adquisiciones

Figura 8 Problemas en las adquisiciones

Figura 9 Características de adquisiciones exitosas

Figura 10 Proceso de adquisición internacional

Figura 11 Tipos de integración

Figura 12 Tráfico telefónico internacional. Periodo 2005-2010

Figura 13 Aplicaciones disponibles en el sector VoIP

Figura 14 Estimación del número de abonados VoIP en todo el mundo

Figura 15 Número de usuarios registrados de Skype. 2007-2011

Figura 16 Resultados de Skype. Periodo 2006-2011

Figura 17 Evolución de las acciones de Microsoft

Figura 18 Ventajas de las alianzas frente a las adquisiciones

Figura 19 Valoración de Skype. Periodo 2005-2011

Figura 20 Divisiones de Microsoft Inc.

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Divisiones de Microsoft Corp.

Anexo 2 Información financiera Microsoft Corp.

Anexo 3 Beneficios por divisiones Microsoft Corp.

Anexo 4 Servicios ofrecidos por Skype

Anexo 5 Principales competidores de Skype

Anexo 6 Comparativa entre Microsoft y Skype

Anexo 7 Ingresos de los servicios minoristas y tasa de variación interanual

ÍNDICE DE APÉNDICES

Apéndice 1 Microsoft adquiere Skype. Nota de prensa

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de este primer capítulo y a modo de introducción del segundo capítulo, plantearemos diversos conceptos tales como el fenómeno de la globalización, o la importancia de las empresas multinacionales en la actualidad, las cuales nos ayudaran a situar el contexto y asentar las bases de capítulos siguientes. Plantearemos también de forma breve algunas de las más importantes teorías relacionadas con el proceso de internacionalización de las empresas.

2. GLOBALIZACIÓN

Considerando la importancia de la globalización en la actualidad, comenzamos este apartado definiendo su concepto y analizando cuales han sido sus factores impulsores durante las últimas décadas y su influencia ejercida sobre las empresas.

2.1. Definición de Globalización

No cabe lugar a duda de que la globalización es un fenómeno que ha influido de manera significativa en la gestión de las empresas durante las últimas décadas generando un nuevo entorno económico y empresarial. En primer lugar, es necesario definir que entendemos por globalización para a continuación ampliar el concepto y su relación existente con otros conceptos económicos. Según la Real Academia Española (2011), globalización es la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. El fenómeno de la globalización no es nuevo, pero sí lo son los impactos de ella, los cuales se han hecho mucho más visibles durante los últimos años.

Porter (1991), utilizó este término como una forma para diferenciar una empresa multinacional de otra global, la cual persigue una estrategia mundial. Diferentes organismos como el Fondo Monetario Internacional (2000), entienden la globalización como la acelerada integración mundial de las economías a través del comercio, la producción, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales, refiriéndose a esta como el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Haciendo referencia a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (Mano de obra) y la transferencia de conocimientos (Tecnología) a través de las fronteras internacionales.

El termino globalización ha sido un tema de controversia durante muchos años. Es un concepto ambiguo que lleva en muchos casos a la confusión. Según Mead y Andrews (2009), podemos hablar de globalización en términos políticos, sociológicos, tecnológicos o económicos1, en el cual nos centraremos a lo largo de este apartado.

Algunos consideran que la globalización es ante todo un proceso, un continuo desarrollo y fruto de la concurrencia de elementos que revisten cierta complejidad (Rabanal, González y Ortega, 2003), y el cual forma parte clave del desarrollo económico. Otros consideran que la globalización fomenta el una mayor desigualdad entre los países (FMI, 2000).

Los beneficios de la globalización se derivan de la eficiencia en los mercados por medio de la competencia y la división del trabajo, obteniendo una mayor especialización beneficiosa para las economías y alcanzando un mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología. La globalización ha fomentado otros argumentos a favor ya sean económicos, culturales o políticos. Cabe preguntarse porque el concepto de globalización despierta tal interés. La importancia de las fronteras entre países ha descendido en las últimas décadas, y el poder de aquellas empresas que operan únicamente en su país de origen es cada vez menor (Mead y Andrews, 2009).

La vinculación entre el concepto de globalización y el de la internacionalización de la empresa es bastante obvia. En un contexto globalizado, una de las estrategias más relevantes desde la perspectiva de la gestión empresarial es la internacionalización, es decir, la decisión de la empresa de dirigirse a mercados geográficos externos a su localización original (Larrinaga, 2006). La globalización de la economía ha derivado en un entorno económico en el que a las empresas les resulta cada vez más difícil afrontar los nuevos desafíos en solitario, dadas la extensión de la competencia a un nivel mundial, la dispersión de los recursos necesarios, y el desconocimiento de las peculiaridades político-legales y/o culturales de los nuevos mercados (Urra, 1998, 1999). Por otro lado, los crecientes niveles de innovación tecnológica, así como, la velocidad en la difusión y extensión de esta, están propiciando una mayor especialización del conocimiento (Escriba y Urra, 2002).

La globalización y el rápido crecimiento de los mercados emergentes están afectando claramente a las empresas. Pocas son las compañías que son exitosas sin haberse implicado en relaciones con empresas de otros países. Según un informe de Deloitte (2010), en Europa, la mitad de todas las transacciones realizadas conllevan la existencia de una empresa extranjera. En la economía actual ser una empresa internacional se considera tanto como una maniobra de tipo defensiva como ofensiva. Si consideramos para cualquier empresa el tamaño del mercado doméstico y lo comparamos con el tamaño del mercado internacional, es probable que gran parte de los potenciales clientes se encuentren fuera del mercado doméstico (Deloitte, 2010).

Para Pla y León (2005), La globalización es un tema complejo que es necesario desengranar en varios conceptos, así pues, proponen un concepto de globalización visto desde tres niveles. (1) Globalización a nivel de país, obtenido a través de diferentes indicadores como los flujos de comercio exterior, (2) globalización a nivel de sector de actividad, considerando que la globalización no afecta en el mismo grado a diferentes sectores. Un sector estará globalizado cuando exista una gran interdependencia entre la posición competitiva de las empresas del sector entre distintos países.

El último concepto es (3) la globalización a nivel de empresa, considerando que, una empresa estará globalizada cuando ha expandido su presencia a todos los mercados significativos del planeta, genera valor en un gran número de países y coordina constantes flujos de conocimientos, capitales y productos entre sus filiales interrelacionadas.

2.2. Factores que favorecen la globalización

Diversos factores han influido en mayor o menor medida sobre el efecto de globalización. Según Pla y León (2004) existen una serie de factores claramente identificables que han contribuido en el proceso y los cuales podemos agrupar en tres conjuntos,

(1) Liberalización de los flujos comerciales, financieros y de inversión. Todos tres impulsados con el objetivo de reducir los aranceles que favorecieron el comercio, el crecimiento de los flujos financieros internacionales y la inversión directa extranjera, los cuales han contribuido enormemente a la estimulación del crecimiento y al desarrollo de las naciones.
(2) Desarrollo tecnológico. La evolución de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, unido a la evolución del transporte han supuesto un impulso indudable a la configuración del actual escenario global.
(3) La internacionalización de las empresas. Son las mismas empresas que han expandido sus actividades internacionalmente las que han impulsado este proceso, expandiéndose a nuevos mercados e invirtiendo en el extranjero.

Otros autores como Rabanal, González y Ortega (2003), exponen una larga lista de factores explicativos de la globalización, siendo los más importantes los siguientes,

(a) La aparición de nuevos flujos de comunicación e informatización, que permiten realizar transacciones entre lugares muy distantes geográficamente sin apenas coste.
(b) La desregulación, la eliminación de restricciones y la supresión de controles nacionales, facilitando los movimientos transfronterizos de tecnologías, bienes y recursos financieros.
(c) La denominada mercantilización del consumo de masa, un proceso por el cual se produce una necesidad y se aumenta la demanda, ampliando los potenciales mercados.

3. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA

3.1. Concepto de empresa multinacional

En primer lugar debemos definir que entendemos por empresa multinacional, la RAE (2011), define multinacional como aquella sociedad mercantil o industrial cuyos intereses y actividades se hallan establecidos en muchos países. Respecto a la literatura económica y al igual que sucede con otros conceptos análogos, el concepto de multinacional tiene diferentes enfoques según autor y perspectiva. Pla y León (2004, Pág. 13), proponen una definición dividida en varias categorías según las cuales las empresas internacionales pueden ser:

(1) Empresa exportadora. Aquélla que concentra su actividad productiva en el país de origen y que comercializa sus bienes o servicios en al menos un mercado exterior. Según esta definición, cualquier empresa que realice exportaciones de forma regular puede ser considerada internacional.
(2) Empresa multinacional. Aquélla que posee activos y empleados en más de un país, esto es, aquélla que ha realizado inversión directa en el exterior y, por tanto, genera valor en más de un país.

Durán (2005), afirma que una empresa es multinacional cuando realiza Inversión directa extranjera, es decir, cuando bien adquiriendo empresas existentes o creando activos, bajo las expectativas de generación de beneficios a largo plazo y con la firme voluntad, de gobernar (influir efectivamente), sola o de manera compartida, dicha inversión y sus actividades. Estas inversiones agrupadas jurídica y organizativamente configuran las filiales en el exterior.

Autores como Cohen (2007), definen una empresa multinacional como aquella entidad que de un modo u otro tiene un impacto sobre el país de origen, el cual es donde se localiza la matriz, e impacto en uno o más países, los cuales son los destinatarios de la inversión directa extranjera, en términos prácticos, llamaremos matriz a aquella donde se sitúan las oficinas de la alta dirección, es decir, donde la compañía inicie sus actividades o donde residen el mayor porcentaje de accionistas Comúnmente nos referimos al concepto de multinacional como aquellas empresas con actividades internacionales (Morschett, Schramm-Klein, Zentes, 2009). Concretamente, y usando la definición dada por las Naciones Unidas (1982), una multinacional es una empresa que (a) aglutina entidades en dos o más países, sin tener en cuenta su forma legal o campo de actividad de estas entidades, (b) que opera bajo un sistema de decisión coherente y con una estrategia común, (c) a través de la cual, las entidades están enlazadas por la misma propiedad y que están capacitadas para ejercer influencia sobre las actividades de las otras. Por lo que no es relevante que forma legal adopta la empresa, solo la coordinación de las operaciones en diferentes países lo es, siendo esta la principal característica de una multinacional (Barlet, Beamish y Ghoshal, 2008; Morschett et.al, 2009).

Jarillo y Martínez (1991), implícitamente siguen un planteamiento por descarte al matizar su definición de multinacional y afirmar que “Su actividad internacional va, por tanto, más allá, de la simple exportación. Es, por tanto, una subespecie de la empresa internacional que ha llevado su compromiso con el exterior más allá de la mera exportación”. Las multinacionales son importantes en industrias y empresas con, (1) Altos niveles de I+D (2) Gran cantidad de trabajadores técnicos en plantilla y (3) Productos nuevos o complejos con alto nivel de diferenciación (Adekola y Sergi, 2007).

3.1.1. Ventajas y desventajas de la empresa multinacional

Anteriormente hemos definido el concepto de empresa multinacional desde diferentes perspectivas, ahora planteamos cuales son las principales ventajas y desventajas estas empresas. Toda empresa multinacional tiene ciertas ventajas y desventajas que las hacen únicas al resto de empresas orientadas únicamente al mercado doméstico. Según Ajami, Cool y Goddard (2006), son varias las ventajas que poseen las multinacionales,

(1) Superior Know-How. El Know-How técnico es sin duda una de las principales ventajas de una multinacional que les permite competir internacionalmente. Grandes multinacionales tienen acceso a superiores tecnologías ya sean adquiridas o desarrolladas internamente, proporcionando fuertes ventajas competitivas.
(2) Tamaño y economías de escala. Normalmente, las multinacionales tienden a ser de gran tamaño, lo que les facilita alcanzar importantes economías de escala reduciendo los costes fijos unitarios, por lo que, ante competidores de menor tamaño, pueden ofrecer unos mejores precios. También relacionado con el tamaño son los menores costes de las materias primas, las multinacionales compran grandes volúmenes obteniendo un alto poder negociación lo que les confiere unos menores costes. Esto unido a la posibilidad de un mejor acceso a materias primas en el exterior, o la posibilidad de relocalizar las plantas productivas donde la empresa obtenga menores costes ya sea en términos de materias primas, mano de obra u otros incentivos.
(3) Imagen de marca y aspectos financieros. La empresa multinacional difunde sus productos a lo largo de muchos países, obteniendo una mayor reputación ya sea por la calidad, valor añadido o servicio prestado, lo que les permite diferenciarse de sus competidores a un mayor precio, debido a los consumidores están dispuestos a pagar precios superiores a la media, esto se une a que, financieramente, estas tienen acceso a unos menores costes de financiación que otras empresas.
(4) Ventajas de información, experiencia y diversificación del riesgo. Las multinacionales son capaces de recolectar, procesar, analizar y explotar el conocimiento generado alrededor del mundo, lo que está estrechamente relacionado con la experiencia obtenida por la alta dirección, una experiencia que les permite enfrentarse a situaciones complejas y afrontar problemas en todo el mundo. Por último, es evidente la ventaja que se deriva de la diversificación del riesgo que realiza una empresa multinacional, la presencia en diferentes países permite a la empresa enfrentarse de una forma más efectiva a por ejemplo a un cambio cíclico en la economía.

Para Adekola, y Sergi, (2007), otra de las ventajas surge del origen de los directivos. Si estos son del país de destino, estarán familiarizados con el medio local, lengua, cultura y costumbres. Esto resultará positivo debido a la menor necesidad de formación. Mientras que si se opta por el uso de directivos del país de origen, este precisará de un periodo de adaptación pero al mismo tiempo será la imagen de la empresa en el país de destino, y en ocasiones esta persona puede ser vital en el establecimiento de relaciones con clientes y trabajadores.

Al igual que con las ventajas, podemos agrupar las principales desventajas en los siguientes grupos,

(1) Riesgos y regulaciones. Extender las operaciones más allá de las fronteras del país de origen conlleva una serie de riesgos asociados.

a. Riesgo de tipo de cambio. A pesar de existir sistemas que minimizan este riesgo, fuertes fluctuaciones en el tipo de cambio pueden afectar los beneficios de la empresa.
b. Riesgo país. Siendo este la probabilidad de que se produzca una perdida financiera por circunstancia macroeconómicas, políticas o sociales, o por desastres naturales, en un país determinado (Banco de España, 2008).
c. Otras desventajas pueden surgir de las diferentes regulaciones del país de destino, con diferentes sistemas legales que pueden entorpecer las operaciones de la empresa.

(2) Dificultades operacionales y culturales. Operar en diferentes entornos puede crear dificultades operacionales para la empresa, la forma de hacer negocios puede cambiar significativamente de un país a otro. Esto se une a las posibles diferencias culturales con el país de origen, estas dificultades suelen ser subestimadas por las empresas, siendo uno de los principales motivos de fracaso. La empresa debe planificar y gestionar que mecanismos va a utilizar para minimizar este riesgo, por ejemplo, utilizando directivos expatriados en la filial del país de destino.

3.2 Teorías explicativas de la empresa multinacional

Como conclusión de este primer capítulo, planteamos brevemente una teoría enfocada en la estrategia internacional. El objetivo de este apartado es explicar cuales son las razones de existencia de las empresas multinacionales desde una perspectiva empresarial.

Revisamos la teoría ecléctica planteada por Dunning (1981), que intenta reconciliar todas las explicaciones teóricas de corte económico de la existencia de la empresa multinacional. Este paradigma es considerado como una de las teorías más explicativas que se han escrito para responder al fenómeno de las empresas multinacionales. Para que una empresa se considere multinacional se deben cumplir tres grupos de ventajas (Pla y León, 2004; Larrinaga, 2006; Galán, Galende y González, 2000).

(1) Ventajas específicas o ventajas de propiedad. Que posea ventajas propias frente a las firmas de otra nacionalidad sirviendo determinados mercados. Estas ventajas permitiría explicar cómo una empresa extranjera podría competir con empresas locales en sus respectivos mercados.
(2) Ventajas de Internalización. Que pueda resultar rentable para la empresa localizar alguna parte de sus plantas de producción en el exterior, dependiendo del atractivo de determinadas localizaciones en cuanto a sus dotaciones específicas de factores no transferibles a lo largo de sus fronteras.
(3) Ventajas de localización. Que sea mejor, para la empresa que posee dichas ventajas propias, usarlas por ella misma que venderlas o alquilarlas a otras empresas localizadas en otros países. Según Larrinaga (2006), estas ventajas vinculadas con la decisión de producir en el exterior aparecen cuando para la empresa, es más interesante combinar activos intermedios transferibles espacialmente y producidos en su país de origen con algunos factores inmóviles u otros factores intermedios producidos en otros países.

Según Rialp (1997,1999) estas tres ventajas son necesarias para explicar la decisión empresarial de implicarse en la producción internacional, aunque es evidente que, la configuración de las tres ventajas mencionadas variara para cada empresa, según sus características y actividades, para cada país, y, además, van evolucionando en el tiempo (Galán., Galende y González. 2000, pág. 36).

4. CONCLUSIÓN

Este primer capítulo nos ha permitido cumplir dos objetivos, el primero, nos hemos situado en el contexto empresarial actual, el cual es resultado del proceso de globalización experimentado en las últimas décadas, un proceso que ha transformado los ámbitos económicos, tecnológicos e incluso demográficos. En segundo lugar, hemos estudiado en profundidad la empresa multinacional, a través de una visión global y explicando los diferentes factores clave de una de las teorías explicativas de la existencia de la empresa multinacional. Esto nos permitirá comprender de mejor manera el siguiente capítulo, en el cual expondremos cuales son las actividades que realizan estas multinacionales para extender sus actividades al exterior.

CAPITULO II: ENFOQUE TEÓRICO

5. INTRODUCCIÓN

En este segundo capítulo, planteamos una revisión de la literatura sobre las estrategias internacionales que adoptan las empresas desde un enfoque teórico, estudiando cuales son los modos de entrada más recurridos por las empresas al afrontar los mercados internacionales y que factores influyen en esta decisión. A continuación, nos centraremos en las fusiones y adquisiciones como forma de entrada en general, y las adquisiciones internacionales en particular, analizando aquellos factores explicativos de esta forma de crecimiento y examinando el desarrollo del proceso a través de las fases de pre-adquisición, negociación e integración. El objetivo de este capítulo es asentar las bases teóricas para el capítulo III, donde plantearemos un caso real de adquisición internacional desde una perspectiva eminentemente práctica.

6. ESTRATEGIAS INTERNACIONALES

La creciente globalización de la economía, y los consiguientes retos de competitividad y eficiencia que representa para las empresas, han puesto de relieve la importancia de las estrategias internacionales como forma de crecimiento, es decir, aquellas estrategias a través de las cuales una empresa vende sus productos o servicios fuera del mercado doméstico (Tejerina. y Martínez, 1999; Tongli, Ping y Chiu, 2005). En este apartado planteamos diversos aspectos relacionados con la internacionalización de la empresas, cuales son los principales motivos que mueven estas a expandir sus actividades más allá de las fronteras, cuales son los factores más influyentes que llevan a elegir un modo de entrada u otro y finalmente cuales son las teorías sobre la internacionalización más relevantes que existen en la literatura clásica.

6.1. Motivos estratégicos de internacionalización

Existen diferentes motivos por los cuales las empresas deciden adoptar una estrategia de internacionalización dependiendo de una perspectiva u otra. Johnson y Scholes (2005) y Hitt, Hoskison y Ireland (2007), destacan las siguientes explicaciones,

(1) La globalización de los mercados como causa y consecuencia de la internacionalización de las empresas.
(2) Expandirse hacia mercados de mayor tamaño para alcanzar una mayor cuota de mercado y obtener un mayor retorno sobre la inversión.
(3) Como consecuencia del seguimiento de clientes o competidores o como forma de superar las barreras y limitaciones del país de origen.
(4) Para explotar las diferencias entre distintos países y regiones geográficas en términos de cultura, legislación, factores económicos, etc.
(5) Para obtener economías de escala, alcance y de aprendizaje. Estas economías permiten a las empresas incrementar su poder económico, ya sea a través de la reducción de los costes unitarios al producir un mayor volumen, del ahorro de recursos al producir bienes de manera conjunta o como resultado del aprendizaje con el paso del tiempo.

Otros autores como Guisado (2002), realizan una exposición genérica de las principales causas sumando nuevos motivos como pueden ser la evolución de los tipos de cambio, la explotación de ventajas comparativas o la expansión competitiva del tamaño mínimo eficiente.

Figura 1: Causas del proceso de internacionalización

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Adaptado de Guisado (2002)

Para Pla y León (2004, pág. 47), todos estos motivos de internacionalización se pueden agrupar en cuatro grandes apartados relacionados con el mercado, con la obtención de recursos, con la búsqueda de eficiencia o con motivos estratégicos. Además, aportan una serie de factores que impulsan los motivos comentados como son los (a) Factores “Push”, asociados a dificultades en los mercados locales. La empresa se internacionaliza porque en su mercado de origen no tiene posibilidades de desarrollo. (b) Factores “Pull”, asociados a una visión proactiva de los directivos respecto a las actividades internacionales. Los cuales perciben la necesidad de aprovechar las oportunidades que existen en los mercados internacionales. Por ultimo existen una serie de (c) factores facilitadores internos o externos que facilitan o impulsan la internacionalización de la empresa pero que por ellos mismos no la justifican.

6.2. Factores influyentes en la elección del modo de entrada

La elección de la forma de entrada a un país es el resultado neto de diversos factores. La necesidad de anticipación ante la fuerza y dirección de estos factores hacen de esta elección un proceso de gran complejidad. Cuatro grupos de factores tanto internos como externos influencian esta decisión.

Como factores internos encontramos (a) el tamaño de la empresa y sus características, que indica su disponibilidad de recursos, (b) la experiencia internacional de esta y de sus directivos y (c) el tipo de producto que ofrezca, que será importante para la localización de la producción.

Existen también diversos factores externos que influyen en la decisión. (a) La distancia sociocultural entre el país de origen y el país de destino, la cual puede crear incertidumbre. (b) Aspectos relacionados con el modo de entrada (Riesgo, incertidumbre, flexibilidad y rentabilidad), pudiendo limitar o restringir el compromiso de recursos invertido por la empresa en el país de destino. (c) El último de los factores está relacionado con las condiciones del país de destino, es decir, el tamaño del mercado y su crecimiento, que determinaran el modo de entrada, a mayor tamaño y tasa de crecimiento, mayores serán los recursos invertidos. Otros factores que influyen en la decisión son las barreras al comercio, la intensidad de la competición en el mercado de destino y el número de intermediarios disponibles (Hollensen, 2007; Benito, Petersen y Welch, 2007).

6.3 Teorías de Internacionalización

En este apartado abordamos las principales teorías de internacionalización que existen en la literatura, estas teorías dan respuesta desde diferentes perspectivas a la pregunta de porque y cómo se internacionalizan las empresas, no profundizaremos en la revisión de teorías más tradicionales y centradas en una perspectiva macroeconómica1, sino en aquellas que adoptan un enfoque empresarial u organizativo y dejando sin revisar teorías, no por ello menos importantes, como la teoría del ciclo de vida del producto o la teoría de la internalización2.

6.3.1 Modelo de internacionalización Uppsala o enfoque escandinavo

Johanson y Vahlne (1977), plantearon este modelo por el cual describían que el proceso de internacionalización de las empresas es consecuencia de un proceso gradual que depende de varios factores. La inversión de una empresa en un mercado en particular se realiza mediante una secuencia de distintas etapas, donde en cada una de ellas, a medida que se va adquiriendo experiencia, el nivel de recursos comprometidos es mayor, y en segundo lugar, las empresas prefieren adquirir conocimientos sobre los mercados externos antes de competir en estos y, por ello, en un principio, son preferibles los mercados similares al de origen.

Johanson y Wiedershein-Paul (1975), distinguen entre cuatro diferentes modos de entrada internacionales, donde las etapas sucesivas representan mayores niveles de compromiso. La entrada en mercados internacionales implica acceder a un entorno complejo donde la empresa tiene que hacer frente a nuevos factores y nuevos conocimientos (Johanson y Valne, 1977). Es por esto, por lo que “Las empresas prefieren empezar su actividad internacional con formas de entrada que implican un bajo nivel de compromiso (Exportación, licencias) e incorporar formas que suponen mayor compromiso (Empresas conjuntas, filiales de venta o producción) a medida que incrementa la experiencia y disminuye el riesgo percibido” (Galán., Galende y González. 2000, pág. 35).

La hipótesis principal de este modelo se basa en considerar que muchas empresas inician sus operaciones internacionales cuando son aún pequeñas y las expanden gradualmente. Así, la empresa se desarrolla primero en su mercado doméstico y la internacionalización es consecuencia de una serie de decisiones incrementales. Sin embargo, este proceso no atraviesa siempre por las mismas etapas, existen varias excepciones. (1) Para aquellas empresas con gran cantidad de recursos y que posean experiencia internacional, no siendo necesario seguir el proceso de forma gradual, (2) cuando el mercado es estable y homogéneo, por lo que la adquisición de conocimiento puede provenir de otras vías que no sean la experiencia y (3) cuando una empresa tiene una experiencia considerable en mercados con características similares (Johanson y Vahlne, 1990).

6.3.2 Proceso de internacionalización acelerado

Esta teoría rompe con el factor fundamental basado en la experiencia sobre el que se sustenta la teoría escandinava (Pla y León, 2004). La literatura se ha basado siempre en el principio de que las empresas siguen un proceso secuencial por fases como hemos comentado anteriormente, pero existen empresas que, por diversos factores, nacen en un entorno internacional y globalizado (Toral, 2009), lo que ha sido objeto de estudio por diferentes autores creando una cierta controversia debido a su reciente investigación. Este tipo de empresas que dejan de adoptar cualquier tipo de forma de entrada tradicional son conocidas como “International New Ventures” o “Born-global”. Independientemente del nombre que adopten, se trata de empresas que desde sus inicios buscan obtener beneficios a través de sus operaciones en los mercados internacionales.

Para alcanzar esta rápida internacionalización, estas empresas tienen que gestionar eficientemente el proceso de internacionalización y simultáneamente desarrollar sus infraestructuras (Johnson y Scholes, 2005). Al igual que en el proceso de globalización, diversos factores como la tecnología, el transporte o la información han sido determinantes para el auge de este tipo de empresas.

Otros factores que explican la aceleración del proceso han sido discutidos por diversos autores, siendo los más significativos, (a) una actitud proactiva de los directivos, con una visión emprendedora y comprometida con la actividad internacional de la empresa, transmitiendo una visión estratégica global, (b) Una serie de ventajas competitivas que ha generado la empresa y (c) La presencia de recursos intangibles basados en el conocimiento (Pla y León, 2004; Toral, 2009).

7. MODOS DE ENTRADA INTERNACIONALES

La expansión internacional de una empresa puede alcanzarse a través de la exportación de productos, creando acuerdos de licencia, formando alianzas estratégicas, adquiriendo otras empresas o estableciendo filiales propias. Según Hitt et al. (2007), la selección del modo apropiado para la empresa resultará vital para alcanzar buenos resultados.

Para Johnson y Scholes (2005), los diferentes modos de entrada difieren principalmente en el grado de compromiso de recursos requeridos y el nivel de compromiso con el país de destino, por lo que esta elección dependerá de un sinfín de condicionantes. Para Guisado (2002), estos condicionantes son (a) las capacidades y recursos de la empresa, (b) sus objetivos y (c) el mercado de destino al que quiera dirigirse. En la siguiente figura podemos observar cuales son las opciones que tiene una compañía al expandirse en función del riesgo y control que estén dispuestos a asumir.

Figura 2: Riesgo y control de los diferentes modos de entrada

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Adaptado de Pla y León (2004)

7.1 La exportación

Muchas empresas comienzan su andadura internacional a través de la exportación de productos o servicios a otros países. La exportación no requiere de una gran inversión para establecerse en el país de destino, siendo la opción menos costosa para expandirse a otros países (Ajami y Goddard, 2006, pág. 23). La empresa destina toda su capacidad para la producción y distribución de sus productos en el país doméstico, designando una parte para su venta en mercados exteriores. La exportación se puede realizar de forma indirecta o directa dependiendo del grado de compromiso con los mercados exteriores (Pla y León, 2004).

La exportación tiene múltiples ventajas, como son la posibilidad de alcanzar economías de escala y alcance, la no necesidad de disponer de instalaciones en el país de destino y ser una forma de entrada beneficiosa para aquellas empresas de menor tamaño o sin experiencia internacional (Johnson y Scholes, 2005). Para Ajami y Goddard (2006), la principal ventaja es que implica un bajo riesgo y bajos requerimientos en términos de recursos, mientras que para Guisado (2002), reside en el hecho que contribuye a la simplicidad organizacional y a reducir los costes asociados. Exportar además, es una vía sencilla para identificar mercados potenciales y en caso de no ser rentable, la empresa puede paralizar la exportación de manera sencilla.

Entre las principales desventajas destacan los altos costes de transporte necesarios para exportar productos o el menor control sobre las operaciones de marketing y distribución de sus productos en el país de destino (Ajami y Goddard 2006; Guisado, 2002). Asimismo, el margen que debe pagar al distribuidor local para vender sus productos disminuye el beneficio de la empresa. (Hitt et al., 2007). Para (Lumpkin, 2009), la clave de éxito para exportar es desarrollar relaciones de colaboración basadas en “Ganar/Ganar” para ambas empresas.

7.2 Las licencias

Es necesario definir es primer lugar que entendemos por un acuerdo de licencia, Pla y León (2004), la definen como la firma de un contrato entre el poseedor de un derecho transferible (Licenciante) y otra empresa (Licenciatario), por medio del cual se autoriza a esta última, bajo determinadas circunstancias, a hacer uso de dicho derecho a cambio de una contraprestación en forma de pago fijo inicial y/o un pago periódico relacionado con la cifra de ventas que toma el nombre de canon, regalía o royalty (Guisado, 2002). Permitiendo a la empresa extranjera comprar el derecho a fabricar y vender los productos de la empresa dentro un determinado país o conjunto de países (Arora y Fosfuri, 2000). El licenciatario es quien acomete el riesgo y realiza la inversión necesaria para diseñar, fabricar y distribuir los productos y servicios. Resultado de esto, es una de las formas de entrada internacionales con menores riesgos para el licenciante (Hitt et al., 2007). Las licencias internacionales suponen una o la combinación de una marca, experiencia o tecnología (Bradley, 2005; Ajami y Goddard, 2006).

Para Pla y León (2004), las licencias pueden ser una alternativa a la inversión directa en el exterior cuando la empresa no tiene los recursos necesarios o ser un vehículo de transmisión y desarrollo de nuevas tecnologías entre las empresas de la industria. Los acuerdos de licencia proporcionan ventajas para ambas partes, el licenciante obtiene a corto plazo beneficios extra a los que obtiene en el mercado doméstico y a largo plazo tener presencia en mercados internacionales sin apenas comprometer recursos, mientras que el licenciatario se beneficia del derecho a un determinado proceso o tecnología (Ajami y Goddard, 2006; Guisado, 2002).

Entre las principales desventajas están la dificultad de identificar al socio adecuado, o la posibilidad de perder ventajas competitivas debido a la imitación, esta situación puede agravarse en aquellos países donde no se protege de forma suficiente la propiedad intelectual. Otra desventaja es el bajo control sobre la producción y el marketing de los productos que ofrece (Johnson y Scholes, 2005; Rigby y Zook, 2002; Bradley, 2005; Lumpkin, 2009). Entre los tipos de licencia más comunes se encuentran las franquicias, los acuerdos de distribución internacional o los contratos de fabricación.

7.3. La inversión directa

7.3.1 Empresas conjuntas o Joint Ventures

Las Joint Ventures son una modalidad de alianza estratégica que da lugar a una nueva empresa, resultado de la asociación de dos o más empresas independientes que buscan conseguir unos determinados objetivos compartiendo riesgos (Guisado, 2002). El hecho de compartir el riesgo de la inversión unido a la combinación de los recursos complementarios, resultan algunas de las principales ventajas al adoptar este modo de entrada. Esta modalidad depara otras ventajas como la superación de una forma más sencilla las barreras a las inversiones que establecen algunos países o el control, a través de los socios locales, de los niveles de riesgo en los diferentes mercados (Guisado ,2002; Johnson y Scholes, 2005).

Como principales desventajas y al igual que para las licencias, la dificultad en la selección del socio adecuado y la reducción del control sobre la empresa. Guisado (2002), destaca además las dificultades que pueden surgir para que cada socio pueda conseguir, si las condiciones cambian, sus objetivos estratégicos.

Este modo de entrada es efectivo en el sentido que ayuda a las empresa a incrementar los ingresos y a reducir costes al mismo tiempo la organización aprende a través de la difusión del conocimiento y tecnologías (Lumpkin, 2009). Es importante conocer cuáles son los riesgos y limitaciones de este tipo de acuerdo. Para (Lumpkin, 2009), es vital que las empresas definan claramente de antemano cuáles son sus objetivos principales, de lo contrario, pueden surgir objetivos diferentes de cada una de las empresas a lo largo del acuerdo.

7.3.2 Adquisiciones

Una adquisición supone la compra del capital de una empresa ya establecida con el ánimo de obtener el control de esta. La empresa resultante utiliza los activos, marcas y canales de distribución de la empresa adquirida y los combina con los recursos de la empresa inversora con el objetivo de mejorar sus resultados. Durante la última mitad del siglo XX, las adquisiciones se han convertido en una de las estrategias más utilizadas por grandes empresas para crecer y hacer frente a desafíos competitivos (Hitt et al., 2007). Si el capital adquirido es el 100% es una adquisición total, mientras que si es una proporción menor, es una adquisición parcial (Pla y León, 2004; Bradley, 2005).

Existen muchas razones para acometer una adquisición, las cuales plantearemos con más detalle a lo largo de este capítulo. Con la adquisición la empresa obtiene un rápido acceso al nuevo mercado y el fortalecimiento de su posición competitiva. Bradley (2005), destaca como grandes ventajas la obtención de activos que ya están en funcionamiento, por lo que el retorno de la inversión es mucho más rápido, además de proveer a la empresa de una inmediata cuota de mercado sin necesidad de incrementar la capacidad productiva. Sin embargo, el riesgo de esta operación reside en que requiere de una mayor inversión inicial que otras opciones, además de problemas relacionados con la negociación o con el proceso de integración Hitt et al. (2007). No profundizaremos más al respecto de este modo, ya que lo analizaremos con más detalle en siguientes apartados.

7.3.3 Filiales de nueva creación

A través de este modo de entrada, la empresa decide acometer los mercados exteriores a través de sus propios recursos y capacidades. Esta decisión supone un elevado compromiso de recursos, una mayor lentitud en su desarrollo y un mayor riesgo que la entrada a través de empresas conjuntas o adquisiciones. Estos riesgos son debidos a los costes de establecimiento en el país de destino, la empresa debe adquirir el conocimiento y experiencia necesarios.

Sin embargo, la empresa sigue manteniendo el control sobre sus operaciones de marketing, tecnológicas y distribución, obteniendo el 100% de los beneficios generados en el país de destino (Deng, 2003). Esta opción tiene un mayor potencial de retorno de la inversión y permite crear una nueva imagen desde el inicio (Pla y León, 2004; Ajami y Goddard, 2006). Según Harzing (2002), esto es especialmente cierto para empresas con grandes capacidades intangibles que puedan ser aprovechadas a través de una filial de nueva creación. Este mayor control es significativamente beneficioso si la empresa es propietaria de una determinada tecnología (Hitt,et al. 2007). Este modo de entrada es más oportuno cuando la empresa ya posee las capacidades y conocimientos adecuados que le permiten expandir sus actividades de manera más sencilla (Lumpkin, 2009).

Para Lumpkin (2009), existen dos formas a través de las cuales una empresa puede establecerse en el país de destino, (1) adquiriendo una filial existente de una empresa en el país local o (2) desarrollando una nueva filial desde cero, llamada también operación “Greenfield”. En conclusión, podemos considerar este modo de entrada como el más costoso y arriesgado pero también como aquel que puede proporcionar los mayores ingresos a largo plazo.

8. FUSIONES Y ADQUISICIONES INTERNACIONALES Y COMPETICIÓN GLOBAL

Una vez estudiada cuales son las estrategias internacionales más adoptadas por las empresas, nos centramos en una de estas elecciones, en concreto las fusiones y adquisiciones.

8.1 La popularidad de las estrategias de F/A

Las modalidades de F/A de empresas constituyen un modo muy recurrido en los procesos de internacionalización y una de las primeras causas originarias de inversiones directas en el extranjero (Guisado, 2002). En este apartado exponemos cual es la situación actual de este tipo de operaciones, repasando las F/A más destacadas desde el año 2010, y prestando especial atención a aquellas ocurridas en el sector tecnológico, al cual pertenecen las empresas de nuestro caso práctico.

Es necesario definir y distinguir que entendemos por los términos de fusión y adquisición, dos conceptos similares pero con una serie de diferencias que en ocasiones llevan a la confusión. Por fusión entendemos la unión de dos o más empresas, dando lugar a la aparición de una nueva entidad corporativa mientras que una adquisición supone que una de las empresas participantes en el acuerdo, absorbe a la otra, amigable u hostilmente, subsistiendo a nivel identificativo únicamente la empresa absorbente (Guisado, 2002).

Durante las últimas décadas, EEUU ha sido el país más activo en realizar este tipo de operaciones (Seth., Song, y Pettit, 2002). En la actualidad, estas estrategias son cada vez más populares entre empresas de otros países, alrededor del 45% de las adquisiciones realizadas en los últimos años han sido de carácter internacional (Hitt et al., 2007). El número de adquisiciones de empresas extranjeras por parte de empresas establecidas en los EUUU ha crecido significativamente, especialmente aquellas en las que la compañía adquirida es Europea debido a su atractivo y a una regulación más favorable (Madura, 2006). Una de las tendencias del año 2010 han sido las operaciones transfronterizas incrementándose el número de operaciones hasta niveles anteriores a la crisis (Mckinsey, 2011). En la economía actual, empresas alrededor de todo el mundo escogen esta opción estratégica con mayor frecuencia. Según un estudio de McKinsey (2011), la actividad de F/A a nivel mundial comienza a recuperarse después de dos años de descensos como consecuencia de la crisis financiera mundial. En el año 2010 se realizaron operaciones por un valor de 2,7 trillones de dólares, lo que supuso el primer incremento desde el año 2007.

Figura 3: Fusiones y adquisiciones mundiales 2003-2009

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Adaptado de Wilmerhale (2010)

El notable decrecimiento en las operaciones de F/A producido en el año 2008, continúa actualmente pero a un menor ritmo (Wilmerhale, 2010). En el año 2008, se produjeron 23,589 operaciones globalmente, en 2009, esta cifra descendió hasta las 19,127 operaciones, un 19% menos. Siendo las menores cifras de la última década y comparables a las del año 2003. (Ver Figura 3). Respecto a Europa, (Ver Figura 4) la evolución ha sido similar, tanto el número de operaciones como su valor no han parado de descender desde el año 2007, en el cual se realizaron 13,389 operaciones mientras que dos años más tarde, en el año 2009, se realizaron 7.371, alrededor de un 50% menos.

Figura 4: Fusiones y adquisiciones en Europa 2003-2009

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Adaptado de Wilmerhale (2010)

Respecto al sector tecnológico, y según un informe sobre las F/A realizadas en el sector, el valor se duplicó en el año 2010 (PwC, 2011). Durante el cual, ha dado muestras de recuperación, se realizaron 393 operaciones con un valor total de 75.700 millones de dólares, más del doble que el año anterior -37.900-. En esta situación, son las empresas de este sector las principales objetivos de compra y las que están revirtiendo esta situación.

Las adquisiciones más importantes en los últimos tres años provienen de empresas de este sector. El 7% de las F/A en el año 2010 se realizaron en el sector tecnológico1 (Thomson Reuters, 2011).

Entre las operaciones más destacadas desde el año 2010 (Ver Figura 5), destacan la adquisición de la división de móviles de Motorola por parte de Google por 12,500 millones de dólares, la cual es la mayor del sector en la última década, la compra de Skype por parte de Microsoft por 8,500 millones de dólares, o la compra de Sun Microsystems por parte del grupo Oracle, una empresa americana de informática por 5,841 millones de dólares. Respecto a los países participantes, alrededor del 50% de las empresas adquirentes son de nacionalidad Estadounidense, además de incrementarse un 68% el número de empresas de EEUU que adquirieron alguna compañía europea, confirmando la tendencia de adquisiciones internacionales en los últimos años.

Figura 5. Operaciones más destacadas en el sector tecnológico. Periodo 2010- 2011

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Adaptado de PwC (2011) *En billones de $Dólares

[...]


1 Gracias a la cual se ha creado una “Economía virtual” que ha sustituido a la economía real como consecuencia de que las transacciones monetarias dependen de los sistemas informáticos y de las redes de comunicación. (Rabanal, González y Ortega, 2003).

1 Como pueden ser las teorías de Adam Smith o David Ricardo.

2 Véanse, Vernon (1966); Buckley y Casson (1976); Buckley (1988); Hennart (1982, 1989).

1 El mayor número de operaciones se realizaron en el sector energético con un 20% y el sector financiero con un 15%. (Thomson Reuters, 2011)

Final del extracto de 81 páginas

Detalles

Título
Adquisiciones Internacionales en el sector Tecnológico - Microsoft & Skype
Subtítulo
Spanish Edition
Universidad
University of València
Curso
Master in Business Strategy - International acquisitions
Calificación
9/10
Autor
Año
2011
Páginas
81
No. de catálogo
V184061
ISBN (Ebook)
9783656085942
ISBN (Libro)
9783656087014
Tamaño de fichero
4751 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Microsoft, Nokia, International acquisition, acquisitions, multinational company, Technological industry, M&A, Mergers and acquisitions, entry modes, acquisition process, Microsoft's future scenarios, Voip sector, International strategy, Globalization, Integration process
Citar trabajo
David Soriano Mc Guinness (Autor), 2011, Adquisiciones Internacionales en el sector Tecnológico - Microsoft & Skype, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/184061

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Adquisiciones Internacionales en el sector Tecnológico - Microsoft & Skype



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona