La influencia del guaraní paraguayo en la estructura morfo-sintáctica del español hablado en la provincia Formosa (Rep. Argentina)


Trabajo Universitario, 2011

17 Páginas, Calificación: B


Extracto


Contenido

Introducción

1. Contextualización: Formosa, su gente y su lenguaje

2. Algunas características del idioma guaraní

3. El español “Formoseño”

4. Algunos casos de influencia del guaraní sobre el español formoseño

5. Actualización y discusión: Casos de uso

6. Conclusiones

Anexos

Bibliografía:

Introducción

El presente trabajo tiene como propósito relevar y analizar las características del español hablado en el norte de Argentina, más concretamente en Formosa. Dada su proximidad con la República de Paraguay, y siendo que la composición de la población formoseña es en su mayor parte descendiente de paraguayos o paraguayos exiliados durante la dictadura de del general Alfredo Stroessner (1954-1989), se ha producido no solo una fusión entre los dos idiomas, sino que los hablantes del español lo han aprendido en su mayor parte de padres cuya lengua materna es el guaraní, por lo que determinados giros y características morfo-sintácticas del guaraní se han “trasladado” a la estructura oral del español (resultado de pensar en guaraní para hablar en español).

Esto ha dado como resultado un interesante regionalismo, mezcla de ambos idiomas (“casteguayo” como allí le dicen en español, o “yopará” como se le dice en guaraní), la cual resulta en un español transformado por la influencia guaraní - y viceversa- y atravesado por términos guaraníticos junto a las palabras en español.

Para este trabajo, me he remitido a mi propia experiencia residente en la provincia durante cinco años (1986-1991, pero viajo asiduamente hasta la actualidad) y a la bibliografía de referencia, nutrida de estudios en el mismo sentido. En principio se tratará de contextualizar esa convivencia, a fin de ver cuáles son sus raíces y desarrollo, para así comprender el entorno en el que se ha dado esta “interlingua”; luego procederemos a señalar los casos más comunes en el uso del idioma, señalando de antemano que estos casos no son individuales de cada hablante, sino que sistemáticamente se repiten en toda la zona, habiendo dado lugar a una nueva estructura formada con elementos de ambos idiomas, es decir, el “casteguayo” tiene sus propias reglas. Otro elemento importante es que es un dialecto totalmente oral, ya que la mayoría de la población no sabe escribir en guaraní, por no enseñarse formalmente en las escuelas, por lo cual, para expresarse por escrito deben remitirse exclusivamente al castellano, aunque con variaciones morfosintácticas propias del “casteguayo”.

Finalmente, se demuestra que a pesar de quinientos años de esfuerzos por uniformar la lengua castellana, unificar al país en una sola lengua y proceder a un sistemático genocidio físico y cultural de los pueblos aborígenes, la realidad con sus necesidades se impone, expresándose también a través del lenguaje. Lo que principalmente se expresa es que las fronteras que los hombres inventan, no pueden con las que la naturaleza se da.

1. Contextualización: Formosa, su gente y su lenguaje.

Actualmente el guaraní es hablado por aproximadamente siete a doce millones de personas[1], más de un millón de las cuales se halla en argentina (es hablado mayormente en Corrientes, chaco, Formosa, norte de Entre Ríos y, en menor medida, Salta) incluso en la provincia de corrientes es lengua oficial junto al español.[2] En Paraguay es lengua oficial como así también en algunas regiones de Bolivia. Curiosamente en Formosa no está contemplado como lengua oficial ni como segunda lengua ni se enseña en las escuelas, a pesar de la gran cantidad de hablantes e incluso de no-hablantes pero que lo comprenden perfectamente.

Cabe señalar que por ser lengua aborigen existe en argentina un cierto menoscabo de la misma, lo que también ocurre en la sociedad “culta” de Formosa (formada básicamente por personas provenientes de provincias centrales: Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, Entre Ríos, o hijos de estas), la cual ostenta un estatus cultural “superior”. Para explicar estos hechos, debemos señalar que la provincia de Formosa, adquirió estatus de tal recién en 1958 (Con gobierno efectivo; por ley lo era desde 1955 y su primera constitución data de 1957); Apenas a finales del siglo XIX tuvo población estable de blancos y criollos, ya que era casi imposible sostener asentamientos dada la alta beligerancia de los pueblos originarios allí asentados, aún así, solo comenzó a tener mayor densidad de población a partir de la instalación de ferrocarriles en 1947 y, para casi la misma época, los inicios de la dictadura de Stroessner, quien persiguió encarnizadamente a la oposición (cometiendo crímenes de lesa humanidad, desapariciones, torturas y asesinatos)[3], dando como resultado que esta debió salir del Paraguay y buena parte vino a dar a la provincia de Formosa. Dada su lejanía de los principales centros económicos y administrativos, sumado a la pobreza y la falta de industrias, Formosa quedó durante mucho tiempo, y aun hoy, relegada como centro de importancia en el país. De hecho quienes allí se radicaban, lo hacían más por necesidad extrema o también, desde el estado, como “castigo” político o judicial; así muchos funcionarios estatales o militares fueron “castigados” a radicarse en Formosa por no cumplir sus labores como debieran o por quedar políticamente en una situación de debilidad o desprestigio. A esto debemos sumarle un clima no muy benévolo, con estaciones extremadamente lluviosas y altas temperaturas, las que en ciertas épocas del año se acercan a los 50º C. Tampoco ha contado la provincia con una infraestructura adecuada, siendo común la falta de agua, la falta de energía eléctrica, la falta de caminos, etc.

En este contexto, fue durante muchos años el lugar ideal para “desaparecer” u ocultarse, y así lo hicieron los exiliados paraguayos y muchos argentinos en problemas, ya sean sociales, económicos o políticos. Esta situación resultó en la formación de diversos estratos sociales según su origen, siendo la población autóctona o descendiente de paraguayos la que mayor raigambre e influencia tiene en la constitución del “ser” formoseño, en tanto que los argentinos provenientes de provincias centrales tienen menor raigambre, e incluso desprecio por un territorio que les ha resultado inhóspito y lleno de “indios”[4]. La población aborigen es literalmente borrada del mapa social de Formosa, incluso en las estadísticas gubernamentales de población no se hace ninguna referencia a su existencia.[5]

En este marco, los estratos sociales se expresan también en el lenguaje. Si bien la influencia del guaraní atraviesa todas las capas sociales, en los estratos más altos se menoscaba esta lengua e incluso la presencia del acento característico del español formoseño. Se prefiere un español más puro y con acento neutro. A medida que se desciende en la estratificación social, el guaraní adquiere cada vez más una presencia determinante, hasta llegar al bilingüismo propiamente dicho. Entre un extremo y otro, las deformaciones morfosintácticas se hacen cada vez más profundas, yendo desde una sintaxis con algún rasgo de la estructura guaranítica, luego incorporando giros y algunas palabras del guaraní hasta llegar a mezclar indistintamente ambos idiomas en el habla; finalmente encontraremos hablantes que se expresan exclusivamente utilizando ya sea el Yopará o el guaraní, es decir, no utilizan el castellano puro.

2. Algunas características del idioma guaraní

El guaraní es una lengua perteneciente a la familia tupí-guaraní, la misma posee algunas variantes: el misionero o jesuítico, el guaraní aborigen, y el guaraní paraguayo o moderno. En este trabajo nos centraremos sobre éste último.

Originalmente fue una lengua ágrafa, se debe a los jesuitas establecidos en el virreinato del río de la plata su primera grafía, luego hasta 1950 se siguió desarrollando siendo estandarizada ese año durante el Congreso de la Lengua Guaraní, en Montevideo, Uruguay.

“ Después de la conquista y la alfabetizaci ó n jesu í tica en la regi ó n de las misiones guaran í ticas, en las comunidades, se grafic ó la lengua guaran í con la estructura gramatical insipiente en la sociedad hispana con mucho de lat í n y griego, esto se puede comprobar en los textos antiguos principalmente en los de Antonio Ruiz de Montoya en sus famosos trabajos: "Arte y Vocabulario de la Lengua Guaran í " y "El Tesoro de la Lengua Guaran í " entre otros escritos conocidos. ” [6]

Es una lengua aglutinante y polisintética; cada palabra se compone de varios morfemas encadenados que aportan unidades de significado. A diferencia del español, que es una lengua fusional, el tiempo verbal, la persona y el género no se expresan por modificaciones en la raíz verbal, sino por el añadido de unidades específicas, por ejemplo:[7]

Aguatáta: caminaré

a: prefijo (part í cula del í ndice personal che =yo) Guata: raíz (caminar) ta: sufijo (tiempo futuro)

Plural de los nombres:

Se establece mediante los Determinantes plurales, que de por sí pluralizan el nombre, la frase o la oración, sin necesidad de utilizar los modificadores o sufijos de plural cuyo uso es optativo o para enfatizar número plural.En síntesis, si se precede un sustantivo con un Determinante plural, no se necesita agregar el sufijo de plural kuéra, salvo para mayor énfasis. Tomemos como ejemplo la palabra kuimba’e (hombre, varón, de género masculino):

Umi kuimba'e = umi kuimba'ekuéra = esos hombres.

Fonológicamente consta de 33 fonemas: 12 vocales (5 nasales, 5 orales, una guturonasal y una gutural) y 21 consonantes (8 plosivas, 5 fricativas, 2 vibrantes, una sibilante, una africada, y una aproximante).

Otras características que influyen marcadamente en el español formoseño, es que el guaraní no utiliza el artículo determinado, como tampoco distingue entre plural y singular y formas de caso gramatical, por ejemplo:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

A partir de estas características básicas, veremos cómo ha modificado el “habla” del español en la provincia.

3. El español “Formoseño”

Para comenzar, es necesario señalar algunas cuestiones sobre los “nombres” del idioma. Anteriormente mencionamos que a la fusión de ambos idiomas se los denominaba “casteguayo” o “jopará”. Aunque se refieren básicamente a lo mismo, no designan la misma cosa. El “casteguayo” hace referencia al español modificado y/o atravesado por el guaraní, en tanto que “Yopará” se refiere al guaraní atravesado por el español[8].

[...]


[1] Ver sección Anexos, cuadro 2.

[2] La Ley provincial 5598/04 establece el idioma guaraní como idioma oficial alternativo para la provincia de Corrientes.

[3] Informe Final, Gobierno del Paraguay: Comisión de Verdad y Justicia (2008)

[4] Formosa tiene una abundante comunidad indígena (Tobas, Pilagás, Wichis) quienes se encuentran en una situación de extrema pobreza y son históricamente repudiados por la mayoría de los blancos y criollos.

[5] Para mayores datos ver: http://www.formosa.gov.ar/estadisticas.html

[6] Jorge Román Gómez en http://www.e-portalsur.com.ar/guarani/espguarani.htm

[7] Ejemplos tomados de www.educar.org

[8] Meliá (1992)

Final del extracto de 17 páginas

Detalles

Título
La influencia del guaraní paraguayo en la estructura morfo-sintáctica del español hablado en la provincia Formosa (Rep. Argentina)
Universidad
( Atlantic International University )
Curso
Licenciatura en Antropología - Lingüística
Calificación
B
Autor
Año
2011
Páginas
17
No. de catálogo
V178781
ISBN (Ebook)
9783656009924
Tamaño de fichero
702 KB
Idioma
Español
Palabras clave
formosa, argentina)
Citar trabajo
José Cardoso (Autor), 2011, La influencia del guaraní paraguayo en la estructura morfo-sintáctica del español hablado en la provincia Formosa (Rep. Argentina), Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/178781

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La influencia del guaraní paraguayo en la estructura morfo-sintáctica del español hablado en la provincia Formosa (Rep. Argentina)



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona