El Libro de Apolonio de un autor del Mester de Clerecia


Trabajo de Seminario, 2003

14 Páginas, Calificación: 1,8


Extracto


Índice

I. El Mester de Clerecía

II. La obra el Libro de Apolonio

III. El léxico del Libro de Apolonio

IV. Conclusión

V. Bibliografía

I. El Mester de Clerecía

El siglo XIII fue de una complejidad apasionante en la historia de la literatura española. Todo el proceso de reconquista del territorio de España, tras la invasión árabe, tuvo dos aspectos negativos que retrasaron el desarrollo cultural y de las manifestaciones literarias: el primero la desconexión lógica que se produjo de España con el resto de Europa, el segundo fue el hecho de que caballeros y reyes vivían plenamente entregados a las artes de la política y de las guerras, y la clase burguesa completamente entregada al proceso de explotación y repoblación de las zonas agrícolas. La cultura no era un concepto que se tuviera en cuenta en su vida cotidiana, no era un asunto de primera necesidad.

El saber, el conocimiento, se concentra pues, en los monasterios y durante siglos es esencial patrimonio de los clérigos, prácticamente hasta el nacimiento y desarrollo de las ciudades. Clerecía y saber se hacen sinónimos. Los clérigos hasta este momento habían escrito sus obras en latín, pero debido al uso creciente de la lengua romance y al hecho de que cada día era menos el número de personas que podían entender el latín, los clérigos optan también por el uso de la lengua popular con el propósito de difundir entre las gentes el saber de sus bibliotecas.

En el año 1215 se produce un hecho histórico importante que provoca y desarrolla la aparición del Mester de Clerecía: el IV Concilio de Letrán, bajo la autoridad del Papa Inocencio III. En este Concilio se dictaminan medidas culturales y literarias importantes, como fueron la necesidad de un maestro de gramática y otro de teología en cada catedral, el apoyo al estudio del latín, y el establecimiento de una política de desarrollo de la literatura didáctica, tanto moral como dogmática.

El clérigo, que tenía en sus manos todos los argumentos del saber, debería recurrir a la literatura para difundir en el pueblo sus conocimientos religiosos así como del resto de materias, basándose en los exemplum y los specula principum , tanto de la Biblia como de cualquier cuento o acontecimiento que recogiera de la historia o de culturas distintas, como la oriental, que pudieran ser adaptadas al cristianismo. Todo ello apoyado por el desarrollo de los estudios palentinos, es decir, la Universidad (el Estudio General), quien tenía un manual de gramática, el Verbiginale, lo cual fue un elemento sustancial para el desarrollo del Mester de Clerecía.

Los clérigos, entonces, han de competir con los juglares en lo que se refiere a la captación de su público para la difusión de sus mensajes y la única manera que tienen de hacerlo es haciendo amenos dichos mensajes, escribiéndolos entrelazados con historias y, por supuesto, en un lenguaje que entendiera el pueblo; abandonando el latín y las expresiones complejas, utilizando la lengua vulgar y el román paladino. Aparece entonces una de las “escuelas” literarias más importantes de la literatura española, que ocupó prácticamente todo el siglo XIII y gran parte del XIV: el Mester de Clerecía.

Subsiguientemente, el público para el cual escribe el Mester de Clerecía es en esencia el mismo para quien cantan los juglares. Se trata de una poesía escrita para el pueblo, una poesía popular. Pero el clérigo pretende sustituir el repertorio juglaresco, frecuentemente histriónico (dramático), por otros temas más elevados y nobles, principalmente de carácter religioso.

Los rasgos fundamentales del Mester de Clerecía son básicamente los siguientes:

- Todos los poemas están escritos en estrofas de cuatro versos alejandrinos (la métrica usada en Francia para cantar en la Edad Media los hechos de Alejandro Magno) de 14 sílabas divididos en hemistiquios de 7 sílabas, con una sola rima consonante, que reciben el nombre de tetrástrofo monorrimo, o cuaderna vía que prospera hasta finales del siglo XIV, con oscilaciones entre versos de 14 y versos de 16 sílabas, dado el vigor en español del octosílabo.
- Su lenguaje pretende ser mucho más cuidado y refinado que el de los juglares.
- En cuanto a la temática o fondo de las obras, el Mester de Clerecía se sirve de fuentes escritas que tratan de temas eruditos casi siempre religiosos del saber escrito al que no se tenía acceso sin una educación avanzada, como el Libro de Alexandre o el Libro de Apolonio.
- Las primeras obras de clerecía suelen ser anónimas (con excepción de Berceo), impersonales, rígidas, y objetivas, con rima constante y fija. En el siglo XIV aparecen obras personales (de autores conocidos) y de métrica variable, como por ejemplo El libro de Buen Amor de Juan Ruiz, que incorporan ya sea la moralidad o el humor.
- Los fines del arte de Clerecía son la enseñanza y la persuasión. Es un arte erudito didáctico para difusión popular.1

El legado literario que dejó fue impresionante. En su primer periodo, del siglo XIII, las obras más importantes fueron las de Gonzalo de Berceo, principalmente los Milagros de Nuestra Señora, un poema mariano, el Libro de Alexandre, que recrea la vida del héroe Alejandro Magno, el Libro de Apolonio, y el Poema de Fernán González. En el segundo periodo, el siglo XIV, las obras más destacadas fueron el Libro de Buen Amor “un vasto cancionero, engastado en una biografía humorística”2 del Arcipreste de Hita, los Proverbios morales de Sem Tob y el Rimado de Palacio de López de Ayala.

[...]


1 Francisco Rico, Historia y crítica de la literatura española y Alan Deydermond, Edad Media, Editorial Crítica, Barcelona, 1980; pp. 141-145.

2 Menéndez Pidal sobre el Libro de Buen Amor en Historia y crítica de la literatura española de

Francisco Rico (véase nota 1), p. 233

Final del extracto de 14 páginas

Detalles

Título
El Libro de Apolonio de un autor del Mester de Clerecia
Universidad
University of Barcelona  (Spanische Philologie)
Curso
Seminar
Calificación
1,8
Autor
Año
2003
Páginas
14
No. de catálogo
V15012
ISBN (Ebook)
9783638202589
Tamaño de fichero
472 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Libro, Apolonio, Mester, Clerecia, Seminar
Citar trabajo
Claudia Schaefers (Autor), 2003, El Libro de Apolonio de un autor del Mester de Clerecia, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/15012

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: El Libro de Apolonio de un autor del Mester de Clerecia



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona