EZLN - ¿La continuación de la Revolución Mexicana?

Un análisis de las similaridades de ambos fenómenos


Trabajo Escrito, 2009

19 Páginas, Calificación: 1


Extracto


1. Introducción

Cuando el día de Año Nuevo de 1994 apareció en escena un grupo de rebeldes autodenominado Ejército Zapatista de Liberación, las interpretaciones de los sucesos no tardaron en llegar. La rebelión armada en el estado mexicano Chiapas recordaba desde el primer momento a un capítulo de la historia mexicana, que había marcado el país como ningún otro suceso y que aún hoy en día sigue formando la mentalidad y la sociedad de México: la Revolución Mexicana de principios del siglo XX parecía haber renacido y con ella una de las personas más míticas de la historia – Emiliano Zapata, caudillo de los campesinos sometidos y héroe nacional de México. Dicha asociación llevaban adelante más tarde los protagonistas de la rebelión, que adoptaron el simbolismo, los objetivos y los lemas de la Revolución.

Respecto a la rebelión neozapatista en Chiapas estamos en presencia de un movimiento aún no concluido y, por lo tanto, el fin de este trabajo no es y no puede ser hacer un análisis completo sobre ambos fenómenos, sino encontrar las peculiaridades que las reúnen. Por esto me sirve examinar los sucesos de la Revolución Mexicana, dando una idea general y concentrándome en los aspectos que serán de relieve para la rebelión surgida casí 80 años más tarde, como por ejemplo los motivos de la lucha de Emiliano Zapata. De hecho, entre los límites de unos 15 páginas es casi imposible demostrar todos los aspectos de estas rebeliones, ya que en ambos casos se trata de desarrollos tan complejos y amplios que para poder entenderlos de forma profunda sería necesario ir más allá de los propios temas, haciendo el enfoque además en toda la historia méxicana y incluyendo las relaciones económicas y sociales méxicanas a nivel internacional.

Sin embargo, para poder comparar ambas rebeliones, no creo necesario una exposición tan profunda del tema, así que en el presente trabajo voy a exponer los acontecimientos más importantes de ambas, así como sus motivos y objetivos. Por lo tanto voy a mantener el foco de atención siempre en la pregunta si en el caso de la rebelión local en Chiapas se trata realmente de la continuación de la Revolución Mexicana – o se almenos ciertos factores se parecen, como lo pretenden sus actores y como concluyen varios analistas.

2. La Revolución Mexicana

2.1. Los antecedentes de la Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana se llevó a cabo entre 1910 y 1920 como una rebelión en contra de la dictadura del presidente Porfirio Díaz, que gobernó el estado de México durante 31 años de 1876 a 1910 con una pequeña interrupción de 1880 a 1884 (Kerkeling 2006:13). El régimen de Díaz se había convertido en la primera dictadura real y duradera que había surgido en México desde la independencia de España en el siglo XIX. Durante su segundo mandato, Díaz impidió que ninguno de sus opositores fuera elegido para el Congreso y en 1888 el Congreso se había transformado en una institución inútil, ya que cada candidato tenía que recibir la aprobación del presidente para poder ser elegido o reelegido (Bethell: 41-42). Sin embargo, como escribe Arenas Guzman –un testigo de la época - Díaz tenía muchos simpatizantes:

era un caudillo amado por muchos, temido por otros, odiado por pocos de los pobladores del país; pero poseedor de una virtud magnética que le permitía ejercer intensa fuerza de fascinación sobre la gran masa nacional, especialmente sobre las clases superiores por cultura o por dinero. (Arenas Guzman 1969:8)

La conosolidación de la dictadura estuvo ligada a dos hechos que llevaron, además, a un desarrollo económico del país: el logro de la estabilidad interna (la Pax Porfiriana) y el surgimiento de un estado fuerte y eficaz (Bethell 2000:41). Bajo el lema ‘orden y progreso’ Díaz estableció una dictadura clásica, en la que impulsó la industrialización y la modernización del país. De hecho gracias a su política México fue en 1900 el país más industrializado de América Latina (Kerkeling 2006:101). Pero el precio de este progreso fue muy alto: El crecimiento rápido se realizó sólo porque Díaz vendió casí todas las tierras mexicanas – y incluso sus habitantes – a inversores extranjeros. Ellos poseían casi todos los derechos sobre las riquezas del subsuelo, sobre las minas, las líneas ferroviarias y la producción de petróleo. Las tierras - que antes habían sido propiedad de las comunidades – fueron explotados o se convirtieron simplemente en la propiedad de los inversores extranjeros (Kerkeling 2006:13). También Carlos Fuentes hizo notar que

el lema ‘orden y progreso’ no incluía, en la concepción de Porfirio Díaz, ni la democracia ni la justicia social; significaba, simplemente, desarrollo económico rápido, favoreciendo a las élites y sancionando métodos poco democráticos para alcanzar las metas económicas. (Fuentes 1998:321)

Para Porfirio Díaz ‘progreso’ significaba de facto la colonización de las tierras indígenas por las haciendas y por plantaciones orientadas en la exportación y además el establecimiento de empresas europeas y norteamericanas en México. El término ‘orden’ en cambio se refería a la oligarquía de su política, y a la creación de los temidos ‘rurales’, poderosas fuerzas de seguridad, que sofocaron en su origen las rebeliones locales. Con ‘orden’ Díaz entendía además la represión creciente contra cualquier tipo de oposición política, contra las huelgas de la clase trabajadora en las minas o en las fábricas de tejidos y contra los pueblos indígenas que luchaban por sus tierras (Kanzleitner 1997 citado en Kerkeling 2006:101).

Teniendo en cuenta todos estos factores resulta poco sorprendente que la política del Porfiriato[1] - que solía favorecer a las élites y suprimir a la clase trabajadora – poco a poco se enemistaba con gran parte de la sociedad méxicana.

2.1.1. La expropiación de las tierras

A continuación quiero exponer la problemática de la expropiación de las tierras de los campesinos y de la existencia de enormes haciendas en poder de unas cuantas personas, que fueron las causas fundamentales del gran movimiento social de la Revolución Mexicana (veáse Silva Herzog 1973:7-31/Bethell 2000:51-57).

Cuando México consiguió su independencia de España en el siglo XIX, aproximadamente el 40% de toda la tierra dedicada a la agricultura pertenecía a las comunidades rurales. Cuando Diaz cayó en 1911, solo un 5% pertenecía a ellas y más del 90% de los campesinos mexicanos no poseían tierras. Ya durante la época del presidente Juárez se habían hecho serios intentos por conseguir la apropiación de las tierras comunales de algunos pueblos, pero durante el Porfiriato estos intentos se convirtieron en verdaderas luchas sangrientas y, además, encontraron un nuevo soporte legal (veáse Bethell:51).

Las tierras, las aguas y los bosques fueron absorbidos por la nueva y poderosa unidad territorial, la hacienda. A medida que más y más campesinos perdieron sus tierras, se convirtieron de hecho en esclavos de los latifundios. (Fuentes 1998:322)

Los motivos por este tipo de expropiaciones eran varios: Primero, la formación de nuevos mercados para los productos agrícolas mexicanos durante el Porfiriato, tanto en el exterior como en el interior del país, hizo que los hacendados ampliaran sus territorios para elevar el rendimiento. Que el crecimiento masivo en la producción significaba para el mercado a la vez la destrucción económica de las comunidades, mostraron por ejemplo las plantaciones de azúcar de Morelos y las haciendas de henequén de Yucatán. Aparte de eso, la especulación fue un motivo igual de poderoso. El valor de las tierras a lo largo de las nuevas vías de ferrocarril[2] se disparó, así que los especuladores se lanzaron sobre ellas. Adquirir nuevas propiedades sin tener que pagar por ellas fue para los hacendados un modo de aumentar la producción sin hacer inversiones a gran escala. Otra hipótesis – pero esta es más discutible – es que los hacendados destruyeron los pueblos para acabar con su independencia económica y para así forzarles a trabajar en las tierras de la hacienda. Sin embargo, hay datos suficientes que afirman que las fincas encontraban fácilmente los trabajadores que necesitaban sin tener que destruir la base económica de las comunidades vecinas. Esto se debía por un lado al aumento demográfico en los “pueblos libres”, que obligaba a muchos campesinos a buscar un trabajo suplementario para poder cumplir sus necesidades básicas. Por otro lado, las expropiacones provocaban tanto disgusto en los campesinos, que preferían trabajar en haciendas distintas a las que habían destruido sus comunidades (Bethell 2000:51-52).

En 1910, cuando la Revolución estaba a punto de estallar, las propiedades norteamericanas en México ya incluyeron cien millones de acres y incluso una buena parte de las más valiosas tierras forestales, mineras y agrícolas, representando el 22% de la superficie mexicana. Al mismo tiempo, el 98% de la tierra cultivable en México estuvo en manos de las haciendas (Fuentes 1998:322).

[...]


[1] [1] Se denomina Porfiriato al periodo de 31 años durante el cual Porfirio Díaz gobernó el país de México.

[2] Durante el régimen porfirista las vías férreas mexicanas aumentaron de 1661 kilómetros en 1881 a 14 573 kilómetros en 1900 (Fuentes 1998:322).

Final del extracto de 19 páginas

Detalles

Título
EZLN - ¿La continuación de la Revolución Mexicana?
Subtítulo
Un análisis de las similaridades de ambos fenómenos
Universidad
University of Vienna  (Zentrum für Translationswissenschaften)
Curso
Kulturkompetenz Spanisch Lateinamerika
Calificación
1
Autor
Año
2009
Páginas
19
No. de catálogo
V135481
ISBN (Ebook)
9783640443307
ISBN (Libro)
9783640443284
Tamaño de fichero
561 KB
Idioma
Español
Notas
Antizipationsarbeit für Bakkaulareatsprüfung
Palabras clave
EZLN, Revolución, Mexicana
Citar trabajo
Sandra Götz (Autor), 2009, EZLN - ¿La continuación de la Revolución Mexicana?, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/135481

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: EZLN - ¿La continuación de la Revolución Mexicana?



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona