La ampliación de la UE-Efectos del debate agrario sobre Espana


Trabajo Escrito, 2003

30 Páginas, Calificación: 1.0


Extracto


ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN
1.1 Problemas básicos
1.2 Cuestiones de investigación y objetivosp
1.3 Procedimiento

2 LA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
2.1 Definiciones
2.1.1 La Unión Europeap
2.1.2 Las Instituciones de la UE
2.2 La Ampliación
2.2.1 Contexto históricop
2.2.2 Contexto político
2.2.3 Contexto económico
2.3 Criterios de la adhesión
2.4 Los países candidatos
2.5 Obstáculos de la Ampliaciónp
2.5.1 Los Tratados de Amsterdam y de Nizap
2.5.2 Los fondos estructurales
2.5.3 La Comisión y el Parlamento Europeo
2.5.4 Irlanda
2.5.5 Berlusconi y la ultraderecha

3 EL ACERCAMIENTO DEL ESTE Y DEL OESTE - EL DEBATE AGRARIO Y LOS EFECTOS SOBRE ESPAÑA
3.1 Resumen
3.2 La importancia del sector agrícola
3.3 El debate sobre la redistribución de las ayudas financieras

4 RESUMEN, APRECIACIÓN CRÍTICA Y

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

LISTA DE SIGLAS

PALABRAS CLAVE

1 INTRODUCCIÓN

Poco antes de hacerse realidad el proceso de ampliación de la Unión Europea (UE) hacia el Este, se discuten, más que nunca en estos días, las consecuencias en todos los países europeos.

480 millones de habitantes serán reunidos en un mercado único y formarán una comunidad basada en los mismos principios democráticos en una extensión por encima de cuatro millones de kilómetros cuadrados, lo que representa un tercio más de la actual. La Europa ampliada que se dibuja en los comienzos del nuevo siglo, libre de irresolubles conflictos ideológicos, aumentará tanto la influencia como el poder político del viejo continente en el mundo.[i]

En cuanto al sector agrícola, la incorporación de los nuevos Estados miembros no sólo significa un aumento de mano de obra, sino que también requiere una reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y de los fondos estructurales. Este trabajo se centra en el debate agrario sobre la redistribución de las ayudas financieras en una Europa ampliada.

1.1 Problemas básicos

Si consideramos la cantidad de países candidatos, y su brecha en niveles de desarrollo económico, en madurez política y en capacidad institucional, nos daremos cuenta en una primera aproximación de la magnitud de los retos planteados.[ii]

En otras palabras, en el marco de la ampliación surgen problemas en el ámbito económico, es decir, cómo se pueden adaptar los países candidatos a la UE. Además, con la integración de nuevos miembros, nos vemos enfrentados con el reto de cómo se puede garantizar el funcionamiento y la estabilidad de las instituciones europeas. En cuanto al aspecto social, tenemos que tener en cuenta las turbulencias y conflictos como consecuencia del proceso de adhesión.

Encima de todo, el mayor problema que se discute en negociaciones muy duras es la cuestión de la financiación de la ampliación, lo que no sólo requiere una redistribución de la renta presupuestaria de la UE, sino también un reparto de las ayudas financieras agrícolas. Como consecuencia, el debate agrario entre los países aportadores (por ejemplo: Alemania, Austria, Holanda) y los países receptores (por ejemplo: Francia, España, Portugal) requiere esfuerzos de ambas partes para llegar a un acuerdo. Cabe señalar que el debate agrario representa el obstáculo más grande en los avances del proceso de ampliación de la UE.

1.2 Cuestiones de investigación y objetivos

Como el tema de la ampliación de la UE es muy amplio, este trabajo examina el debate agrario y los efectos sobre España. Se analiza el ajuste de los fondos estructurales y de cohesión. En este marco agrario se observa un conflicto de intereses sobre las subvenciones entre los distintos países de la UE actual. Por un lado Alemania, que es el mayor aportador financiero, quiere reducir sus pagos al fondo. Alemania recibe apoyo, entre otros países aportadores, por parte de los Países Bajos, Gran Bretaña, Austria y Suecia. Por otro lado Francia, que es el mayor receptor de las ayudas financieras, quiere mantener el nivel de las subvenciones. Por lo tanto, Francia no está interesada en aceptar cambios. Los resultados de las negociaciones entre Alemania y Francia sobre la financiación de las ayudas tendrán mayor efectos sobre España y Portugal. Tanto Madrid como Lisboa, que más se benefician de los fondos estructurales , no están dispuestos a disminuir gastos como consecuencia de la reducción del monto de las subvenciones.[iii]

Como Alemania y Francia han llegado a un acuerdo[iv] sobre el debate de las subvenciones agrarias, el objetivo de este trabajo es analizar las consecuencias para España y su posible reacción sobre este compromiso. Se observa que el acuerdo franco-alemán todavía requiere una aprobación por unanimidad[v], por la cual los quince Estados miembros de la UE actual tendrán derecho de veto. Dada esta circunstancia, queda claro que España y otros países mediterráneos como Portugal y Grecia aplicarán su derecho de veto.

1.3 Procedimiento

Para garantizar una mejor comprensión de “La ampliación de la UE – Efectos del debate agrario sobre España”, el segundo capítulo pretende dar un resumen del proceso de adhesión y se estructura en cinco partes. En la primera parte, se presenta una breve definición de la UE y sus principales instituciones. En la segunda parte, se revisa la ampliación en el contexto histórico, político y económico. En la tercera parte, se examinan los criterios de adhesión a la UE para un país. En la cuarta parte, se presentan los países candidatos que pretenden adherirse a la UE. Cierra el segundo capítulo una quinta parte donde se observan los obstáculos de la ampliación.

El tercer capítulo revisa la ampliación en el marco del debate agrario y los efectos sobre España. Después de un breve resumen de la cuestión, sigue una presentación de la importancia del sector agrícola dentro de la UE. Por último, se analiza el debate agrario sobre el reparto de las ayudas financieras desde las perspectivas alemana, francesa y española.

El cuarto capítulo pretende ser un resumen del trabajo con observaciones críticas y conclusiones para investigaciones futuras sobre el objeto de la ampliación de la UE y, en particular, sobre el proceso de aprobación del acuerdo franco-alemán en cuanto al debate agrario.

2 LA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA (UE)

Europa se enfrenta a un reto sin precedentes. Trás la incorporación de los nuevos Estados miembros, la Europa actual de los Quince pasará a ser la Europa de los Veintisiete. La ampliación supone un hito histórico para crear una Europa más grande, más fuerte y más estable.[vi]

2.1 Definiciones

Me gustaría aclarar en primer lugar el término de la Unión Europea y sus principales instituciones para que se entienda el tema de la ampliación de la UE en el marco del debate agrario sobre la redistribución de las ayudas financieras.

2.1.1 La Unión Europea (UE)

La UE es un ideal político. No se trata de una organización internacional porque la UE no tiene personalidad jurídica propia. Por lo tanto, no puede actuar como sujeto de Derecho Internacional. Dentro del ideal político de la UE se integran tres Comunidades Europeas (CC.EE.), la CECA, la CEE, y EURATOM o CEEA[vii], que sí tienen personalidad jurídica propia cada una de ellas. Estas tres CC.EE. se crearon en los Tratados Constitutivos de la CECA, CEE, EURATOM y en el Tratado de Maastricht, también llamado el Tratado de la UE[viii]. Aunque son tres personas jurídicas diferentes, hacen uso de las mismas instituciones (“sistema institucional único”). Tienen personalidad jurídica pública, fueron creadas por los Estados a los cuales agrupan y poseen competencias que habitualmente les corresponderían a ellos. También son sujetos del Derecho Internacional, por eso en las materias de sus competencias pueden firmar tratados internacionales. Mientras la UE representa un ideal político, las CC.EE. son organizaciones internacionales dotadas de un carácter de supranacionalidad, lo que se manifiesta, por ejemplo en la atribución de competencias y la independencia de las instituciones respecto a los Estados Miembros.[ix]

Actualmente la UE está constituida por quince países europeos y pasará a ser una Europa de los Veintisiete trás la adhesión de nuevos Estados miembros.

2.1.2 Las Instituciones de la UE

La UE presenta un “marco institucional único” en lo que se refiere al sistema institucional comunitario. Esto significa que el conjunto de órganos que sirven al proceso dinámico de integración constituyen lo que hoy se conoce con la denominación de Unión Europea.[x]

Se consideran las instituciones siguientes:

i) El Consejo Europeo representa a los intereses de los Estados miembros. Según el art. 203 TCE, el Consejo se forma de “un representante de cada Estado miembro de rango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno de dicho Estado miembro”.

Las funciones del Consejo se dividen en la coordinación de las políticas económicas generales de los Estados miembros, el poder de decisión, las competencias de ejecución de las normas comunitarias y el poder en materia de relaciones exteriores. Esto significa que el Consejo goza de potestad legislativa y potestad ejecutiva y, por lo tanto, es la institución más poderosa e importante.

ii) La Comisión representa al interés comunitario de la UE. Es una institución independiente y pretende ser el motor de la Comunidad. La composición está definida en el art. 213 TCE, donde los comisarios son “elegidos en razón de su competencia general y que ofrezcan garantías plenas de independencia”.

La Comisión goza de potestad ejecutiva y potestad de iniciativa legislativa. La independencia de la Comisión debe garantizar la estabilidad entre los Estados miembros.

iii) El Parlamento Europeo (PE) representa al interés de los pueblos de los Estados miembros. Según el art. 189 TCE, los eurodiputados son “representantes de los pueblos de los Estados miembros reunidos en la Comunidad”.

Las funciones del PE se estructuran en funciones políticas, normativas, presupuestarias y relaciones exteriores. El PE goza de potestad legislativa.

iv) El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) representa a los intereses del Derecho Comunitario. Según los artículos 31 TECA, 220 TCE y 136 TCEEA, el Tribunal “garantiza el respeto del Derecho en la interpretación y aplicación de los Tratados”. Actualmente el TJCE está compuesto por 15 jueces (art. 221 TCE), 8 Abogados Generales (art. 222 TCE) y 1 Secretario (art. 222 TCE).

La función del TJCE es proteger el ordenamiento jurídico comunitario. Es el órgano jurisdiccional con funciones propias de un órgano jurisdiccional interno.

Añadido al TJCE está el Tribunal de Primera Instancia (TPI), creado por Decisión del Consejo en 1988. Es un órgano auxiliar que pretende apoyar el TJCE en la interpretación y aplicación del Derecho Comunitario.

v) El Tribunal de Cuentas vela por el correcto funcionamiento financiero de la UE. Su misión es la fiscalización de las cuentas de las Comunidades Europeas (CC.EE).

Para poder realizar esta función, sus miembros deben ser personalidades calificadas que deben ofrecer garantías plenas de independencia.

2.2 La Ampliación

En esta parte del segundo capítulo se revisa la ampliación de la UE desde tres perspectivas distintas: la histórica, la política y la económica.[xi]

2.2.1 Contexto histórico

Me gustaría aclarar que sólo se basa en los datos y efectos cruciales.

i) 1989: La caída del muro de Berlín tiene como consecuencia la derogación de los sistemas políticos comunistas.
ii) 1992: La firma del Tratado de Maastricht significa el nacimiento de la UE al año siguiente. La UE sustituye a la antigua Comunidad Económica Europea (CEE) y presenta una visión más integradora del proceso de construcción europea.
iii) 1993: En Copenhague se fijan los criterios imprescindibles para los países candidatos que quieren adherirse a la UE. Estos criterios se dividen en requisitos políticos, económicos y jurídicos.

2.2.2 Contexto político

En cuanto a los países candidatos, la brecha en madurez política conduce a la cuestión del mantenimiento de la estabilidad política conjunta. Además, se pregunta cómo se puede afianzar el arraigo democrático.

[...]


[i] Véase http://www.elpaís.es-temas: La Ampliación de la Unión Europea, 2002

[ii] Véase Eduardo del Río Cobián (2002), página 1

[iii] Véase el texto periodístico: Die Welt: EU-Gipfel einig ueber Agrarsubventionen, 25.10.2002

[iv] Véase el capítulo 3

[v] Véase PALABRAS CLAVE

[vi] Véase Ana Martinez (2002), página 1

[vii] Véase LISTA DE SIGLAS

[viii] En Maastricht se firmó el Tratado de la UE en 1992

[ix] Los datos proceden de los apuntes personales en el marco del curso “Derecho de la UE”, 2002

[x] Véase Antonio Calonge Velázquez (2002), página 379

[xi] Cuando no doy explicaciones, los datos proceden de http://www.elpaís.es-temas, 2002

Final del extracto de 30 páginas

Detalles

Título
La ampliación de la UE-Efectos del debate agrario sobre Espana
Universidad
University of Augsburg  (Sprachenzentrum/Wiwi)
Curso
Wirtschaftspanisch
Calificación
1.0
Autor
Año
2003
Páginas
30
No. de catálogo
V12906
ISBN (Ebook)
9783638186933
ISBN (Libro)
9783638642651
Tamaño de fichero
530 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Wirtschaftsspanisch/-juristisch
Citar trabajo
Diplom-Kauffrau (Univ.) Thi My Ly Nguyen (Autor), 2003, La ampliación de la UE-Efectos del debate agrario sobre Espana, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/12906

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La ampliación de la UE-Efectos del debate agrario sobre Espana



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona