El papel de la memoria en la novela española

Un análisis a base de cuatro obras selectas


Trabajo de Seminario, 2007

13 Páginas, Calificación: 1,0


Extracto


Índice

1. Introducción

2. La Memoria y la Imaginativa

3.
3.1. El Quijote de la Mancha de Miguel Cervantes:
La función de la memoria para la percepción del Quijote
3.2. La Regenta de Leopold Alas Clarín :
Presentación de los personajes mediante la memoria
3.3. Todas las Almas de Javier Marías:
La ficcionalización de la experiencia
3.4. Soldados de Salamina de Javier Cercas:
Reorganización de la memoria de lo vivido

4. Conclusiones

1. Introducción

“En el tiempo de la memoria cada uno puede aplacar los deseos que soliviantan la existencia humana, huyendo de aquella realidad que, al impedir la realización de muchos sueños, es el origen de la infelicidad, la insatisfacción y la rebeldía del hombre.”1

El trabajo presente quiere examinar en un análisis de cuatro novelas españolas ejemplares el papel de la memoria tanto en el proceso literario de un escritor como inmanente del texto literario de las novelas.

Para esto, en las páginas siguientes primeramente daré una sinopsis sobre el concepto de la memoria de algunos teóricos de diversas épocas y su relación específica con la imaginación y la literatura.

Acto seguido examinaré las cuatro novelas Don Quijote de la Mancha (1605/1615) de Miguel de Cervantes, La Regenta (1884/1885) de Leopold Alas Clarín, Todas las Almas (1989) de Javier Marías y Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas por el papel de la memoria. Así mismo haré una comparación de las novelas con sus adaptaciones cinematográficas referente a la transformación del papel de la memoria en la novela a la película.

2. La Memoria y la Imaginativa

La memoria ocupa un lugar determinativo en el proceso de un autor que escribe una novela y en la novela misma. La parte siguiente quiere aclarar ese papel significante y la relación entre la memoria y la imaginativa.

Para entrar en materia, veamos lo que dicen sobre la memoria algunos teóricos de diversas épocas. Aristóteles define la memoria como un estado mental que implica el transcurso de tiempo:

“Memory, then, is neither sensation nor judgement, but is a state or affection of one of these, when time has sent at the present time, as has been said, but sensation refers to what is present, expectation to what is future, and memory to what is past. All memory, then, implies lapse of time. Hence only those living creatures which are conscious of time can be said to remember, and they do so with that part which is conscious of time.”2

El recuerdo surge de lo ya acontecido, es decir, la mente se desliza hacia el pasado para sacar de allí los recuerdos que va a ubicar en el presente. Al recuperar los datos y experiencias del pasado, el recuerdo puede incluir lo serio y lo gracioso, lo notable y lo trivial. Pero lo importante señala Ian Hunter:

“We see in our mind’s eye the absent scenes of childhood. In all such cases, we recreate, in the here and now, the salient features of some event, or experience, or piece of information from our past.” (Letra cursiva del autor de este trabajo)

El recuerdo implica un proceso interno que surge en lo profundo del ser. Con respecto a este proceso interno, Aristóteles ha planteado cierta relación estrecha entre la memoria y la facultad productora de imágenes o imaginativa. Él señala: “[...] memory, even of the objects of thought, implies a mental picture”3. Por medio de la imaginativa, se perfila el recuerdo. Para sacar de la memoria las imágenes conocidas, se necesita cierto esfuerzo reflexivo. Según Bruce Wardropper

“la imaginación es la facultad del alma que reproduce posteriormente las impresiones transmitidas por los cinco sentidos exteriores: en la conciencia humana se repiten las imágenes visuales o auditivas de cosas antes vistas u oídas.”4 (Letra cursiva del propio autor)

En el proceso creativo de un escritor, esta relación estrecha entre la imaginativa y la memoria estás elevado a otro nivel aún. Los escritores sacan mediante la memoria las experiencias del pasado, lo que sucedió en la realidad. Dando un paso adicional, no obstante, manipulan lo vivido para crear una nueva verdad, en las palabras de Javier Cercas “una verdad universal, una verdad moral o poética”5. O como dice Aristóteles en la Poética:

“No es oficio del poeta el contar las cosas como sucedieron, sino cual desearíamos hubieran sucedido, y tratar lo posible según verosimilitud o necesidad. Y por ese motivo la poesía es más filosófica y esforzada que la historia. Porque la historia trata de lo singular y la poesía, por el contrario, de lo universal.”6

El siguiente capítulo quiere examinar el papel de la memoria en cuatro novelas españolas selectas y sus adaptaciones cinematográficas: Don Quijote de la Mancha y La Regenta como obras literarias clásicas, y dos obras contemporáneas, las novelas posmodernas Todas las Almas y Soldados de Salamina.

3.

3. 1. El Quijote de la Mancha de Miguel Cervantes: La función de la memoria para la percepción del Quijote

Cervantes, por encima de la imaginativa y la memoria, valoraba la rara invención y, para lograrla, se aprovechó de las distintas funciones que la memoria ofrecía con fines narrativos. Para ello, comenzó por dotar a su héroe Don Quijote de una inventiva poco común, sin el control permanente del intelecto. La memoria para los retóricos era la retención en la mente no sólo de la materia, sino de las palabras y la ordenación, de ahí que don Quijote refleje en sus actos no sólo las hazañas caballerescas, sino los aspectos elocutivos de tales narraciones, imitándolas reiteradamente en su vida práctica, tras un proceso de intesis y selección de los modelos que luego aprenderá Sancho Panza, sacando así provecho de la memoria ajena.

Junto a la memoria, el olvido aparece no sólo como una capacidad humana, sino como técnica constante de creación literaria, sometiendo el relato a silencios y elipsis. La factura caballeresca de don Quijote, vale decir, la memoria de lo leído en los libros de caballerías, favoreció además el olvido de sus obligaciones.

“[Y] así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros [...]; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.”7

Perdido el juicio, la memoria libresca se apodera de su fantasía y transforma las invenciones literarias en la obra, trastocando los espacios y los tiempos vividos por los leídos, provocando una coetaneidad ficticia en permanente sincronía con la realidad. La imaginativa del Quijote opera siempre a partir de la memoria que es continuo pasto de sus invenciones. Memoria e imaginación trabajan conjuntamente a la hora de recrear las lecturas. De ambas surge su nombre y el de Rocinante, y por fidelidad a sus modelos, inventa todo lo demás.

Don Quijote apela constantemente a la memoria caballeresca desde los primeros capítulos. Memoria mimética que procura convertir en imitación fiel, aunque la realidad imponga constantes alteraciones a los planes iniciales, lo que equivaldrá a una continua reinvención. Así va viviendo lo que leyó tratando de reproducirlo, en la medida de lo posible, hasta en las instancias lingüísticas. Desde el principio surge además la obsesión por la fama y el afán de que sus actos merezcan permanecer en la memoria futura, tal y como él guarda en la suya las hazañas de otros héroes:

“Dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronce, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro.”8

[...]


1 Vargas Llosa, El teatro como ficción, cita de http://www.flingue.unict.it/ispanistica/cusato/Chunga%2044.pdf

2 Aristotle, On Memory and Recollection, cita de Rodríguez (1995: 64).

3 Ibid..

4 Wardropper, La imaginación en el metateatro calderoniano, cita de ibíd. p. 66.

5 Cercas / Trueba (2006: 19).

6 Aristóteles, Poética, cita de Ibíd. p. 20.

7 Cervantes (1995: I, 21).

8 Ibíd. p. 84.

Final del extracto de 13 páginas

Detalles

Título
El papel de la memoria en la novela española
Subtítulo
Un análisis a base de cuatro obras selectas
Universidad
Complutense University of Madrid  (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Letras)
Curso
Literatura Española y Cine
Calificación
1,0
Autor
Año
2007
Páginas
13
No. de catálogo
V123907
ISBN (Ebook)
9783640295777
Tamaño de fichero
429 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Literatura, Española, Cine
Citar trabajo
Katharina Frank (Autor), 2007, El papel de la memoria en la novela española, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/123907

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: El papel de la memoria en la novela española



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona