Otredad y el romanticismo al ejemplo de "Don Álvaro o La fuerza del sino"


Ensayo, 2007

16 Páginas, Calificación: 1,7


Extracto


Estructura

1. Introducción
1.1. Contexto socio-cultural

2. Duque de Rivas: Don Álvaro o La fuerza del sino
2.1. El Romanticismo español
2.2. El colonialismo forma el conflicto central de la pieza teatral
2.3. Don Álvaro un trasgresor entre la identidad moderna y tradicional

3. Conclusión

4. Bibliografía

1. Introducción

Hoy en día mucha gente en Europa habla del problema de la integración y en ese contexto en España como en Alemania se discute el problema de la identidad. Un aspecto que domina la discusión son los problemas de la convivencia entre personas que se distinguen sea por su cultura o lo que sea. Ese discurso no es nuevo, desde hace mucho el hombre disputa sobre su identidad y la posibilidad de integrar culturas diferentes.

Don Álvaro o La fuerza del sino es la obra maestra del Duque de Rivas. En el siglo XIIIV había enormes cambios en la sociedad española que provocaron un discurso sobre identidad individual. Primero, el imperio colonial de España perdió su poder por el movimiento de independencia en América mientras que otros países europeos entraron imperialmente en África y Asia. El segundo impacto tuvo, producido por el Humanismo, la Revolución Francesa que causa un movimiento de liberación política como social en toda la Europa. Y el tercer cambio marcan grandes problemas en España misma: el país fue retrasado, la población fue muy pobre, la iglesia se vió movido por una crisis y se dividió en distintos partidos combatiendo sus ideales. Económicamente se instaló en Europa un enorme desarrollo en el cual España no participo directamente sino con retraso, no obstante hubo mejoras en el sistema sanitario, la salud se mejoró. Hay desarrollo en el transporte por la maquina de vapor, electricidad y otros inventos. Todo eso provoca una aceleración que se muestra en todos los sectores de la vida. Esta época literaria se llama Romanticismo.

Como el problema de la identidad está conectado directamente con el movimiento del romanticismo, se quiere intentar mostrar al ejemplo de Don Álvaro y mediante la pregunta principal lo que se puede aprender sobre la identidad para la situación actual.

¿Como se destaca otredad durante el periodo del romanticismo respecto al colonialismo en la pieza teatral del Duque de Rivas, Don Álvaro o La fuerza del sino ?

La estructura del trabajo siguiente empieza contextualizando la obra del Duque de Rivas: Don Álvaro o La fuerza del sino para trabajar sobre dicha pregunta. Para reaccionar a la pregunta se concentra sobre todo en el protagonista de la pieza. El romanticismo en su expresión española sirve para mostrar el conflicto central hacia la otredad que se marca en la pieza teatral mediante el colonialismo. Antes de concluir ese trabajo se quiere analizar el colonialismo en el tiempo del romanticismo mediante el protagonista Don Álvaro.

1.1. Contexto socio-cultural

La pieza Don Álvaro o la fuerza del sino consiste de cinco jornadas, los personajes principales son don Álvaro, doña Leonor, el marques de Calatrava, sus hijos Carlos y Alfonso Calatrava. Los acontecimientos empiezan desarrollarse en Sevilla para cambiar sitio algunas veces, primero en la región de Córdoba, después a Italia cerca de Veletri para volver a Córdoba. El protagonista don Álvaro viene de Perú, se enamora en Leonor, quiere casarse con ella, pero su familia se opone por razones conservadoras. Los enamorados luchan por su amor y resulta que don Álvaro mata al marques de Calatrava y se huye, en lo siguiente mata en duelos también a los hijos. Así termina la historia de la familia de Calatrava a causa de sus ideas conservadoras no tienen potencial en el futuro.

El autor Ángel de Saavedra duque de Rivas nació en Córdoba el 10 de marzo de 1791. Su biografía es ejemplar para su tiempo como para su clase. Estuvo en el Real Seminario de Nobles de Madrid que fue dirigido por los jesuitas. Salió de allí como alférez de la guardia del rey. Después de la guerra de Independencia se retira a Córdoba para dedicarse a la pintura y poesía. En 1821 es elegido diputado liberal por Córdoba.

Al triunfar el absolutismo Rivas se encuentra entre los exiliados. Estuvo siete meses en Londres, después en Italia, Gibraltar, Malta y en 1830 Rivas y su familia se traslada a Francia, en Tours escribe Don Álvaro. Después de la amnistía de 1833, la Reina Doña Isabel reintegra los derechos y los posesiones de todos exiliados también a los ex-diputados liberales. En 1835 se estrena Don Álvaro en el teatro del Príncipe de Madrid. Rivas es entonces uno de los moderados. En 1836 es al revolución de la Granja, sigue una breve emigración, cuando vuelve a Madrid le hacen primer presidente del nuevo Ateneo Literario. Sigue un período muy creativo.

En 1844 es nombrado ministro plenipotenciario a la corte de Fernando II, rey de las Dos Sicilias, y queda en Nápoles hasta 1850 como senador y decano del cuerpo diplomático. Tiene opiniones conservadores políticas e ideas reaccionarias.

En su literatura expresa esas ideas nuevas mediante metáforas, en la pieza Don Álvaro o La fuerza del sino instrumentaliza al protagonista y su fondo colonial para mostrar lo nuevo en la sociedad conservadora. Nombrado embajador en Paris en 1857 y un año más tarde dimite siendo desde 1862 director de la Academia.

Todas sus experiencias le marcan como hombre de su tiempo y le sirven de inspiración en sus obras. Como autor y político determina no solo su tiempo sino también su futuro. Don Álvaro es su criatura que designa su propia vida y su época.

2. Duque de Rivas: Don Álvaro o La fuerza del sino

2.1. El Romanticismo español

Don Álvaro es la obra maestra de Rivas que como construcción literaria refleja la época. La discusión crítica tiene dos líneas, el romanticismo español y el drama y su significado. El protagonista, Don Álvaro, es un prototipo romántico y la pieza de teatro es típica para el romanticismo. El autor el Duque de Rivas lo escribió en el exilio francés en 1832 que destaca por la influencia romántico francesa. Fue estrenado por primera vez en España en 1835.

El romanticismo español se diferencia del romanticismo europeo por su retraso y por la diferente experiencia colonial, es decir que los españoles ya han perdido sus colonias mientras los franceses e ingleses empiezan en estos tiempos empezar a conquistar el mundo. De allí que Don Álvaro es una obra típicamente española y se distingue de las obras europeas.

El romanticismo inaugura la edad moderna: Forma una época basándose en el espíritu de la época, es decir, la vida cotidiana ha cambiado políticamente, religiosamente y técnicamente. Lo moderno es marcado el liberalismo, paganismo y el avance técnico. El romanticismo es un movimiento de libertad que es sustituido por muchos liberales. Se basa en los ideales de la revolución francesa: Libertad, igualdad y fraternidad. Durante el romanticismo vale más la libertad del individuo que la de la sociedad o del grupo. El individuo es importante como su autodeterminación. El hombre de estos tiempos fue religioso, la religión era el fundamento de la sociedad, por ejemplo, la educación fue organizado por los jesuitas, la vida cotidiana determinado por la fe católica como por sus reglas. En eso se muestra el ideal transfigurado del romanticismo.

El título - Don Álvaro o La fuerza del sino - anuncia lo trágico de lo siguiente. Lo trágico en está pieza teatral es la absurdidad de esperar a encontrar el amor divino en la vida humana. El protagonista protesta contra los obstáculos sociales que impiden la felicidad de los amantes y el rechazo del providencialismo ortodoxo. Lo malo reina el mundo y en el corazón de los hombres. El suicidio de Don Álvaro es por consecuencia una muerte trágica. Y el cadáver trágico es un testimonio de la falta de sentido de la vida. Don Álvaro es perseguido por una serie de infortunios o mejor dicho del sino.

El sino refleja una visión nueva de la condición humana. Es decir el sino refleja una nueva visión como cosmovisión de la época actual. Es la crisis espiritual de finales del dieciocho y principios del siglo diecinueve, que designa el derrumbamiento de las certezas y los valores absolutos de la época anterior, que se basaba en la fe o en el racionalismo ilustracionista. El hombre entre dios y el mundo es un conflicto típicamente romántico que refleja lo absurdo de la vida. Surge la idea del amor que apoya la existencia y resonde al miscrocosmos vacío.

Modos de emplear el sino en la literatura son sobre todo: La fatalidad y el castigo que sufre el protagonista a causa de su pasión. Eso lo extraño al espíritu humano tras una serie de coincidencias. La reticencia de don Álvaro a cerca de su origen y la falta de sentido de la vida representan el fracaso existencial. La falta de fe de los románticos de la vida como sujeta a un designio divino benevolente muestra que la religión tiene aquí el papel del contraste irónico.

Don Álvaro está situado entre la visón cristiana de la vida humana y una serie de misterios de sucesos arbitrarios. Éstos revelan la absurdidad de la ilusión de encontrar en el amor divino o humano, la clave de una interpretación armónica de la vida. El sino en este contexto es el intento de expresar simbólicamente el rechazo de la cosmovisión tradicional por parte de los románticos. Eso representa la dimensión social o bien el romanticismo social. Por parte es una crítica de la nobleza pero no solo, otra parte es la condición mestiza de Don Álvaro. Lo importante es la injusticia social y la injusticia cósmica.

El tema relacionado al sino es el de la protesta contra los obstáculos sociales que impiden la felicidad de los amantes y el del rechazo del providencialismo ortodoxo. Es decir el mal reina el mundo y el corazón del hombre. Por eso se ve el suicida no como suicida sino como muerte trágica. El cadáver romántico es un testimonio por la falta de sentido de la vida. Debido a la condición humana es la injusticia cósmica que gobierna la vida del hombre y no la providencia divina. Eso es la interpretación romántica y pesimista de la vida, es decir la orfandad espiritual del hombre o el fracaso de los valores absolutos aceptados previamente y de las líneas de pensamiento tradicionales.

Sin embargo, Don Álvaro intenta evitar a su destino y realizar su amor por Leonor cuando revoluciona manipulando su destino. Prueba a su fortuna tres veces: La primera vez intenta raptar a Leonor. La segunda vez se hace militar, ingresa al ejército. Y al tercer intento se refugia retirándose al claustro. Esos ejemplos de su actitud muestran que vive en un mundo paralelo como héroe apartado de la realidad.

Don Álvaro esta luchando por su libertad personal e individual. Los que dudan su libertad o su independencia tienen que morir en duelos. Esos lances de honor gana todos Don Álvaro matando a sus adversarios. Don Álvaro no quiere matar a nadie, pero acaba con la vida del marqués de Calatrava, con la vida de don Alfonso y de don Carlos. Y por fin en cuanto todos son muertos incluso doña Leonor se suicida.

2.2. El colonialismo forma el conflicto central de la pieza teatral

El romanticismo refleja la nueva cosmovisión de la época que comprende la vida en este mundo como absurdidad respecto a las ideas modernas. Se ocupa con la condición humana que muestra la imposibilidad de poner valores en absoluto. En esa controversia se determina la discusión sobre identidad.

La lucha de Don Álvaro muestra en este contexto su condición mestiza. No puede decidirse a realizar sus propósitos con fuerza, eso determina su flaqueza. Pero flaqueza es una característica femenina. (comp.: Said) Eso prueba que corresponde a la opinión de los colonizadores españoles. Es decir, los colonizadores creen que los indígenas colonizados necesitan la ayuda paternal que les explique que hacer y como comportarse. Los colonizados son considerados como niños, desvalidos o menores. Indígenas tienen que aprender como menores de edad a comportarse bien en el sentido cristiano. Sin embargo se distinguen de menores, los indígenas nunca alcanzan el nivel de adultos. Desde este punto de vista, la rebelión de Don Álvaro corresponde al comportamiento de un joven. No obstante la situación de las colonias está reflejada en esa descripción de Don Álvaro.

La descripción de Don Álvaro no le designa como indígena, su apariencia pública es discreta y no la es a la misma vez. Es decir no se ve su trasfondo colonial sino tiene un actitud extravagante, es un hombre exótico. Su actuación corresponde siempre a una salida a escena, tiene criado, coche de caballos bonitos. Le gusta el lujo y la riqueza y eso lo muestra. Parece al sol. Sin embargo tiene trasfondo colonial. Nació en un cárcel de Perú siendo mestizo de sangre noble. No confía su trasfondo colonial a nadie.

Es descendente de incas y de colonizadores españoles. Ese hecho se menciona al principio de la pieza de teatro, por los sevillanos en el bar antes de ver a Don Álvaro. Esta rodeado por un aire exótico, salvaje, de aventura, de naturalidad y de libertad. Tiene una personalidad tan carismática que fascina a su alrededor, por ejemplo don Alfonso esta fascinado por don Álvaro en Italia, al conocerle mejor y trabar amistad; al reconocer su pasado en Sevilla le pide al duelo. Pero nunca revela su secreto a nadie ni a Leonor ni. Tampoco libera a sus padres de la cárcel porque no quiere publicar sus orígenes pero fragua una interpretación personal y subjetiva de las consecuencias de su posición de mestizo desconocido, culpando al destino.

Leonor es su antípoda, representa la típica heroína romántica, idealizada y descarnalizada, es decir una mujer que nada dice a los sentidos. Santidad, pureza angelical, consolación… es su papel. El Marqués dice: “Hágate santa el cielo. Ángel consolador del alma mía.” Consolación espiritual y el refugio en el claustro religioso como la muerte violenta como muerte simbólica son su destino, es decir, el sino es más violenta que la providencia.

Don Álvaro es una persona cristiana perseguida por una serie de infortunios trágicos. ¿Cómo se explican los infortunios?, ¿cómo cabe reconciliar el suicido de Don Álvaro con sus convicciones religiosas? Casualidad es poco creíble porque los sucesos trágicos son demasiado sistemáticos. La explicación son los prejuicios sociales de los Calatrava que están exasperados por su pobreza y su concepto del pundonor. Don Álvaro no cabe en el concepto de su mundo. No obstante quiere verse aceptado por la aristocracia Sevillana y casarse con Leonor, la hija de una de las familias más conservadoras. En el fondo de su mente se da cuenta de la imposibilidad de lograr su intento y comprende que su pasión le llevará inexorablemente a la muerte.

La personaje y la situación de Don Álvaro caracterizan el pecado y lo social y lo racial. En esos tres aspectos destacan el enfoque mítico de Don Álvaro, orgullo es su característica peor y es representado como el sol y por consecuencia se compara con el mito de Faetón. Faetón es un personaje de la mitología, Ovidio dice que Faetón provoca un enorme catástrofe ecológica, conduciendo el coche de caballos de Helios. No es capaz de dominarlo y quema al mundo humano. Esa imágen es muy romántica, no solo por el naturalismo representado sino también por su perspectiva pesimista y fatalista.

Mitificar significa deshumanizar. Sin embargo Don Álvaro es un representante de la humanidad. Ser mestizo significa ambigüedad de la condición humana, su vida es fatalidad irónica, el consuelo del amor es ilusorio. Compara jornada 4 y 5, en la primera representa el sol y en la última el infierno y por consecuencia la desesperación.

2.3. Don Álvaro un trasgresor entre la identidad moderna y tradicional

Aspectos centrales de la recepción de Don Álvaro o La fuerza del sino son el colonialismo y el contraste entre el protagonista y la sociedad española de la época. Pasa distintos estaciones durante ese proceso cambiando su identidad.

Todo lo que hace, hace de modelo y perfectamente. Así que su perfección provoca sospecha. Respeta estricto los conceptos de moral y honra que le sigue al fracaso. Siempre intenta evitar a la violencia, es decir muestra reaccionando flaqueza para que se evitara la violencia. Esa flaqueza tiene signo de comportamiento femenino. Y su comportamiento sigue siempre a la muerte de alguien, del Marqués de Calatrava, don Carlos, de don Alfonso y de Leonor así que por fin se suicida.

A nadie confía su secreto, es decir no forma parte de la sociedad, no esta integrado de verdad. Se queda soltero y solitario respecto a su identidad. Además hay una cierta inconsistencia de las motivaciones y en las acciones de Don Álvaro. Un problema es su suicidio final, eso no es una actitud religiosa, no es una justificación metafísica o moral, no es lógica psicológica o interna. ¡Es decir el héroe provoca su propia muerte! La muerte es su única solución. La perdida del amor no les permite otra solución. El suicidio de Don Álvaro no es espontáneo dice que busca la muerte.

Estaciones e identidades en su vida son: Primero la cárcel de Perú, dónde nació Don Álvaro como mestizo de un noble español y una indígena peruana. Se libera de América buscando su libertad en España como comerciante en Sevilla. De comerciante tiene mucho suceso, se vuelve rico. Se enamora de Doña Leonor de Calatrava y con ella quiere casarse pero como su familia se opone, intenta raptarla. Fracasa tampoco y mata a Don Calatrava. En una bar cerca de la puente Isabel en Sevilla se habla sobre Don Álvaro, la familia Calatrava y los sucesos. Se huye al círculo cerrado del ejército.

Es decir huye a la lucha y a la guerra eso muestra la lucha de Don Álvaro contra las injusticias sufridas. Como militar en Italia se convierte en uno de los mejores, más ambiciosos y corajudos. Pero pasa lo que preveía el destino, seguido por el hermano de Leonor le mata y huye otra vez. Regresa a España y se incorpora al Convento de los Ángeles cerca de Córdoba. En el convento sigue su lucha pero más en lo espiritual y transcendente. Allí encuentra el otro hermano de Doña Leonor y lo mata; fallece Leonor y se suicida Don Álvaro porque comprende los sucesos como resultado de su presencia o culpa. En el ejército y en el claustro se retira en si mismo es decir se va en el exilio interno. Con esa decisión deja a su vida en el público, cambia radicalmente sus condiciones de vida renunciando a la libertad de vivir libre.

Respecto a lo dicho se puede concluir que Don Álvaro se exilia. Tiene que irse al exilio para protegerse o más bien protegerse contra las consecuencias de su actitud. Es decir, es Don Álvaro quien decide lo que es justo y lo que no lo es. El juzga como juez, formula las leyes y las ejecuta.

El contraste entre Don Álvaro y la sociedad española se muestra en su relación a Doña Leonor la hija de Don Calatrava. Don Álvaro trabaja en profesiones opuestas y en lugares distintos. En eso se muestran los problemas que tiene España entonces con sus colonias ultramares. Es decir el movimiento de independencia y la individualización. Don Álvaro nacido en una cárcel de Perú como mestizo de sangre noble, venía a España con el propósito de pedir la liberación de sus padres, pero permanecen en cárcel mientras que su hijo está en España e Italia. Eso es una alegoría para el movimiento de independencia de las Américas. La cárcel representa la metáfora de la dominación española. Pero el amor por doña Leonor perturba su intento, sobre todo por que los españoles son corrompidos por su decadencia. Don Álvaro procede según las ideas – respecto al comportamiento - dadas por los colonizadores españoles a los indígenas americanos.

Es decir, al principio vive en Sevilla como caballero y hombre de negocios. Allí se da una buena vida en público. Pero el matrimonio con la hija del marques de Calatrava fracasa. Eso le hace irse a Veletri en Italia por un lado para comprobar tras el ejército su potencia masculina y su poder en general. Y por el otro lado participa allí en una sociedad cerrada con mucho influencia. Como fracasa también en el ejército se retira a un claustro jesuita cerca de Córdoba como clérigo. El claustro funciona como su cárcel de vida.

Don Álvaro es entornado por secretos respecto a su identidad o más bien respecto a su origen. Nunca habla a alguien sobre este secreto públicamente o directamente. No existe confianza entre los hombres, Don Álvaro tampoco tiene confianza en Leonor ni en alguien .

El contraste entre Don Álvaro y la sociedad en la que vive se designa en prejuicios. Prejuicios sociales están presentados por los Calatrava. Leonor misma duda en Don Álvaro como no viene con el en cunado quiere raptarla; parece que ella solamente percibe en el un latin lover. Y Don Álvaro los acepta no obstante quiere verse aceptado por la aristocracia sevillana y casarse con la hija de una de las familias más conservadoras. Esa familia se destaca por su decadencia, es decir no adaptada las condiciones nuevas.

El secreto de su origen es que nació en un cárcel de Perú como mestizo de sangre noble. Sus padres permanecen en cárcel y es su deber liberarlos, pero no lo hace, por que esta demasiado incorporado en si mismo. En eso se ve su egoísmo y una cierta inconsistencia de sus motivaciones o su pecado. Además mitifica su origen tras no mencionarlo ese actitud funciona como orgullo que le deshumaniza y destaca superbía. Sin embargo es un representante de la humanidad, es mestizo y por consecuencia su personalidad es ambigua como su condición humana. Toda su vida es marcada por la fatalidad y el consuelo del amor que no logra.

Primero vive como caballero libre después fue conquistado por el ejército y por fin fue purificado espiritualmente por los clérigos. Antes de que se suicida por fastidio. Mientras este desarrollo Don Álvaro tiene un papel flaco. Es representado como una mujer flaca.

3. Conclusión

La otredad es parte de todos aspectos de la vida cotidiana y forma una oposición a lo que se considera ‘normal’. Significa que otredad forma parte de la identidad destacando diferencias respecto a lo que se considera normal. Los hombres tienen mucho en común, por consecuencia se llaman hombres. Juntos forman un colectivo - los hombres. Viven en grupos parcelados, por ejemplo, según región geográfica, profesión, intereses comunes y sea lo que sea todo lo demás que les conecta. Todo ello muestra desigualdad e individualidad.

Don Álvaro es un individuo ejemplar que personifica la otredad como también cada oposición en la pieza teatral. Al principio es rico, tiene dinero en comparación a los Calatravas. Los Calatravas tienen nombre viejo conectado a tradiciones y respecto pero eso falta al mestizo Don Álvaro. Por consecuencia los Calatrava tienen libertades, derechos y una perspectiva al mundo que un colonizado no tiene. Mestizos como colonizados están considerados como niños tutelados. Ellos tienen poder pero Don Álvaro es flaco, no tiene nada porque es sujeto de un poderoso. Sujetos son en la época del romanticismo muchos, por ejemplo, mujeres, niños, personas de bajo nivel social, personas de otras culturas, personas de otra religión, personas de otra raza. Es decir, cada uno que se distingue es considerado súbito. Los colonizados corresponden en más que un criterio de súbitos entonces no valen en la opinión de la mayoría de los colonizadores. En mas que un criterio, los colonizados corresponden a súbitos. La sociedad de entonces fue jerárquica con la supremacía repartida entre la nobleza y el clérigo. El líder nacional fue el rey quien era también rey de las colonias. Los que viven en las colonias pertenecen al rey de España como los Españoles. Los que nacen en las colonias son considerado nulos e incapacitados. Esa característica fue conectado antes solo con mujeres. Mujeres se conquistan y se dominan por los hombres valientes. Una característica que marca a todos los colonizados es su flaqueza, por consecuencia los colonizadores intentan a dominarlos. Don Álvaro tiene siempre el papel femenino resulta que es representado como mujer flaca. En este sentido la figura de Don Álvaro corresponde a la teoría del Orientalismo formulado por Edward Said.

No obstante, Don Álvaro se emancipa de su origen colonial. Es decir, su camino empieza en una colonia americana, le dirige a España dónde vive distintos conceptos de acondicionar su vida. Mientras ese desarrollo cambia algunas veces su identidad, es decir su identidad es performativa. La posibilidad de cambiar, desarrollar es su riqueza.

Ese hecho comunica la pieza teatral mediante sus recursos financieros e intelectuales que superan los de un marques español. Sabe actuar sin ayuda de un poderoso, trabaja como hombre de comercio, lucha como militar en el ejército español en Italia, y trabaja como clérigo en un claustro. Todas actividades hace sin ayuda ninguna. No obstante si se exige dominio respecto a individuos su reacción es flaca. Esa actitud prueba su desgarramiento y le destaca su otredad. Su otredad provoca preguntas y le rodea de secretismo. El secreto destaca lo desconocido.

4. Bibliografía

Bernecker, Walter L.: Spanische Geschichte: von der Reconquista bis heute. Wiss. Buchges., Darmstadt, 2002.

Bernecker, Walther L.: Spaniens Geschichte vom 15. Jahrhundert bis zur Gegenwart. Verlag C.H.Beck, München, 2001.

Ganivet, Ángel: La conquista del reino maya del último conquistador español Pío Cid. Madrid 1910.

Jung, C.G.; Franz, Marie-Louise von; Henderson, Joseph L.; Jacobi, Jolande; Jaffé, Aniela: Der Mensch und seine Symbole. Walter-Verlag, Olten und Freiburg im Breisgau, 1982.

Kalow, Gert: Zwischen Christentum und Ideologie – Die Chance des Geistes im Glaubenskrieg der Gegenwart. Wolfgang Rothe Verlag, Heidelberg, 1956.

Krusche, D.: Literatur und Fremde – Zur Hermeneutik kulturräumlicher Distanz. München, 1985.

Leinen, F. (Hg.): Literarische Begegnungen – Romantische Studien zur kulturellen Identität, Differenz und Alterität. Berlin, 2002.

Neuschäfer, Hans-Jörg: Spanische Literaturgeschichte. J.B.Metzler Verlag, Stuttgart, 2001.

Osterhammel, Jürgen: Kolonialismus: Geschichte, Formen, Folgen. C.H. Beck, 1995.

Pedraz Marcos, Azucena: Quimeras de África: la sociedad española de Africanistas y Colonistas o el colonialismo español del siglo XIX. Ed. Polifemo, Madrid, 2000.

Romero, Leonardo: Panorama crítico del romanticismo español. Ed. Castilla, Madrid, 1994.

Saavedra, Ángel Duque de Rivas: Don Álvaro o La fuerza del sino. Ed. Castilla, Madrid, 1986.

Said, Edward W.: Kultur und Imperialismus: Einbildungskraft und Politik im Zeitalter der Macht. Fischer, Frankfurt a.M., 1994.

Said, Edward W.: Orientalismus. Ullstein, Frankfurt a.M., 1981.

Sundermeier, T.: Den Fremden verstehen – Eine praktische Hermeneutik. Göttingen, 1996.

Teuber, Bernhard; Weich, Horst (Hrgs.): Iberische Körperbilder – Im Dialog der Medien und Kulturen. Vervuert, Frankfurt a.M., 2002.

Final del extracto de 16 páginas

Detalles

Título
Otredad y el romanticismo al ejemplo de "Don Álvaro o La fuerza del sino"
Universidad
Bielefeld University
Calificación
1,7
Autor
Año
2007
Páginas
16
No. de catálogo
V111391
ISBN (Ebook)
9783640094622
ISBN (Libro)
9783640130061
Tamaño de fichero
473 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Otredad
Citar trabajo
Dorothea Schönfeld (Autor), 2007, Otredad y el romanticismo al ejemplo de "Don Álvaro o La fuerza del sino", Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/111391

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Otredad y el romanticismo al ejemplo de "Don Álvaro o La fuerza del sino"



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona